Instituto Biomédico QUAES | IBQUAES
  • Instituto Biomédico QUAES | IBQUAES
  • Home
  • Cursos
  • Blog
  • Filosofía
  • Instalaciones
  • Contactar
  • Campus

Sin categoría

Formación práctica: un valor imprescindible en la especialización de diagnóstico por imagen

IBQUAES ofrece planes de prácticas formativas en sus cursos para aquellos profesionales en activo que buscan actualizarse o especializarse y también para los que están buscando una salida laboral

 

El Instituto Biomédico QUAES ofrece cursos de especialización en Diagnóstico por Imagen y Medicina Nuclear, así como cursos dirigidos a facultativos especialistas en Neurología, Oncología y Cardiología.

La formación eminentemente práctica es uno de los valores diferenciadores del centro con respecto a otras escuelas formativas. En los cursos, las prácticas están personalizadas tanto con el acompañamiento al alumno como con la capacidad de adaptación a sus horarios, ya que muchos son profesionales en activo, durante la duración del curso. 

“Los cursos tienen una metodología eminentemente práctica, incluso los que se realizan en la modalidad online donde, por ejemplo, se realizan sesiones en streaming para analizar y comentar casos prácticos clínicos, informar sobre los últimos avances sobre determinada temática, comentar dudas entre los propios profesionales, etc”, indica el director de IBQUAES, Rubén Hinarejos.

 

“Los cursos del Instituto Biomédico QUAES tienen un enfoque y una metodología eminentemente práctica, incluso los que se realizan en la modalidad online”

 

Además, destaca el uso de la última tecnología disponible. En el caso de los cursos de resonancia magnética se cuenta, por ejemplo, con un simulador que será utilizado en sesiones únicas para cada alumno.

“Cuando utilizamos el simulador de resonancia magnética en cursos presenciales solamente ponemos un alumno por simulador para poder ir a su ritmo y centrarnos en consolidar su aprendizaje; esto el alumnado lo valora mucho” asegura Hinarejos.

Esto también ocurre en otros cursos como el curso de tomografía computarizada (TC), en donde los equipos son utilizados solamente por un alumno con su tutor. “El alumno hace sus prácticas y se sienta en el equipo con un tutor personal que le está guiando y le está formando. Esto no es lo habitual y los alumnos nos lo agradecen”, añade.

 

FORMACIÓN A MEDIDA

 

En el espíritu del Instituto biomédico QUAES está la adaptación de sus planes de prácticas formativas tanto a la realidad del mundo laboral como a las realidades de los alumnos, entendiendo que muchos de los profesionales que cursan en el centro están en activo. “Nos amoldamos a las necesidades del alumno, nos adaptamos a su ritmo”, resalta el director de la escuela.

El alumno de IBQUAES que realiza un curso con prácticas presenciales debe cumplir un número de horas establecidas en el programa formativo. Para ello, desde IBQUAES se ofrece a los alumnos la máxima flexibilidad para que puedan compaginar, de la mejor forma posible, su formación práctica con sus circunstancias profesionales y/o personales.

 

“Entendemos que la formación práctica es imprescindible para su crecimiento como profesionales”

 

“En determinados cursos, el alumnado tiene que realizar un número determinado de horas de prácticas y desde el inicio nos adaptamos a ellos. “Ya sea en la sala de simulación de IBQUAES o en las unidades asistenciales de las clínicas, entendemos que la formación práctica es imprescindible para su crecimiento como profesionales”, afirma Rubén Hinarejos.

Para nosotros es muy importante que el resultado final y la experiencia de ellos sea positiva y que al final se esté contribuyendo a crear mejores profesionales”, concluye.

Los cursos del Instituto Biomédico QUAES tienen acreditación universitaria, están avalados por sociedades científicas y su profesorado está formado por especialistas en activo con amplia experiencia tanto profesional como docente.

El papel de la resonancia magnética en la epilepsia: cómo el diagnóstico precoz ayuda a mejorar la calidad de vida del paciente

 

El uso de la resonancia magnética (RM) apoya al equipo médico para acotar ante qué tipo de epilepsia se encuentran y les ayuda a elegir el tipo tratamiento 

 

La resonancia magnética (RM) es una de las pruebas de diagnóstico por imagen que, junto a la tomografía computarizada, han demostrado ser claves para diagnosticar la epilepsia. Su uso permite conocer qué tipo de lesiones cerebrales están provocando las crisis epilépticas, principalmente de aquellas que no responden a tratamiento farmacológico.

Para empezar, hay que decir que los tipos de epilepsia que no responden a tratamiento se denominan farmacorresistentes y se corresponden con el 70% del total de las epilepsias existentes. En ese 30% restante, la resonancia magnética supone todo un apoyo para que el equipo médico consiga dar con las causas de las crisis epilépticas del paciente.

La precisión de la RM permite detectar lesiones cerebrales milimétricas y obtener un diagnóstico más específico en el caso de que la epilepsia sea farmacorresistente. Además, la resonancia magnética se utiliza como una herramienta de seguimiento de la enfermedad del paciente con el fin de encontrar el mejor tratamiento posible en cada momento.

 

La precisión de la resonancia magnética permite detectar lesiones cerebrales milimétricas y obtener un diagnóstico más específico 

 

“Un ejemplo muy común de uso de la resonancia magnética para el diagnóstico es en los niños con epilepsia farmacorresistente. Nos encontramos con que un menor sufre crisis en etapas muy precoces, su cerebro es inmaduro, resulta mucho más difícil ver una lesión sin una experiencia adecuada, sobre todo entre los 6 y los 18 meses”, explica el Dr. Juan Carlos Martínez Martínez, responsable de Neurorradiología pediátrica de Ascires Grupo biomédico.

«Por ello si la RM es “normal” en este grupo de edad, a partir de los 3 años, cuando ya el cerebro es más parecido al de un adulto, se debería repetir la resonancia magnética. Cuanto antes se diagnostique y se opere el paciente el resultado final será mucho mejor, dada la plasticidad neuronal de los niños para compensar la zona extirpada”, indica este facultativo.

“Además, en el caso de que fuese necesario porque el paciente vuelva a tener crisis, pese a que el tratamiento quirúrgico ha sido exitoso, se puede realizar otra RM de seguimiento para explicar el motivo. Por ejemplo, en el caso de que quede un pequeño resto de lesión “displasia” que con el tiempo vuelva a desencadenar crisis y sea necesario reintervenir”, afirma el Dr. Martínez.

 

La resonancia magnética marca la diferencia ya que, sin esta técnica de imagen, con el protocolo y experiencia adecuado, hubiese sido difícil un abordaje eficaz del paciente con epilepsia

 

El Dr. Martínez destaca lo gratificante que es llegar a detectar con resonancia magnética, las lesiones en pacientes que llevan años sufriendo crisis epilépticas sin que se haya detectado previamente la lesión causante. En estos casos la RM marca la diferencia ya que, sin esta técnica de imagen, con el protocolo y experiencia adecuado, hubiese sido difícil un abordaje eficaz.

“Se dan casos de pacientes de entre 20 y 30 años, que llevan desde los 4-5 años con crisis epilépticas y que incluso llegan a desarrollar una encefalopatía epiléptica secuelar irreversible. En estas personas va a mermar mucho la calidad de vida del paciente pese a quedarse sin crisis tras la cirugía, a causa de tener tantas crisis repetidas en el tiempo. Por ello la importancia de poder detectar una lesión de este tipo, por ejemplo, la displasia de fondo de surco. Ahí, el papel de la resonancia magnética es muy importante”, resalta el Dr. Martínez.

 

 

RESONANCIA MAGNÉTICA EN EPILEPSIA: PARA QUÉ

El grupo de epilepsia de la Sociedad Española de Neurología (SEN) recoge cómo es o ha de ser el uso de las técnicas de imagen cerebral estructural en epilepsia.

De manera muy esquemática, podemos decir que la resonancia magnética sirve para:

  • Diagnóstico precoz para el abordaje de la patología tan pronto como sea posible y así evitar lesiones o complicaciones posteriores fruto de las crisis epilépticas (vimos el ejemplo de la encefalopatía).
  • Diagnóstico de lesiones cerebrales y confirmación de tipo de epilepsia para la elección del tratamiento adecuado: farmacológico o no farmacológico, en este último caso, con la intervención quirúrgica que fuese necesaria.
  • La resonancia magnética está muy asociada a la intervención quirúrgica del paciente con epilepsia, es la herramienta principal de imagen que guía a los profesionales sanitarios.
  • Permite identificar una causa estructural, o sea una lesión que en la resonancia se confirme como causante de la enfermedad. En el caso de que no, al menos se acota el área sospechosa y ayuda a planificar otras técnicas más invasivas.
  • Ayuda a la planificación y la colocación de electrodos en zonas sospechosas donde se pueden ubicar la lesión o lesiones cerebrales.

En general, la resonancia magnética facilita que se localice la lesión que provoca las crisis y esto contribuye a un diagnóstico, tratamiento o intervención quirúrgica que logrará que las personas con epilepsia tengan una mejor calidad de vida.

 

DIAGNÓSTICO PRECOZ

Como ya hemos visto, la resonancia ayuda a elegir el tratamiento en función de la lesión diagnosticada, a acotar el abordaje terapéutico y/o a planificar incluso el Estereoelectroencefalograma con electrodos que se realiza a los pacientes. Así se podrá detectar la zona responsable en el cerebro de las descargas epilépticas o hacer un diagnóstico más preciso combinado con otras técnicas como la medicina nuclear.

El diagnóstico precoz con resonancia magnética ayuda a mejorar la calidad de vida de los pacientes con epilepsia

La resonancia magnética y su uso en la epilepsia supone una oportunidad para que las personas con esta enfermedad puedan dejar de tener crisis o un número menor de ellas y controlándolas con medicación. En definitiva, que con la utilización de esta técnica de diagnóstico por imagen se puedan intervenir quirúrgicamente las lesiones causantes y tras ello el paciente se beneficie de una mejor calidad de vida.

 

PROFESIONALES ESPECIALIZADOS

La formación especializada en resonancia magnética es clave para el uso de esta técnica de diagnóstico por imagen en patologías como la epilepsia. Los profesionales médicos pueden sacarles partido a estos equipos y que a su vez los resultados sirvan para mejorar la salud de los pacientes.

Para ello, el Instituto Biomédico QUAES cuenta con distintos cursos, entre ellos, el Curso Teórico-Práctico de Resonancia Magnética que ayuda a formar al radiólogo no experto en este tipo de patología a identificar, con una serie de pistas y secuencias, las lesiones cerebrales que causan las crisis epilépticas.

“El valor de este curso está en la experiencia práctica de ver este tipo de patologías y que los radiólogos sean capaces de diagnosticar lesiones causantes de epilepsia y sus tipos. Se les forma para que, independientemente del equipo de RM y la resolución de este, se pueda dar con la mejor información que vaya a permitir una mejora en la calidad de vida del paciente”, concluye el Dr. Juan Carlos Martínez.

En este curso académico, especialízate con nosotros

 

No dejes tu especialización al azar y, en este curso académico, apuesta sobre seguro en tu formación de posgrado.

 

IBQUAES es un instituto de formación biomédica especializado en las disciplinas de Diagnóstico por Imagen, Medicina Nuclear y Genética, aplicadas principalmente a las especialidades médicas de Cardiología, Oncología y Neurología.

 

Tal y como nos lo explica en el vídeo a continuación Rubén Hinarejos, director del Instituto, las principales señas de identidad de los cursos de IBQUAES son:

– Contenidos de actualidad y en las técnicas diagnósticas más punteras.

– Un enfoque eminentemente práctico, que capacita al alumno para su puesto de trabajo en su entorno real.

– La última tecnología médica disponible, que proporciona al alumnado un buen manejo de las de los equipos que manipulan en su día a día y que es una apuesta segura para las entidades sanitarias en las que prestan sus servicios, algo que repercute en la calidad asistencial a los pacientes.

– Perfil del profesorado muy amplio, con especialistas en Medicina, Enfermería, Biología, Ciencias Físicas o técnicos superiores en Imagen para el Diagnóstico, entre otros. Profesionales en activo, con una larga trayectoria profesional en sus respectivas materias y amplia experiencia, tanto profesional como docente. Todos ellos conforman un equipo que garantiza la mejor enseñanza a los alumnos que se matriculen en el centro.

 

Además, muchas de las formaciones están avaladas por las más reputadas sociedades científicas en España. El motivo es claro: la entidad permite formar en tecnologías médicas a las organizaciones que integran el sector sanitario, de forma eficaz y acorde a la práctica asistencial diaria.

 

Por último, pero no menos importante, cabe señalar que todos los cursos del IBQUAES cuentan con acreditación universitaria homologada: los conocidos créditos ECTS (Sistema Europeo de Transferencia de Créditos), que es el método adoptado por todas las universidades del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) para garantizar la homogeneidad y la calidad de los estudios que ofrecen.

 

No te lo pienses más, ¡te esperamos en IBQUAES!

 

https://ibquaes.com/wp-content/uploads/2023/07/230612-Presentacion-curso.mp4

¿Cómo es la formación en IBQUAES? Nos lo explican nuestros profesores

Nuestros profesores nos cuentan en primera persona cómo es la formación en IBQUAES. Una visión educativa basada en una metodología eminentemente práctica, incluso en aquellos cursos que se realizan de manera online.

El profesorado está compuesto por profesionales en activo, esto hace que sean capaces de trasladar a los alumnos el día a día laboral, con las tecnologías más avanzadas que se van a encontrar en hospitales y centros de diagnóstico, y aprendiendo las técnicas más novedosas y los últimos avances diagnósticos.

Por todo ello, el alumnado finaliza el curso capacitado para ponerse a trabajar en un entorno real. En este sentido, el manejo oportuno de las tecnologías innovadoras por parte de los profesionales es una apuesta segura para las entidades sanitarias en las que prestan sus servicios, algo que repercute en la calidad asistencial a los pacientes.

En palabras del director del instituto, Rubén Hinarejos: “Gracias a la formación práctica simulando entornos de trabajo reales, llegan preparados para poder desarrollar su labor con la destreza necesaria para ello».

El perfil de profesorado es muy amplio, con especialistas en Medicina, Enfermería, Biología, Ciencias Físicas o técnicos superiores en Imagen para el Diagnóstico, entre otros. Todos ellos conforman un equipo que garantiza la mejor enseñanza a los alumnos que se matriculen en el centro, una referencia a nivel europeo.

 

https://ibquaes.com/wp-content/uploads/2023/06/230605-Profesores-IBQ_1.mp4

Cursos de especialización en diagnóstico por imagen: formación ‘a medida’ y con la última tecnología

El Instituto Biomédico QUAES ofrece formación especializada para los facultativos especialistas en Neurología, Oncología y Cardiología, así como también para los técnicos de Imagen para el diagnóstico

 

Abrirse nuevas salidas laborales o mejorar la formación que uno tiene como profesional son algunos de los criterios más comunes a la hora de elegir un curso de especialización. También se tienen en cuenta otros ítems como pueden ser la modalidad formativa (online o presencial), el plan de estudios y/o prácticas y la acreditación.

En el Instituto Biomédico QUAES se tiene muy en cuenta lo que los alumnos quieren y por eso se trata de ofrecer el mejor plan formativo para aquellos que están buscando cursos de especialización en diagnóstico por imagen.

“Cuando ponemos en marcha un curso pensamos primero a quién va dirigido y después qué es lo que queremos ofrecer y con qué finalidad, porque buscamos que sirva de utilidad tanto para la progresión formativa de los profesionales sanitarios como a nivel de su inserción laboral”, destaca el director del Instituto Biomédico QUAES, Rubén Hinarejos.

Se trata de cursos certificados, donde la formación es personalizada (grupos de alumnos pequeños, prácticas individualizadas…), que recogen las últimas tendencias y que se prestan con la tecnología puntera del momento.

 

IBQUAES oferta cursos certificados, con formación personalizada (grupos de alumnos pequeños, prácticas individualizadas…) y que se adapta a las necesidades del alumnado en cada momento

 

Todo ello lo saben los alumnos que han cursado alguna de las formaciones que ofrece IBQUAES y lo hacen llegar. “El equipo de IBQUAES toma nota de las apreciaciones que nos hace el alumnado respecto a la calidad de los cursos, tanto del contenido teórico como la parte práctica. La verdad que todas son muy positivas y seguimos esforzándonos en mejorar nuestra oferta formativa cada año”, resalta el director del centro.

Los cursos especializados en diagnóstico por imagen están principalmente enfocados a médicos especialistas en Neurología, Oncología y Cardiología, así como también para los técnicos de Imagen para el diagnóstico.

“Cuando ponemos en marcha el centro, buscamos cumplir dos grandes objetivos. Por un lado, darle una oferta formativa a aquellos profesionales que quieren ampliar sus conocimientos con la última tecnología. Muchos facultativos quieren formarse e invertir su tiempo en contenido de calidad, que le sirva para su trabajo diario y en su progresión como profesional. Y, por otro lado, lanzamos un área especializada en cursos para técnicos de diagnóstico por imagen, con la que buscamos ofrecer una mejor formación y ayudar a cubrir las necesidades del mercado laboral, ya que en estos momentos su formación básica no lo cumple”, explica Rubén Hinarejos.

 

PROFESIONALES EN ACTIVO IMPARTIENDO LOS CURSOS

Los cursos de especialización en imagen para el diagnóstico de IBQUAES están impartidos por profesionales en activo con la firme convicción de otorgar al alumnado un contenido de calidad.

“Buscamos que el profesorado que imparte los cursos cumpla como mínimo dos requisitos: que sean profesionales en activo y que sean grandes expertos de la materia que están impartiendo. Son profesionales que están a la última y que ejercen en el día a día con las nuevas tendencias”, asegura Rubén Hinarejos.

Sin duda, este es uno de los valores diferenciadores del centro con respecto a otras escuelas formativas. Otros son el uso de la última tecnología, las prácticas personalizadas y el acompañamiento al alumno durante la duración del curso. 

 

Los cursos de especialización en imagen para el diagnóstico de IBQUAES tienen una buena parte práctica y facilitan la posibilidad concentrar las horas para desarrollarla

 

“Los cursos tienen una metodología eminentemente práctica, incluso los que se realizan en la modalidad online donde, por ejemplo, se realizan sesiones de casos prácticos clínicos en streaming donde se resuelven dudas”, indica el director de IBQUAES.

Asimismo, las prácticas intentan personalizarse al máximo. “Cuando utilizamos el simulador de resonancia magnética en cursos presenciales solamente ponemos un alumno por simulador y esto el alumnado lo valora mucho”, apunta.

Dentro de esta formación personalizada, se da la posibilidad a aquellos alumnos de los cursos online que puedan concentrar las horas de prácticas en una semana y completarlas luego en las Clínicas biomédicas Ascires de Madrid, Barcelona o Valencia.

 

“Nos amoldamos a las necesidades del alumno, nos adaptamos a su ritmo”

 

“Entendemos que muchos son profesionales en activo y por eso nos amoldamos a las necesidades del alumno, nos adaptamos a su ritmo”.

En definitiva, existe un acompañamiento continuo del alumno, con un tutor personal que le está guiando y formando.

En la modalidad online existe la figura del dinamizador, que es una persona que está en continuo contacto con los alumnos a través de la plataforma y está también el tutor online que es el encargado de intentar dar respuesta a cualquier duda a nivel de contenido, que pueda haber.  Además, existe la posibilidad de que sea el propio docente el que responda a las dudas que pueda tener el alumno. También lo puede hacer en las sesiones en streaming, donde el alumno tiene la posibilidad de aprovechar ese momento de contacto.

 

LO QUE ESTÁ POR VENIR

La filosofía del centro es formar y compartir conocimiento con los profesionales sanitarios sobre las últimas innovaciones y de esta forma contribuir al progreso de la formación y al avance de las técnicas diagnósticas.

“Nosotros intentamos adelantarnos a lo que va a venir. Queremos que los profesionales de la salud vean nuevos modelos terapéuticos que se puedan poner en marcha en sus centros”, señala Hinarejos.

El responsable de IBQUAES confiesa que en este momento en el Curso de Planificación con Resonancia en Oncología Radioterápica asisten profesionales en sus servicios todavía no tienen la última tecnología y antes de que se instalen nuevos equipamientos en sus servicios se forman en la escuela.

Los cursos del Instituto Biomédico QUAES están acreditados y ofrecen la posibilidad de acceder a la bolsa de trabajo de Clínicas biomédicas Ascires.

Uso de resonancia magnética para el diagnóstico y seguimiento de la esclerosis múltiple

 

Los avances en resonancia magnética permiten mejorar el monitoreo de la esclerosis múltiple con pruebas más rápidas y mayor conocimiento de las lesiones

 

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad inflamatoria que afecta a la mielina del sistema nervioso central. La mielina es la cubierta protectora de los nervios. La afectación de la esclerosis múltiple es exclusiva del sistema nervioso central. Esto incluye: cerebro, médula espinal y nervio óptico. Cuando se pierde la mielina, la conducción nerviosa se altera.

Científicamente se habla de ella como una enfermedad desmielinizante y cuenta con un componente de enfermedad inflamatoria como también de patología neurodegenerativa. 

En España, la prevalencia es de 100-120 por cada 100.000 habitantes y su incidencia se sitúa en 4 casos por cada 100.000 habitantes/año. Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), el perfil de paciente que se ve afectado por esta enfermedad es: predominantemente mujeres (3 de 4 pacientes) y jóvenes de entre 20 y 40 años. Los primeros síntomas suelen comenzar en personas en torno a los 25- 30 años.

¿Cómo se diagnostica la esclerosis múltiple? José Luis León Guijarro, neurorradiólogo en Ascires Grupo Biomédico, explica que generalmente es el neurólogo quien, por diversos síntomas o signos, tiene una sospecha y solicita al paciente una prueba de imagen.

“La resonancia juega un papel fundamental en el diagnóstico de esta enfermedad, siendo la prueba de diagnóstico por imagen más importante. Si hay una sospecha, nosotros la confirmamos”, señala este facultativo. Principalmente, esta prueba diagnóstica se realizará en el cerebro y en la médula, porque las lesiones se localizan en el sistema nervioso. 

 

“La resonancia juega un papel fundamental en el diagnóstico de esta enfermedad, siendo la prueba de diagnóstico por imagen más importante”

 

Una vez se ha diagnosticado al paciente y dependiendo de la actividad de la enfermedad (tipo de lesiones, brotes, etc.) se piden controles cada tres o seis meses, por ejemplo. En este sentido, la función de la resonancia magnética es confirmar si han aparecido nuevas placas o también obtener la volumetría, porque esta enfermedad produce inexorablemente una atrofia de sustancia blanca y gracias a la resonancia magnética se puede cuantificar y medir.

El Dr. León Guijarro destaca que, a pesar de ser la esclerosis múltiple una patología de por vida y progresivamente degenerativa, los nuevos fármacos permiten un control “relativamente bueno” del avance de la enfermedad.

 

TIPOS DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE

 

Todavía, hoy en día, se sigue precisando la clasificación de los tipos de esclerosis múltiple. 

Como señalan desde Esclerosis Múltiple España, resulta útil conocer los diferentes tipos que existen, porque esto puede ayudar a las personas a comprender cómo puede evolucionar su enfermedad y a tomar decisiones informadas sobre su tratamiento, junto con los profesionales sanitarios.

Estos serían los tipos de esclerosis múltiple:

  • Síndrome Clínico Aislado: primer episodio de síntomas neurológicos causados por la inflamación y desmielinización en el Sistema Nervioso Central, con recuperación completa o parcial.
  • Esclerosis Múltiple remitente recurrente (EMRR): un 85% de personas con esclerosis múltiple tienen EMRR. Los brotes son imprevisibles y pueden aparecer síntomas en cualquier momento -nuevos o ya conocidos- que duran algunos días o semanas y luego desaparecen totalmente o dejando alguna secuela.
  • ​Esclerosis Múltiple secundaria progresiva (EMPS): cerca de un 50-70 % desarrollarán EMSP, en la que su discapacidad empeora con el paso del tiempo.
  • Esclerosis Múltiple primaria progresiva (EMPP): entre el 10 y el 15% de las personas se les diagnostica EMPP. No experimentan recaídas, pero su discapacidad sigue empeorando gradualmente con el paso del tiempo.

El Dr. León Guijarro indica que recientes investigaciones sugieren que la atrofia o el encogimiento de lesiones cerebrales podrían ser indicadores de cómo progresará la la enfermedad: “Uno de los grandes avances es el Consenso Internacional del Grupo de Estudio Magnetic Resonance Imaging in Multiple Sclerosis (MAGNIMS), ya que en él se establecen recomendaciones, criterios diagnósticos y protocolos”. 

 

RESONANCIA MAGNÉTICA Y EM: MONITOREO Y CONTROL

 

Hemos visto brevemente cuál es el papel de la resonancia magnética en el diagnóstico de la esclerosis múltiple pero también tiene un rol importante en el seguimiento de la enfermedad.

La resonancia magnética es una técnica esencial ya que detecta las lesiones de la esclerosis múltiple en los pacientes, permite estudiar la evolución de la enfermedad y se usa como marcador de eficacia terapéutica. Asimismo, el radiólogo consigue seguir de cerca cómo evolucionan las lesiones, la actividad y el incremento de carga lesional del paciente. Esto permite que ante cualquier cambio se pueda avisar al neurólogo y actuar en consecuencia, descartando complicaciones asociadas al tratamiento o modificándolo a tiempo.

Los avances tecnológicos recientes están suponiendo un beneficio para el monitoreo de esta patología. El mayor ejemplo está en que en un número importante de casos no será necesario el uso de contraste intravenoso en los controles de la esclerosis múltiple.

En la actualidad, la no administración de contraste permite, según los protocolos actualizados de la sociedad científica, reducir el tiempo de duración de estas sesiones de más de 1 hora a solo 20 minutos. Las innovaciones tecnológicas han progresado también hacia diseños donde hay más espacio para el paciente, restando sensación de angustia y evitando tener que utilizar sedación. 

 

En la actualidad, la no administración de contraste permite, según los protocolos actualizados de la sociedad científica, reducir el tiempo de duración de estas sesiones de más de 1 hora a solo 20 minutos

 

Todos estos avances se han conseguido sin disminuir la calidad, todo lo contrario, logrando una imagen diagnóstica cada vez más precisa.

“El contraste intravenoso se ha reducido a cuadros de esclerosis múltiple que son muy agresivos o muy inflamatorios, o cuando lo solicita el neurólogo que solicita el estudio”, apunta el especialista.

Las características específicas de estas nuevas tecnologías están llevando a un aumento del diagnóstico de casos de esclerosis múltiple porque en palabras del especialista “se diagnostica mejor”.

 

ESPECIALIZACIÓN: RM Y ESCLEROSIS MÚLTIPLE

 

El Dr. León Guijarro reconoce que en el diagnóstico diferencial de la esclerosis múltiple con resonancia hay una serie de lesiones que se pueden llegar a confundir con patologías que no son la esclerosis múltiple. Es el caso de, por ejemplo, las lesiones isquémicas, el lupus eritematoso sistémico, la enfermedad de Cadasil, la vasculitis, la neuromielitis óptica (NMO), la enfermedad de Anticuerpo MOG (Mielina Oligodendrocito Glicoproteína) o la Encefalomielitis diseminada aguda (ADEM). Entre otras.

Así, este neurorradiólogo especializado en RM incide en la necesidad de una buena formación sanitaria específica para un buen diagnóstico y seguimiento de la enfermedad: “La formación más especializada en resonancia magnética otorga la destreza para poder diferenciar en el diagnóstico estas enfermedades que se pueden confundir con la esclerosis múltiple”.

En el curso teórico-práctico de resonancia magnética de la n Instituto Biomédico QUAES (IBQUAES) se abordan estas cuestiones, se repasan los nuevos criterios y recomendaciones internacionales y se forma a los profesionales sanitarios en este ámbito.

 

¿Qué es la tecnología PET/RM?

El equipo PET/RM es una herramienta de diagnóstico multimodal que reúne las dos tecnologías de diagnóstico por imagen más potentes de la actualidad: la Tomografía de Emisión de Positrones (PET) y la Resonancia Magnética de alto campo.

Esta tecnología híbrida permite observar, de manera no invasiva, tanto la forma de un órgano (anatomía) como su función (características bioquímicas), hecho que lo convierte en la opción aventajada para diagnosticar con precisión y tratar con precocidad cánceres, además de ser una opción aventaja en estudio de demencias.

¿Qué ventajas ofrece?

  • Diagnóstico precoz del tumor
  • Detección de las metástasis, incluso las más incipientes
  • Determinación de la mejor opción terapéutica de forma personalizada y realizar el seguimiento exhaustivo de su evolución
  • Estipular un tratamiento dirigido exclusivamente hacia lesiones específicas
  • Control de las recidivas
  • Permite la doble exploración simultánea del órgano (forma y función) al integrar las tecnologías PET y RM en una sola exploración (eliminación de artefactos)
  • Respeto a la doble exploración PET/TC, no solamente es más efectiva para los casos en los que el rendimiento diagnóstico de la RM sea superior que el TC, sino que la radiación emitida es menor (aproximadamente un 80% menos).
  • Reducción del número de pruebas: la experiencia paciente mejora al requerir una única exploración en lugar de someterlo a dos pruebas distintas.

 

¿Cuáles son sus principales aplicaciones?

  • Ámbito oncológico: principalmente para el estudio del cáncer de próstata, en el cáncer de cabeza y cuello, en oncoginecología, en el cáncer colorrectal, en oncoendocrinología, en patología tumoral hepática y cerebral, etc.
  • Enfermedades neurodegenerativas: estudio exhaustivo de Alzheimer, Parkinson y demencias.
  • Patología cardiaca
  • Ámbito pediátrico: especialmente relevante, no solo por su precisión, sino por reducir en el niño la radiación acumulada.
  • Investigación, sobre todo en el ámbito oncológico y neurológico. Espacialmente reseñable en el ámbito de la próstaa, cáncer de mama, cáncer esofágico,

 

¿Cómo se realiza un PET/RM?

Para la realización de la exploración el paciente debe estar en ayunas, mínimo 6 horas (la ingesta de agua está permitida). Cuando llegue a la clínica se le inyectará el radiofármaco y deberá estar en reposo 1 horas.

Trascurrido este tiempo, el paciente se tumba en la camilla del PET/RM y esta se introduce en la tecnología. La exploración dura aproximadamente entre 30 y 40 minutos.

 

Un poco de historia…

La tecnología PET/RM llegó a España en 2014 y a Cataluña en 2017, de la mano de Cetir Ascires. EL PET/RM de Cetir Ascires fue uno de los primeros de Europa y el primero en España en sus características, al incorporar detectores digitales.

En la actualidad se ha realizado 5.000 exploraciones. Se han presentados 10 artículos publicados en revistas nacionales e internacionales y se están llevando a cabo 7 proyectos de investigación en oncología, cardiología y neurología.

Screening de mama: la importancia de que el técnico haga una buena adquisición

 

Repasamos junto a Jordi Laplaza Martínez, técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear de Cetir Ascires, los principales parámetros a tener en cuenta cuando se realiza una mamografía.

 

El screening de mama ha cobrado una importancia fundamental para diagnosticar precozmente el cáncer de mama. Las revisiones o cribado de mama mediante una mamografía son ya una práctica rutinaria (anual o bianual), tanto para pacientes como para profesionales sanitarios (médicos, radiólogos, técnicos de imagen para el diagnóstico, etc).

Pero ¿qué es un screening de mama? Es un examen rutinario que se realiza a población asintomática para detectar precozmente el cáncer de mama. Este tipo de cribados poblacionales ya se prescriben para otro tipo de patologías, como el cáncer de colon, el cáncer de próstata o el de cuello uterino.

Generalmente, se practica en personas que están en el grupo de edad de entre los 50 y 60 años, la que se supone es la edad más crítica para detectar el cáncer. De esta manera, se logra reducir la mortalidad y evitar que la enfermedad se detecte en un estado más avanzado.

 

El cribado de cáncer de mama ha convertido al screening de mama en una prueba rutinaria, anual o bianual

Por todos es conocido que la mamografía resulta una prueba muy sensible para la mujer, ya que la compresión de la mama puede ser molesta.

El examen suele ser de unos 10 minutos de duración, adaptable a cada tipo de paciente y su grado de sensibilidad. En este sentido, los profesionales encargados de realizar la mamografía, introducen a las pacientes en lo que va a ser la prueba, explican la importancia de una compresión suficiente y tolerable.

La compresión distribuye los tejidos, o sea, separa los tejidos al comprimir, por eso tiene que haber una compresión correcta para una mejor visualización de la mama, menor dosis e inmovilización el órgano disminuyendo la borrosidad cinética.

 

 

SCREENING DE MAMA: PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA PRUEBA

Jordi Laplaza Martínez, técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear de Cetir Ascires, indica que hay varios parámetros a tener en cuenta para realizar una óptima mamografía.

 

  • Potencia del equipo: Suele ser automática en los equipos actuales. Detectan la densidad y el grosor de la mama y aplican automáticamente los kilovoltios.
  • Colocación de la mama: adquirir el máximo posible de tejido mamario, la posición del pezón, los pliegues o incluir también la zona de la axila es muy importante.
  • Buena compresión: Tiene que haber una compresión correcta.
  • Un contraste y resolución correcta para poder apreciar las diferencias de contrastes y visualizar los detalles finos de la mama.
  • Adquisición de la imagen para el diagnóstico: El médico es quien va a interpretar la imagen que el técnico extrae, que esté bien hecha es primordial.

 

FORMACIÓN TÉCNICA EN SCREENING DE MAMA

El screening de mama es una de las principales pruebas para la detección precoz del cáncer de mama, uno de los más frecuentes en la mujer, que en la actualidad afecta a una de cada ocho. Es por ello por lo que las mamografías forman parte de la rutina femenina y la calidad de la prueba resulta vital.

Por ello, la formación del técnico de imagen para el diagnóstico en mamografías es imprescindible. El profesional debe estar formado, no solo adecuadamente sino con sus conocimientos actualizados, a medida que la tecnología avanza.

“Cuando uno se forma como técnico en imagen para el diagnóstico estudia la importancia de las mamografías pero no se detalla tanto lo que es la patología o la anatomía de la mama y se tocan cuestiones de manera muy superficial”, asegura Jordi Laplaza.

Así, en el ‘Curso Teórico de Mamografía’ del Instituto Biomédico QUAES se ofrecen conocimientos sobre la técnica mamográfica, sus principios físicos, los parámetros de calidad de imagen y las diversas proyecciones mamográficas. Se describen asimismo la anatomía y la patología básica de la mama y los principales protocolos de estudio.

“En este curso lo que conseguimos es profundizar en estos conceptos físicos y también acerca de los parámetros de calidad en los tipos de proyecciones”, apunta.

 

“El técnico que lleva a cabo el diagnóstico por imagen va a necesitar formación específica en mamografía o screening de mama”

 

Y aunque en estos momentos la tecnología avance hacia la inteligencia artificial, el técnico va a seguir teniendo un papel de protagonista. “Independientemente de que la tecnología sea mucho más avanzada, o de que el paciente tenga un papel más activo en el ajuste de la compresión, el técnico que lleva a cabo el diagnóstico por imagen va a necesitar esa formación”, señala Laplaza.

“La mamografía ha ido evolucionando, desde lo analógico a lo digital pero básicamente la técnica es la misma, es decir, en la actualidad se lleva a cabo con equipos más modernos, pero se tiene que hacer la misma compresión. La mamografía sigue siendo la prueba principal para detectar el cáncer de mama”, incide.

En palabras de Jordi Laplaza, el screening de mama avanza hacia equipos más modernos, con mayor calidad de imagen y con menos dosis de radiación pero, aún y así, “el papel del técnico siempre va a estar presente para realizar la prueba con unos parámetros de calidad óptimos”, concluye.

 

Los contrastes en radiología y su uso: ¿Qué es un contraste radiológico?

Abordamos el uso de los contrastes en radiología y en qué técnicas de diagnóstico por imagen se utilizan: rayos X, tomografía computarizada y resonancia magnética.

 

La capacidad de diagnóstico de la radiología se basa, en gran medida, en los medios de contraste que se utilizan. Los contrastes radiológicos son una serie de sustancias que pueden ser administradas para permitir o mejorar la visualización de un determinado órgano o identificar posibles lesiones en una exploración radiológica.

Sin embargo, esta administración no es necesaria para todos los tipos de exploración, quedando a juicio del radiólogo su aplicación.

La historia de los medios de contraste en radiología comienza casi a la par que el descubrimiento de los rayos X en 1895. La mala visualización de los tejidos blandos en las primeras imágenes radiológicas hizo que científicos como Dutto, Hascheck y Lindenthal inyectaran algunas sustancias radiopacas como «yeso de París» o «pasta de Teichman» en vasos de cadáveres.

El primer contraste empleado para realizar estudios gastrointestinales fue el bismuto (Roux y Balthazard, Levy-Dorn, Rieder…), en 1897. En 1910 comenzó a utilizarse el bario para estudios gastrointestinales y en 1927 se realizó la primera angiografía carotídea con dióxido de torio. El yodo empezó a utilizarse en radiología con fines diagnósticos en 1929 por Moses Swick (1).

 

Tipos de contrastes radiológicos

Francisco José Crespo Villalba, técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear de Ascires Grupo Biomédico, señala que los contrastes empleados en radiología son de diferente composición y pueden administrarse por diferentes vías. Ambos aspectos varían en función de la técnica exploratoria que se emplee, como radiografía, tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética (RM), y el órgano, región anatómica o proceso fisiológico que deba estudiarse, como el hígado por RM, el colon por rayos X o el tórax mediante TC, entre muchos otros.

 

Los contrastes empleados en radiología son de diferente composición y pueden administrarse por diferentes vías, siempre dependerá de la técnica de diagnóstico por imagen utilizada

Así, este experto en resonancia magnética señala que las sustancias que se emplean con mayor frecuencia son:

En radiología convencional (rayos X):

  • Sulfato de bario, administrado por vía oral o rectal.
  • Compuestos de yodo, por vía intraarterial o intravenosa.

En tomografía computarizada (TC):

  • Sulfato de bario, por vía oral.
  • Compuestos de yodo, por vía intravenosa.

En resonancia magnética:

  • Gadolinio, por vía intravenosa.

“Este tipo de sustancias son mayormente inocuas para el organismo, aunque en ocasiones pueden generar algún tipo de reacción alérgica, generalmente leve como enrojecimiento de la piel (eritema) en partes concretas del cuerpo, náuseas o picores (prurito)”, explica Crespo Villalba, autor de publicaciones sobre resonancia magnética e historia de la radiología.

 

 

 

Uso de contrastes radiológicos: práctica habitual en Radiología

Como indica la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), el empleo de medios de contraste es una práctica habitual en cualquier servicio de radiología y contribuye de manera efectiva al diagnóstico de múltiples patologías en diferentes órganos o sistemas (2).

En la mayoría de procedimientos los medios de contraste yodados se emplean por vía intravascular (intravenosa e intraarterial) y, en líneas generales contribuyen tanto a una mejor definición de la lesión como al estudio del comportamiento vascular de la misma.

Pese a todos los avances, el empleo de contrastes radiológicos no está exento de riesgos para el paciente. Las investigaciones sobre medios de contraste a lo largo de la historia de la Radiología han contribuido de manera significativa a una mejora en la calidad de los mismos, así como a una disminución importante en el número y tipo de reacciones adversas y, por lo tanto a una mayor seguridad en su empleo diario.

Por esta razón, actualmente en nuestro país casi la totalidad de los medios de contraste que se emplean pertenecen al grupo de los conocidos como no iónicos y ello lleva aparejado una mayor seguridad para el paciente.

 

Actualmente, casi la totalidad de los medios de contraste que se emplean en España son no iónicos

Por otra parte, como reseña la SERAM, la legislación actual, en especial la reciente Ley básica 41/2002 reguladora de la Autonomía del Paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica (Ley de Autonomía del Paciente), establece el derecho del paciente a la información relacionada con cualquier procedimiento al que sea sometido y especialmente con cualquier riesgo inherente al mismo.

En relación con todo ello, la Sociedad Española de Radiología, consciente de la gran diversidad de actuaciones entre distintos servicios de radiología del país, en el terreno de la información al paciente en relación con los riesgos derivados del empleo de medios de contraste, ha establecido una serie de recomendaciones.

 

Formación en administración de contrastes radiológicos en TC y RM

Crespo Villalba remarca la importancia de comprender que para la administración de medios de contraste en radiología y su uso óptimo en lo que a diagnóstico por imagen se refiere, es necesaria formación específica y de calidad.

En este sentido, invita a los profesionales a formarse y actualizarse en cómo administrar los contrastes radiológicos en tomografía computarizada y resonancia magnética.

Actualmente, en el Instituto Biomédico QUAES existen dos programas formativos de especialización, el Curso de Tomografía Computarizada (TC) y el Curso de Resonancia Magnética.

Ambos cursos ofrecen conocimientos avanzados sobre tomografía computarizada y resonancia magnética, dos herramientas de trabajo imprescindibles para la Medicina del Siglo XXI.

(1) Vivas, Isabel. Nuevos horizontes en el desarrollo de medios de contraste en Radiología. An. Sist. Sanit. Navar. 2013, Vol. 36, Nº 2, mayo-agosto.

(2) Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM). Sección de Gestión y Calidad (SEGECA). Recomendaciones sobre información al paciente en radiología en el apartado de contrastes yodados.

Radiación en tomografía computarizada (TC): parámetros y criterios para su elección diagnóstica

¿Cómo se controlan los parámetros de radiación? ¿Cuál es el criterio de selección para escoger las técnicas más adecuadas a utilizar? Explicamos algunas claves sobre la tomografía computarizada

La tomografía computarizada (TC) es un método de diagnóstico médico, no invasivo e indoloro, que mediante el uso de rayos X permite observar el interior del cuerpo humano realizando cortes milimétricos transversales al eje céfalo-caudal.

A través de ecuaciones matemáticas (algoritmos) y un complejo procesamiento informático se efectúa una reconstrucción por ordenador de estas vistas transversales o del volumen completo.

Se trata de una de las técnicas radiológicas que más ha evolucionado desde su creación y está instalada dentro de la práctica clínica diaria como una de las pruebas diagnósticas clave en la medicina actual.

“Los beneficios superan con creces los riesgos asociados a las radiaciones”

Cuando se habla de exposición a radiaciones o radioactividad, generalmente, solo se piensa en los aspectos negativos. Sin embargo, hablamos de prácticas sujetas a una enorme regulación y control cuya utilización, por ejemplo en Medicina, presenta un balance donde el beneficio del paciente es muy superior.

“La TC es una práctica normalizada porque los beneficios superan con creces los riesgos asociados a las radiaciones a las que se exponen los pacientes”, señala el Dr. Luis Brualla González, jefe de Servicio de Física Médica de Clínicas Biomédicas Ascires.

 

Tomografía computarizada: ¿Cómo son las dosis de radiación que se dan a los pacientes?

En nuestro entorno natural estamos expuestos a radiación diariamente (radiación cósmica, materiales radiactivos presentes en la Tierra desde que esta se formó, etc). Como curiosidad, decir que la fuente de radiación natural más importante a la que estamos expuestos es el gas radón, objeto de bastantes trabajos científicos al respecto y de nueva normativa.

“Uno no lo sabe, pero a lo mejor se va a una determinada zona de España y en aquel lugar está recibiendo mucha más radiación que en otro”, apunta Brualla González. En este sentido, el facultativo matiza que siempre se tienen en cuenta unos umbrales y parámetros razonables para la salubridad de los lugares y las condiciones de vida. Asimismo, incide en la relevancia que, dentro de la radiación natural, se está dando a la contribución del gas Radón.

Partiendo del hecho de que la radiación forma parte de nuestro hábitat, cuando hablamos de la radiación producida por un TC el objetivo es que esta debe ser siempre la mínima necesaria. Pero, ¿qué efectos puede producirnos la radiación? Pueden ser dos tipos, efectos deterministas (empleando lenguaje clínico) o efectos estocásticos.

 

La radiación producida por un TC el objetivo es que esta debe ser siempre la mínima necesaria

Los efectos deterministas son aquellos que tienen lugar tras superar un umbral de radiación y cuya severidad dependerá de la cantidad recibida. Por otra parte, están los efectos estocásticos, en los cuales no hay certeza de que puedan ocurrir y donde la gravedad no depende de la cantidad de radiación, sino que esta solo condiciona como hemos dicho, la probabilidad de que ocurran (más radiación implica mayor probabilidad).

“Un efecto determinista es un efecto por el cual tu cuerpo, tras recibir una cantidad de radiación, sufre un tipo de afectación. Todo ello tras rebasar un umbral. Evidentemente, las dosis que se manejan en TC son lo suficientemente bajas para que todo eso no se dé”, aclara este físico médico.

En tomografía computarizada de radiodiagnóstico, los únicos efectos que se contemplan son efectos estocásticos.

“En Radioterapia, donde la radiación se utiliza para el tratamiento de tumores, sí que tienen lugar los efectos deterministas. Sí o sí voy a dar una cantidad de radiación que quiero que provoque un efecto (eliminar el tumor) y lo que hacemos es hablar de las dosis que van a recibir los pacientes para poder conseguirlo”. En cambio, “en tomografía computarizada lo que nos interesa es la imagen, con lo cual vamos a tratar de minimizar al máximo la probabilidad de que el paciente tenga cualquier tipo de problema. De manera que cuando venga y tenga que realizarse la prueba diagnóstica esté muy tranquilo”, explica el Dr. Brualla.

Este especialista sanitario subraya que los equipos médicos trabajan para que el beneficio que se consigue realizando la prueba de TC siempre esté por encima de la probabilidad de que ocurra un mínimo problema.

 

 

Control de la radiación y criterios de selección

La adquisición de imagen de radiodiagnóstico siempre supone un balance entre la calidad de la imagen y la cantidad de radiación utilizada. Una mayor calidad precisa una mayor exposición del paciente. Es ahí donde está la cuestión clave, el especialista en Radiología determina la calidad de imagen que necesita y el profesional especializado que opera la máquina selecciona los parámetros precisos que proporcionan la técnica necesaria con la mínima radiación.

Por supuesto, son factores determinantes la utilización de la tecnología más avanzada y la especialización de los profesionales que las manipulan para que la exposición a la radiación sea la mínima necesaria. “Un mejor equipo puede proporcionarnos la misma calidad de imagen con menos radiación, siempre y cuando sea utilizado con la maestría requerida”, indica Luis Brualla.

El especialista en Radiología determina la calidad de imagen que necesita, sin exponer al paciente a más radiación de la necesaria para realizar una óptima prueba diagnóstica

Debe quedar claro que nos encontramos en un entorno sometido a una supervisión y control estrictos que tiene sus orígenes a principios del siglo XX. Existen numerosos organismos y entidades nacionales e internacionales que regulan y establecen los criterios para el uso de este tipo de técnicas, entre ellas la Comisión Internacional de Radio Protección (ICRP), la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) o el Consejo de Seguridad Nuclear en España.

Desde todos ellos se promueve la protección radiológica, se elaboran recomendaciones y normas de seguridad. Estas se encuentran fundamentadas en los principios generales que son: justificación, optimización y limitación de dosis.

Es decir, la prueba de diagnóstico por imagen con tomografía computarizada debe estar correctamente indicada y justificada. Tiene que seguir un criterio de optimización de la técnica para que se aplique la menor radiación posible al paciente, al público y los profesionales implicados. El principio de limitación de dosis no es de aplicación a la hora de considerar la dosis que recibe el paciente, que estará controlada por el principio de optimización.

Finalmente, de cara a la selección del TC como técnica sobre otra prueba diagnóstica, el Dr. Brualla asegura que esto se decide en base a la experiencia médica y clínica de los profesionales y en función del tipo de diagnóstico que se necesita. “Una placa de rayos es una proyección de los tejidos atravesados por los Rayos X mientras que la TC nos proporciona información tridimensional donde pueden verse los tejidos con detalle, sin emborronamiento debido a la superposición de estructuras”, resalta.

“Lo normal en los sistemas sanitarios actuales es que las pruebas estén protocolizadas. La comunidad médica establece unas guías para la prescripción de las pruebas. El criterio profesional parte de las pruebas más sencillas que requieren menos radiación y va aumentando la complejidad en función de la necesidad del paciente. Dentro del Radiodiagnóstico, la TC es la técnica más compleja y por eso debe estar claramente justificada”, afirma este facultativo.

 

ESPECIALIZACIÓN EN TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA

 

Para la realización de tomografía computarizada es necesaria una formación especializada ya que se utilizan equipos complejos. Además, es imprescindible la participación de equipos multidisciplinares donde junto a los especialistas en radiología y técnicos especializados en Radiodiagnóstico intervienen otros profesionales como los técnicos expertos en protección Radiológica y los especialistas en Radiofísica Hospitalaria, responsables estos últimos de los controles de calidad y la dosimetría de los pacientes.

Luis Brualla remarca la importancia que tiene ofrecer siempre la máxima seguridad y calidad al paciente, siguiendo los protocolos establecidos y, para ello, la formación resulta clave.

“Como profesional del área, nosotros hacemos un uso de la radiación y hay que hacerlo correctamente”, concluye.

En esta línea, desde el Instituto Biomédico QUAES se recomienda el curso de especialización en tomografía computarizada, en su modalidad semipresencial y online, como formación equivalente a los niveles de excelencia que requiere esta práctica clínica.

¿Qué es una ecografía?

Seguimos con la serie de posts en los que tratamos las diferentes técnicas utilizadas para el diagnóstico por imagen que se emplean actualmente. Después de hablar de la RM y la TC, ahora es el turno de la ecografía.

Si además eres técnico de imagen y quieres dominar esta prueba diagnóstica, quizá te interese informarte sobre la formación que ofrecemos en el instituto: el curso de teórico de ecografía, que ya va por su segunda edición.

 

La ecografía

Es una prueba complementaria de diagnóstico por imagen que utiliza ondas de sonido de alta frecuencia (ultrasonidos) para producir imágenes de los órganos, tejidos y estructuras del interior del cuerpo. Las ondas sonoras se envían y rebotan cuando alcanzan los órganos y un dispositivo denominado transductor, o sonda, convierte las ondas sonoras en imágenes visualizadas en la pantalla y posteriormente almacenadas.

A diferencia de las radiografías y otras pruebas de diagnóstico por imagen, la ecografía no implica exposición a rayos X, siendo además una técnica asequible desde un punto de vista coste-efectivo.

Es una técnica operador dependiente. En la actualidad se están desarrollando softwares de inteligencia artificial que dan soporte, en tiempo real, al operador que realiza la exploración. Estos programas aumentan la calidad de imagen y mejoran la accesibilidad y los flujos de trabajo de los departamentos de diagnóstico por imagen.

 

¿Cuáles son sus usos?

Esta técnica mejora la capacidad diagnóstica de los profesionales, tanto en la detección como en la evaluación del tratamiento aplicado al paciente, y en el tratamiento de distintas patologías, por ejemplo, en la músculo-esquelética.

 

Otra de las indicaciones son los procedimientos de intervencionismo ecoguiado, tanto en patología abdominal como en músculo-esquelética.

La ecografía tiene un papel importante como técnica complementaria en la orientación diagnóstica. Existen múltiples indicaciones de la ecografía en dependencia de la región anatómica a estudiar:

 

 

  • Estudio del flujo vascular y/o averiguar si hay un problema con la estructura del corazón
  • Estudio de la vía biliar para descartar litiasis, estudio de los riñones
  • Estudio del útero, ovarios y vejiga en la mujer y estudio de la próstata y vejiga en el hombre
  • Estudiar la glándula tiroidea para detectar patología tiroidea
  • Intervencionismo guiado por ecografia: biopsias, drenajes, infiltraciones, esta técnica requiere consentimiento informado por parte del paciente
  • Valoración de patología mamaria con o sin mamografía previa

La ecografía es la prueba diagnóstica más utilizada durante el embarazo, pues es no invasiva y, al no utilizar rayos X, resulta inocua para las embarazadas. Se utiliza para obtener información sobre el embarazo y la salud del feto:

  • Confirmar el embarazo, comprobar si es simple o múltiple, y estimar el tiempo que hace que está embarazada (edad gestacional)
  • Estimar posición y tamaño del feto
  • Buscar defectos congénitos, además de signos de Síndrome de Down
  • Medir la cantidad de líquido amniótico

En determinados casos, para obtener el diagnóstico se podría utilizar tanto la ecografía como el TC, pero la ecografía se realiza en menos tiempo y tiene un coste económico considerablemente inferior.

 

¿Cómo se realiza una ecografía?

El ecografista extiende un gel sobre la piel de la zona de estudio al paciente. Sobre él le desliza él un instrumento llamado sonda o transductor, que es el que permite la traducción del ultrasonido en imagen para el diagnóstico que se visualiza en la pantalla.

La ecografía abdominal es la más frecuente y en ella se explora la vesícula biliar, el hígado, las vías biliares, riñones, páncreas y bazo. Incluye también la aorta y el retroperitoneo.

El procedimiento no es doloroso y la duración media es de entre 15 minutos y 30 minutos, pudiendo realizarse en casi todos los pacientes.

 

Un poco de historia…

¿Sabías que los ultrasonidos fueron descubiertos por el profesor Lazzaro Spallanzani, mientras desarrollaba su labor de biólogo estudiando a los murciélagos?

Fue en 1794 y 6 años más tarde Pierre Curie y su hermano Jacques descubrían el efecto piezoeléctrico, base de la ecografía.

En 1881 Gabriel Lippman descubría su reciprocidad, lo cual permitía la posibilidad de la recepción y emisión de ultrasonidos.

En los últimos años, con el desarrollo de ecógrafos de alta resolución con incorporación de nuevas sondas, ha mejorado la calidad de la imagen como herramienta diagnóstica.

Nuevos radiofármacos: la Medicina Nuclear como aliada para el diagnóstico y el abordaje terapéutico

Los radiofármacos están formados por una sustancia transportadora y un isótopo radiactivo, utilizándose tanto para el diagnóstico como el tratamiento de enfermedades.

La Medicina Nuclear es una especialidad médica de Diagnóstico por Imagen en la que se utilizan radiotrazadores o radiofármacos con finalidad para el diagnóstico y el tratamiento de diferentes enfermedades.

Pero ¿qué es un radiofármaco? Se trata de una sustancia que, unida a un núcleo inestable que emite radiación, permite alcanzar el diagnóstico de una enfermedad o de una patología concreta, e incluso permite realizar también un tratamiento sobre esta patología, en determinadas enfermedades.

Los radiofármacos están constituidos por una sustancia transportadora (la que participará en el metabolismo del órgano que queremos estudiar), a la que se incorpora un núcleo inestable (un isótopo radiactivo) que emite radiación en forma de fotones gamma o de partículas beta. Estos radiofármacos se administran a los pacientes por diversas vías y, una vez en el organismo y según el tipo de radiofármaco empleado, este se distribuirá selectivamente hacia el órgano u órganos diana que queremos estudiar o tratar.

Mediante un equipo detector de radiación fotónica (una gammacámara SPECT o un equipo detector PET), podemos visualizar la distribución corporal del radiofármaco y podemos procesar la información obteniendo imágenes adecuadas al estudio.

Actualmente disponemos de equipos híbridos SPECT/TC y PET/TC y PET/RM. Esto nos permite concretar la localización de los radiofármacos con extrema precisión.

 

Los radiofármacos permiten identificar enfermedades en sus etapas tempranas

 

Las exploraciones diagnósticas con radiofármacos raramente son invasivas y carecen de efectos adversos. “Pese a su nombre, los radiofármacos no tienen efecto farmacológico. Las sustancias de las que consta un radiofármaco tienen las mismas propiedades químicas que las sustancias naturales que participan en el metabolismo de los órganos que pretendemos analizar.  Si existe alguna patología concreta, la distribución del radiofármaco estará alterada respecto al patrón de normalidad”, señala el Dr. Eduard Riera, coordinador de Medicina Nuclear de Cetir Ascires.

La Medicina Nuclear es una excelente aliada diagnóstica: mediante el uso de radiofármacos podemos detectar actividades moleculares dentro del cuerpo. Podemos identificar enfermedades en sus etapas iniciales/tempranas, con el consiguiente potencial que esto supone para obtener éxitos terapéuticos.

 

Nuevos radiofármacos: cómo se administran

Los radiofármacos se administran generalmente por vía endovenosa, aunque ocasionalmente se utilizan las vías oral o subcutánea, entre otras.

Los equipos de Medicina Nuclear permiten rastrear la emisión fotónica de los radiofármacos. “Cuanto más específica sea la distribución de un radiofármaco para analizar una determinada enfermedad, más preciso y específico podrá ser el análisis diagnóstico para aquella patología concreta que queramos estudiar”, apunta el Dr. Riera.

En este sentido, los radiofármacos para uso diagnóstico incorporan un núcleo inestable, que es un elemento radioactivo de emisión fotónica que podrá ser rastreado mediante equipos de imagen médica. “Los radiofármacos para uso diagnóstico emiten una radiación muy baja, que apenas provoca lesión sobre las células con las que entran en contacto. Los fotones gamma, como ocurre con la luz en un cristal traslúcido, traspasan fácilmente el cuerpo y alcanzan el detector del equipo de imagen médica. Así, como si se tratase de un GPS, podemos visualizar hacia dónde se ha dirigido el radiofármaco que hemos administrado y cómo se ha fijado en un órgano u órganos concretos que queremos estudiar», continúa explicando el especialista en Medicina Nuclear.

 

“Como si se tratase de un GPS, podemos visualizar hacia dónde se ha dirigido el radiofármaco y cómo se ha fijado en el órgano concreto que queremos estudiar”

 

Modificando el isótopo radiactivo del radiofármaco que utilizamos para el diagnóstico, substituyéndole un isótopo emisor de fotones por un isótopo emisor de partículas beta, podemos hacer un uso terapéutico de este radiofármaco. Este es el concepto básico de la Teragnosis. Es decir, podemos diagnosticar y, posteriormente, dirigir de manera muy precisa el tratamiento hacia el órgano determinado y lesionar el tejido patológico que queramos eliminar.

En definitiva, debemos diferenciar los radiofármacos de uso diagnóstico (con emisores de fotones gamma), de los radiofármacos emisores de partículas beta que permiten tratamientos.

 

Los radiofármacos con isótopos radioactivos emisores de fotones gamma se utilizan para diagnóstico mientras que los que emiten partículas beta se emplean para tratamiento

 

Aun así, el Dr. Riera aclara que «no todas las patologías se pueden diagnosticar o tratar con radiofármacos. Aunque se producen continuos avances, no en todas las enfermedades disponemos de radiofármacos adecuados para uso diagnóstico o terapéutico”.

Ventajas de la planificación y el contorneo con RM en Oncología Radioterápica

La resonancia magnética permite el guiado de imagen de un tratamiento con radioterapia

 

La tecnología avanza y con cada innovación tecnológica se dan pasos hacia adelante en materias como la prevención y el tratamiento del cáncer. Las técnicas de imagen no se han quedado atrás. Actualmente, la resonancia magnética (RM) permite el guiado de imagen de un tratamiento con radioterapia. Gracias a los avances en secuencias especiales y procedimientos de conversión a synthetic TC, ya es posible utilizar las imágenes de RM para el contorneo/planificación en Oncología Radioterápica.

¿Qué ventajas tiene? El jefe de Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, José Pérez-Regadera Gómez, resalta que la principal es que la resonancia magnética caracteriza muy bien los tejidos blandos, la apreciación es “infinitamente mejor” que con un escáner y eso ayuda en cuanto a la precisión del diagnóstico y la elección del mejor tratamiento posible para el paciente.

“La resonancia percibe la grasa, el agua, el tejido blando, y el hueso una forma muy diferente al scan y consigue darnos una imagen volumétrica de donde se sitúa un tumor y sus relaciones con otras partes blandas que serían muy difícilmente percibibles en un escáner, o sea que caracteriza muy bien, dónde llega el tumor y dónde empieza el tejido blando normal. Sin embargo, con el escáner esa frontera es enormemente tenue”, explica Pérez-Regadera.

 

“La percepción de los tejidos es muy buena con resonancia magnética”

 

La calidad de imagen es muy importante para contornear los órganos de riesgo o el volumen de interés tumoral que se tienen que tratar, diferenciar bien lo que no es tumor, para que los tejidos que hay alrededor, que son nobles, reciban la menor dosis de radiación posible y, sin embargo, que a la zona tumoral le llegue la mayor cantidad de dosis siempre que sea compatible con que el tratamiento sea tolerable para el paciente.

“Las técnicas de imagen tienen muchísima importancia para mejorar la planificación de los tratamientos, generan precisión y calidad en radioterapia. Si no tienes precisión y guiado de imagen hoy en día no puedes decir que estáis haciendo una radioterapia de calidad”, subraya este oncólogo.

 

PLANIFICACIÓN EN ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA CON RM

 

¿En qué momento se decide utilizar RM frente a otras técnicas de imagen? El doctor Pérez-Regadera pone como ejemplo el tratamiento de un tumor en el sistema nervioso central. “En este caso, necesitamos una resonancia magnética porque hay veces que el cirujano opera el tumor y te dice que ha hecho una resección macroscópicamente completa, consiguiendo poner al paciente en un estrato de porvenir con respecto a la curación de la enfermedad mucho mejor que si la recepción es parcial”, destaca el facultativo.

“Esto mismo con un escáner no hay forma de comprobarlo y, sin embargo, con una resonancia magnética hecha en menos de 72 horas del procedimiento quirúrgico, se consiguen ver las zonas que captan contraste y que están en relación a persistencia tumoral o un lecho quirúrgico que no ha podido ser extirpado completamente y podemos ver ya una persistencia tumoral en el lecho quirúrgico”, explica.

Otro ejemplo: en un paciente con cáncer de pulmón, en el que la enfermedad está limitada y puede ser operado y en el estudio de extensión con CT cerebral se observa una metástasis, habría que completar el estudio con resonancia magnética cerebral, ya que en la RM se pueden encontrar varias lesiones y el manejo del paciente podría ser muy diferente.

“Puede ser tratado o bien con radiocirugía o bien con extirpación y radioterapia complementaria al lecho de la cirugía cerebral y luego tratar con intención curativa lo que sería el cáncer de pulmón que estaba en una fase quirúrgicamente inicial”, apunta José Pérez-Regadera Gómez, profesor titular en la Universidad Complutense de Madrid.

 

EN CONSTANTE APRENDIZAJE

La formación médica en este ámbito no deja de ser una necesidad para estar al día en materia tecnológica. El Dr. Pérez-Regadera lo tiene claro: “hay veces que la formación no está bien tipificada dentro de las cosas que debe estudiar un médico”.

En este sentido, asegura que, en la práctica clínica, los facultativos se encuentran con que repentinamente deben formarse con cada avance tecnológico que aparece, por ejemplo, en técnicas de imagen como la RM y su aplicación en la Oncología Radioterápica. Para no quedarse atrás, invita a realizar el Curso de Contorneo/Planificación con resonancia magnética en oncología radioterápica del Instituto Biomédico QUAES (IBQUAES), dirigido a Oncólogos Radioterápicos y MIR de Oncología Radioterápica.

Pérez-Regadera menciona como valor diferencial de esta formación la iconografía que se presenta, el profesorado y la experiencia del mismo, conformando un equipo de alto nivel.

Este curso proporciona la información necesaria para utilizar la RM en la planificación del tratamiento en Oncología Radioterápica, mostrando las secuencias y los planos más convenientes para identificar el volumen tumoral, la extensión del tumor y delimitar mejor los órganos de riesgo, complementándose con las recomendaciones sobre qué estructuras contornear y que constraints utilizar para una mejor planificación.

La importancia del diagnóstico en patología aórtica

El cardiólogo, Artur Evangelista Masip, resalta la Tomografía Computarizada (TC) como la técnica de Diagnóstico por Imagen más utilizada para diagnosticar la patología aórtica

 

Cuando hablamos de patología aórtica hay que aclarar que se hace referencia a todas las enfermedades que afectan a la arteria aorta, la arteria principal del cuerpo, que sale del corazón y lleva la sangre al resto del organismo.

Por su importancia para el corazón, el diagnóstico de cualquier patología que le repercuta resulta vital para el buen funcionamiento de nuestro organismo, algo que no es fácil, como comenta el cardiólogo Artur Evangelista Masip, formador de especialistas en Imagen Cardiaca, Patología Valvular y Patología Aórtica, entre otros cursos. 

 

“Como es una patología que solo da síntomas cuando la aorta se rompe, si tú no utilizas técnicas para poder realizar un diagnóstico precoz, es difícil enterarse”

 

“Como es una patología que solo da síntomas cuando la aorta se rompe, si  no utilizas técnicas  para poder realizar un diagnóstico precoz, es difícil enterarse”, advierte el Dr. Evangelista, y va más allá: “la patología aórtica cuando genera dolor de pecho tienes casi una probabilidad de un 50% de mortalidad”. Por eso, destaca que utilizando técnicas de Diagnóstico por Imagen de manera sistemática se puede encontrar una cantidad de patologías silentes muy importantes.

Según señala el doctor, hay valores y aspectos externos que pueden indicar al facultativo que un paciente tiene una patología aórtica de origen genético, por ejemplo, las alteraciones musculoesqueléticas derivadas de la propia enfermedad.

Sin embargo, para aquellos pacientes que no tienen ningún síntoma, las técnicas de Imagen son claves para el diagnóstico y también para hacer el seguimiento de las patologías aórticas. “Sin técnicas de Imagen no avanzaríamos en el conocimiento y manejo de esta patología porque estaríamos como hace 50 años”, resalta este facultativo.

 

“El estudio genético es importante cuando hay aspectos sindrómicos en la exploración física, pero sin estas alteraciones sólo se diagnostica el 30% de la aortopatías familiares”

 

El Dr. Evangelista explica que la patología aórtica puede darse por agrupación familiar, una enfermedad genética, y por eso, subraya la importancia del diagnóstico precoz para evitar males mayores.

“Cuando no tiene aspectos sindrómicos, sólo se diagnostica el 30% de la aortopatías familiares, el 70% de las pruebas genéticas salen negativas cuando faltan aspectos físicos externos, pero es recomendable hacer screening familiar también por técnicas de imagen porque sabemos que esa familia tiene tendencia a tener la aorta dilatada, aunque no podamos bautizar de qué enfermedad se trata. Las técnicas de Imagen nos van señalando el camino”, afirma este cardiólogo.

 

ABORDANDO LA CARDIOGENÉTICA

 

En esta línea, el Dr. Evangelista resalta la importancia de la constante formación de los cardiólogos en cardiogenética como una línea de abordaje clínico trascendental en la actualidad.

Así, anima a que cualquier especialista no pierda el momento para seguir de cerca “los avances, la tecnología y la nueva evidencia científica” para utilizarla en el manejo y tratamiento de pacientes con cardiopatías familiares y genéticas.

El Instituto Biomédico QUAES (IBQUAES) cuenta con un curso de cardiogenética pensado para aquellos especialistas en Cardiología con una cierta base en Genética Clínica pero que busca mejorar el tratamiento de pacientes con enfermedades cardíacas de origen genético.

“Este curso aporta a los especialistas el enfoque genetista para que ellos sepan cómo manejar a estos pacientes, qué pruebas son necesarias… En definitiva, les indica cómo deberían utilizar la genética y cómo puede ayudarles”, destaca el Dr. Evangelista.

Además, en el caso más concreto de la patología aórtica y su abordaje desde el punto de vista de la cardiogenética, IBQUAES ofrece un curso de patología aórtica absolutamente actualizado que se focaliza en este tipo de enfermedades y qué papel juega la Genética en el tratamiento de las mismas y el manejo de estos pacientes.

Fallece el microbiólogo César Nombela, presidente de Fundación QUAES entre 2018 y 2020

Patrono de la Fundación QUAES hasta el día de hoy.

El profesor Nombela fue unos de los impulsores del Centro Biomédico QUAES y estuvo ligado a la docencia e investigación.

 

Valencia, 14 de octubre de 2022. La Fundación QUAES quiere expresar su más profundo dolor por el fallecimiento esta madrugada del profesor César Nombela, a sus 76 años. “La ciencia pierde a un gran científico, pero la Fundación pierde a una gran persona que será difícil de sustituir”, declara el actual presidente, Javier Benítez. Los 50 años de trayectoria e investigaciones del Dr. Nombela, discípulo de Severo Ochoa, han dado lugar a más de 220 publicaciones, alrededor de 25 tesis doctorales y a la promoción de una escuela de Microbiología Molecular y Biotecnología, integrada por catedráticos y profesores.

El que fue presidente de Fundación QUAES durante dos años y medio (desde el 24 de abril 2018 hasta el 25 de septiembre de 2020) impulsó durante su gestión la creación del Instituto Biomédico QUAES, para potenciar la formación en campos como el Diagnóstico por Imagen, la Genómica y el big data. También durante su presidencia se inició en la Fundación el camino de la Investigación e Innovación Responsable (RRI, de sus siglas en inglés), promoviendo una ciencia médica ligada a la sociedad, al paciente; y creó el ciclo de seminarios de Medicina Personalizada QUAES, de la que era un fiel defensor.

Además de la innegable aportación a la sociedad a través de su legado científico, el profesor Nombela será recordado por su humildad, su generosidad y predisposición a ayudar y a estar cerca de pacientes y asociaciones, ayudando y poniendo su conocimiento al servicio de los demás. En palabras del Dr. Javier Benítez: “Era un gran docente y científico que venía a compartir con nosotros su experiencia y conocimientos para que la Fundación diera mucho más de lo que estaba dando. Y no nos defraudó.  Dos años después, cuando cogí su relevo, la Fundación tenía ya una trayectoria bien definida y encarrilada que, a día de hoy, está muy consolidada”.

El profesor Nombela fue licenciado en Farmacia y en Ciencias Químicas por la Complutense y doctor por la Universidad de Salamanca. Investigador postdoctoral en EE. UU., con Severo Ochoa, en la Universidad de Nueva York y en el Instituto Roche de Biología Molecular. Catedrático de Microbiología, compaginó sus investigaciones con su labor académica y de gestión de organismos científicos:  fue presidente del CSIC, de la Fundación Severo Ochoa y Rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Fundador y director del Centro de Secuenciación de ADN de la Complutense, creó la primera Cátedra Extraordinaria de Genómica y Proteómica de la universidad española.

 

 Sobre Fundación QUAES 

La Fundación QUAES es una organización sin ánimo de lucro dedicada a compartir los avances médicos y científicos entre pacientes, sociedad y facultativos. La vocación de esta organización, impulsada por Ascires Grupo Biomédico, es potenciar las sinergias de conocimiento de manera rigurosa y accesible, generando un punto de encuentro para conectar sociedad, ámbito académico y profesionales de la sanidad. Además, en este ámbito de innovación social colaborativa, la Fundación QUAES coopera con más de 90 asociaciones de pacientes de toda España.

La Fundación QUAES cuenta con dos cátedras, en la Universitat Politècnica de València y en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, dedicadas a impulsar la investigación en campos que hagan progresar la medicina y acercar los avances científicos a la sociedad. La cátedra QUAES en la Universitat Politècnica de València es un claro exponente en biomarcadores de imagen, mientras que la cátedra QUAES en la Universitat Pompeu Fabra es un referente en Medicina Nuclear y Big Data.

 

Para más información

Laura Maroto Telf. 696 851 952
E-mail: comunicacion@fundacionquaes.org
Fundación QUAES: www.fundacionquaes.org

Diagnóstico Genético Preimplantacional, clave en la reproducción asistida

Los equipos que realizan el Diagnóstico Genético Preimplantacional están formados por ginecólogos, genetistas, embriólogos y expertos en reproducción asistida

 

El DGP (Diagnóstico Genético Preimplantacional) es una técnica de laboratorio que permite estudiar el ADN de los embriones y que se realiza en combinación con los tratamientos de reproducción asistida. Su objetivo es seleccionar aquellos embriones con que no presentan alteraciones genéticas y que tienen un mejor pronóstico reproductivo.

El Diagnóstico Genético Preimplantacional está especialmente indicado cuando existe riesgo de alteraciones genéticas o cromosómicas en el embrión por antecedentes familiares, edad avanzada de la madre, alteraciones en la meiosis del esperma o alteraciones graves en el seminograma, parejas con intentos fallidos en técnicas de FIV anteriores o parejas con aborto recurrentes.

Para realizar el DGP es necesario combinar tres técnicas diferentes:  por una parte, la Fecundación In Vitro para obtener los embriones; por otra, la biopsia de células embrionarias (por medio de micromanipulación); y finalmente, es necesario realizar un diagnóstico citogenético o molecular de las muestras para descartar posibles alteraciones cromosómicas o genética en ellas.

 

Diagnóstico Genético Preimplantacional: cómo se realiza

El primer caso sobre selección embrionaria se dio en Londres en 1990, en aquel momento fue por selección del sexo. Desde entonces hasta la actualidad, ha ido aumentando de manera exponencial el uso de estas técnicas, convirtiéndose en proceso rutinario para los laboratorios de reproducción asistida.

Podemos distinguir diversas fases en el Diagnóstico Genético Preimplantacional. Primero una fase previa, en donde el hombre y la mujer llevan a cabo distintas pruebas de caracterización genética que extraen la mayor información posible sobre sus perfiles, por ejemplo, a través del estudio del cariotipo para detectar la presencia de enfermedades cromosómicas, u otros estudios genéticos.

Posteriormente, se realiza la obtención de embriones mediante Fecundación In Vitro y, luego, la biopsia embrionaria. Aquí es donde nos detendremos, pues resulta un paso clave en la reproducción asistida. La biopsia se realiza tres o cinco días después de la fecundación.

Tras la biopsia, los embriones se incuban en el laboratorio donde se mantienen hasta que se obtiene el resultado del diagnóstico y se valora su posible transferencia.

Finalmente, se procede al diagnóstico genético preimplantacional y transferencia embrionaria. El material obtenido en la biopsia se procesa para su análisis y estudio genético. Tras el mismo, se confirma, o no, la viabilidad de los embriones y se seleccionan los de mejor pronóstico para su transferencia al útero materno.

 

Diagnóstico Genético Preimplantacional y biopsia embrionaria: alta precisión y complejidad

Los equipos que realizan el Diagnóstico Genético Preimplantacional están formados por ginecólogos, genetistas y expertos en reproducción asistida. La figura del embriólogo, como especialista en la materia, es clave y su especialización en este ámbito una necesidad. La carencia en nuestro país de formación específica reglada para la manipulación embrionaria y la obtención celular en laboratorios resulta un hándicap, porque no permite el desarrollo de las capacidades de estos profesionales a la hora de utilizar técnicas que suponen todo un avance en el área.

“Realizar la manipulación embrionaria y la toma de muestras correctamente es clave para un diagnóstico eficaz”

Se trata de técnicas de alta precisión y complejidad, como destaca el Dr. Xavier Vendrell, que trabaja en la Unidad de Genética Reproductiva de Sistemas Genómicos y es docente en el Instituto Biomédico QUAES.

“En la manipulación embrionaria, la supervivencia de los embriones es crucial y, ahí, en la toma de muestra es clave para un diagnóstico eficaz. Por ejemplo, si se contamina con ADN del operario nos invalida todo el proceso. Por eso, la formación específica en esta materia resulta de vital importancia para un buen diagnóstico”, explica este especialista en genética reproductiva.

Pros y contras del DGP

– Pros:

Puedes seleccionar el embrión para que no tenga anomalías cromosómicas o genéticas. Evitando así la transmisión de trastornos heriditarios.

– Contras:

Al ser una técnica de alta precisión y complejidad, el servicio de reproducción asistida se encarece.

 

Mosaicismo: qué es y qué papel ocupa la biopsia embrionaria

En el caso reproductivo cualquier resultado genético va a tener una trascendencia en la futura generación con lo cual los embriólogos también tienen una enorme responsabilidad a la hora de tomar decisiones sobre las muestras.

El Dr. Xavier Vendrell nos explica que el mosaicismo es un fenómeno que comenzó a poner en evidencia que en una muestra biológica hay un mosaico de condiciones genéticas distintas. “Existe desde que se conoce el ADN. Un profesional toma la muestra de un tumor sólido, se realiza una biopsia del tumor y en él se pueden encontrar células malignas mezcladas con células normales, ese mix se denomina mosaico”, explica el Dr. Vendrell.

Según este especialista en fertilidad, la migración tecnológica por la irrupción de la secuenciación masiva llevó a descubrir el mosaicismo en las células embrionarias y la posibilidad de descartarlos o no a la hora de hacer la selección. “Te encuentras que los embriones pueden ser sanos y, por tanto, los puedes utilizar; los que salen alterados se descartan; o pueden ser un mix, un mosaico. Posiblemente el embrión humano es mosaico desde los ancestros, pero lo sabemos ahora”, indica.

“Un técnico bien entrenado en biopsia embrionaria tiene mejores tasas de diagnóstico y, en algunos casos, incluso de reducción del mosaicismo”

“Algunos autores están diciendo que si tú no haces bien la biopsia y la contaminas se podría traducir en un mosaicismo, sería lo que se llama un falso positivo, un sobrediagnóstico y en realidad no sería un fenómeno propio de la muestra, sino que se trataría de una mala praxis. En definitiva, no creo que una buena biopsia reduzca al mosaico pero sí que muchas veces permite que no te encuentres estos mosaicos, lo vemos en la rutina de laboratorio”, subraya Xavier Vendrell.

De ahí, que como resalta este facultativo, la toma de muestra y la manipulación embrionaria necesite de técnicos capacitados y con formación específica. “Una persona bien entrenada tiene mejores tasas de diagnóstico, un diagnóstico más eficaz y en algunos casos se ha visto incluso la reducción del mosaicismo”, señala.

 

ESPECIALIZACIÓN EN BIOPSIA EMBRIONARIA

La Fundación QUAES lleva a cabo el Curso de Especialización en Biopsia Embrionaria, una formación acreditada por la Universidad de Alcalá de Henares. Se trata de un curso dirigido por el Dr. Xavier Vendrell que ofrece conocimientos esenciales sobre la metodología para realizar la eclosión asistida del embrión, obtención de blastómeros de embriones cultivados in vitro en estadio celular y obtención de muestra de trofectodermo procedente de blastocistos cultivados in vitro. Incluye además formación para la manipulación, aislamiento y preparación del material biopsiado para su posterior estudio genético.

Se trata de una formación específica, eminentemente práctica, con 40 horas de biopsia embrionaria en laboratorio propio con la última tecnología. Además, cuenta con una parte teórica online que permite conocer la base científica y clínica que hay detrás de esta metodología. El curso está acreditado con 11 créditos ECTS.

Prevalencia de las enfermedades cardiovasculares: ¿cómo se diagnostican con Técnicas de Imagen?

El cardiólogo Artur Evangelista Masip destaca la importancia del diagnóstico precoz de las enfermedades cardiovasculares (ECV) y el gran avance que han supuesto las técnicas de Imagen

 

Hoy en día, hablar de salud cardiovascular es mucho más común de lo que podría parecer. Quizás, porque la prevalencia de las enfermedades cardiovasculares (ECV) es cada vez mayor o porque existe una mayor información al respecto de estas patologías.

Según la Revista Española de Cardiología, en España se producen más de 125.000 muertes y más de 5 millones de estancias hospitalarias por enfermedades cardiovasculares (ECV) al año. Por ello, las ECV son la primera causa de muerte y hospitalización en la población española.

 

¿Cuáles son las enfermedades cardiovasculares más frecuentes?

  • Insuficiencia cardíaca
  • Hipertensión arterial o tensión arterial alta
  • Exceso de colesterol
  • Infarto de miocardio
  • Angina de pecho
  • Trastornos del ritmo cardiaco

Para profundizar algo más sobre la prevalencia de las enfermedades cardiovasculares, el cardiólogo Artur Evangelista Masip, nos sacará de dudas respecto a las tendencias en las ECV y qué importancia tiene el diagnóstico para las mismas. El Dr. Evangelista cuenta con más de 30 años de experiencia en la profesión y una extensa formación, convirtiéndose en uno de los mejores cardiólogos a nivel nacional e internacional.   

“Ahora mismo, gracias a las técnicas de Diagnóstico por Imagen, se detectan mucho más las enfermedades cardiovasculares”

Respecto a la prevalencia de las enfermedades cardiovasculares, este especialista en Cardiología señala que la tendencia es muy diferente a hace una década. “Ahora mismo, gracias a las técnicas de Diagnóstico por Imagen, se detectan mucho más las enfermedades cardiovasculares. Eso sí, hay que decir que los perfiles de pacientes también han sufrido cambios, ya que hace 15 años no se actuaba de manera tan precoz”, resalta el Dr. Evangelista.

Este facultativo explica que ahora la Medicina se acerca más a la enfermedad subclínica y precoz, evolucionando hacia una medicina más preventiva, y no tanto a un abordaje de las ECV en donde los pacientes están en estadios clínicos más avanzados.

La importancia de las técnicas diagnósticas en este cambio de paradigma es fundamental, a mejores técnicas, más cantidad de diagnósticos. “Detectamos mucho más. Pacientes que igual no eran diagnosticado o no se diagnosticaban hace 15 o 20 años, ahora sí les detectamos enfermedades cardiovasculares”, apunta Artur Evangelista.

El cardiólogo subraya que la incidencia no refleja un cambio significativo, pero sí fija una foto con seguridad de cómo es la progresión y cuál es la tendencia en cuanto a los diagnósticos.

 

Prevalencia de enfermedades cardiovasculares: Principales técnicas diagnósticas

Como decíamos, la tecnología ha permitido un mejor diagnóstico de las ECV, algo clave para realizar su tratamiento precoz y evitar problemas de salud mayores en esta población.

 

enfermedades-cardiovasculares-diagnosticar-técnicas-imagen

 

Será el médico quien decida qué necesita para diagnosticarte, si bien, el diagnóstico por imagen está entre las técnicas más utilizadas si hablamos de enfermedades cardiovasculares. El electrocardiograma (ECG), el ecocardiograma, la exploración por tomografía computarizada (TC, TAC o escáner) cardíaca o las imágenes por resonancia magnética cardíaca (RMC), son las técnicas diagnósticas por imagen más utilizadas para ECV.

El Dr. Evangelista destaca la importante y continua evolución de la tecnología en este campo, saltándose “de la investigación a la práctica” y realizando “cada vez diagnósticos más precisos y precoces gracias a las técnicas de imagen” por la información que aportan y su utilización sistemática dentro de los centros hospitalarios.

 

¿Cómo se diagnostican las enfermedades cardiovasculares con técnicas de imagen?

Si hacemos un repaso, podemos decir que las técnicas más utilizadas en el diagnóstico por imagen de enfermedades cardiovasculares son:

  • La ecografía – ecocardiograma
  • La resonancia magnética (RM)
  • Tomografía Computarizada (TC) 

En este sentido, como relata el Dr. Evangelista, la eficacia de unas u otras en el diagnóstico va a depender de la patología cardiovascular. Artur Evangelista cita a la ecocardiografía como una técnica mucho más básica o estándar y afirma que se ha convertido en un screening, un seguimiento puntual focalizado del paciente.

En cambio, el TC y la RM, como técnicas más avanzadas permiten profundizar mucho más en el diagnóstico y las características de muchas alteraciones cardiovasculares. Mientras el TC es excelente en el análisis morfológico tanto de las estructuras cardiovasculares, particularmente de las arterias coronarias, la RM permite un estudio funcional, dinámico y de caracterización de los tejidos

No todas las técnicas de imagen sirven para el mismo diagnóstico. Este facultativo pone un ejemplo: “A un paciente que tenga una disfunción ventricular le haré una resonancia y a uno con dolor torácico no definido, mejor un TC”.

Pero la evolución tecnológica no se frena, continúa, por eso, el Dr. Evangelista recomienda a todos los profesionales mantenerse informados y bien formados ante los avances recientes que van a surgir, tanto a nivel de evidencia científica como de uso en la práctica clínica asistencial.

IBQUAES abre sus puertas con nueva formación

En el Instituto Biomédico QUAES (IBQUAES) ya nos preparamos para abrir nuestras puertas al nuevo alumnado que en septiembre llenará las aulas. Como cada año, el centro ha reforzado su oferta académica con nuevas formaciones especializadas en el diagnóstico por imagen y la genética médica.

Además, este curso también lanzamos una nueva formación diferenciada: el Curso de Atención al Paciente y Gestión Administrativa Sanitaria, destinado a titulados en administración y finanzas que quieran orientar su carrera al mundo sanitario.

El director del instituto, Rubén Hinarejos, nos da la bienvenida en el siguiente vídeo:

https://ibquaes.com/wp-content/uploads/2022/08/Bienvenida_IBQ.mp4

 

Formación especializada

Hinarejos también ha aprovechado este arranque académico para presentar IBQUAES a sus futuros alumnos y alumnas, destacando los pilares que sustentan al centro.

Ha señalado cuestiones clave como la alta especialización de los cursos, que permite a los profesionales de la biomedicina adquirir formación muy concreta en sus respectivos campos. Por ejemplo, en el ámbito del diagnóstico por imagen, el instituto cuenta con cursos prácticos de resonancia magnética (RM) o tomografía computarizada (TC), así como cursos online de ecografía, densitometría o mamografía. En cuanto al ámbito de la genética, destacan el curso de cardiogenética, el de patología aórtica genética o el de biopsia embrionaria.

Podéis escucharlo en el siguiente vídeo:

https://ibquaes.com/wp-content/uploads/2022/08/FB-Presentacion-IBQuaes.-1.mp4

Profesorado y última tecnología

De igual manera, el director de IBQUAES ha hablado del perfil del profesorado IBQUAES, que se caracteriza por estar integrado por profesionales con amplia experiencia y que continúan en activo. Se trata, además, de especialistas que desarrollan su labor en centros dotados con los últimos avances tecnológicos, iguales a aquellos con los que está dotado IBQUAES.

Gracias a ello, pueden compartir sus conocimientos plenamente actualizados con nuestros estudiantes, quienes, a su vez, se están formando con la última tecnología disponible en el mercado.

 

Formación con acreditación universitaria

Otro aspecto en el que Hinarejos ha hecho hincapié es en la calidad académica de toda la formación. Así, todos los cursos están acreditados por la Fundación General Universidad de Alcalá, por lo que cuentan con créditos ECTS.

Además, diferentes sociedades científicas avalan el nivel formativo del instituto. Es el caso de la  Sociedad de Medicina Nuclear e Imagen Molecular de Valencia y Murcia (SMNIMVM) y la Sociedad Catalana de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (SCMNIM), en el curso de de PET/RM; de la  Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), en el curso de Contorneo y Planificación con Resonancia Magnética en Oncología Radioterápica; o de la Asociación Española de Genética Humana (AEGH), que otorgó su sello de calidad a uno de nuestros cursos de genética médica.

 

Matriculaciones

Todas estas características han convertido a IBQUAES, impulsada por la Fundación QUAES, en la primera y única escuela de formación sanitaria de Europa especializada en las disciplinas de imagen y genética.

No es de extrañar que la demanda de plazas en los cursos aumente en cada edición, por lo que, si todavía no te has matriculado, este es el momento.

Puedes consultar en la siguiente tabla todos los cursos ofertados este primer trimestre y su fecha de inicio:

Curso Fecha inicio
Curso Contorneo/Planificación con RM en Oncología Radioterápica 2ª Edición 19 septiembre
Curso de Especialización en Biopsia Embrionaria 4ª Edición 19 septiembre
Curso de Simulación Avanzada en Protocolos de RM 10ª Edición 19 septiembre
Curso Teórico de Medicina Nuclear 2ª Edición 19 septiembre
Curso Tomografia Computarizada (TC) Semipresencial 26 septiembre
Curso Tomografia Computarizada (TC) Online 26 septiembre
Curso Atención al Paciente y Gestión Administrativa Sanitaria 26 septiembre
Curso de Técnico de Laboratorio Especialista en Genética 4ª Edición 26 septiembre
Curso Teórico-Práctico de Resonancia Magnética 5ª Edición 3 octubre
Curso Teórico de Ecografía 2ª Edición 3 octubre
Curso PET/RM 2ª Edición 17 octubre
Curso Teórico de Densitometría 2ª Edición 24 octubre
Curso Teórico de Mamografía 7 noviembre
Curso de Cardiogenética 4ª Edición 28 noviembre

 

Recuerda que el periodo de matriculaciones varía según las fechas de inicio. Si tienes dudas, accediendo al enlace de cada curso, puedes solicitar más información al centro.

Simulador de RM: “te da destrezas que en la teoría no se aprenden”

El simulador de RM es, sin lugar a duda, uno de los principales atractivos que impulsa a nuestros estudiantes a inscribirse en los cursos de resonancia magnética que ofertamos en IBQUAES. Un aspecto que se suma a otras cuestiones clave a la hora de formar a los futuros profesionales: contar con un profesorado altamente cualificado; disponer de acreditación universitaria y del aval de entidades científicas; o un temario que abarca desde la base teórica hasta los últimos avances tecnológicos y descubrimientos en este campo.

Así nos lo explican los propios alumnos y alumnas, edición tras edición, al finalizar sus clases. Recientemente pudimos compartir la experiencia de Mónica, alumna en la última edición del curso de RM. Hoy es su excompañera Noelia Montalbán quien nos explica qué le ha aportado a nivel académico y profesional realizar el curso de Simulación Avanzada en Protocolos RM.

 

simulador de RM

Simulador de RM

A la hora de hablar de los aspectos más atractivos de esta formación, Noelia pone el foco en el simulador de RM. En este sentido, nos cuenta que ella no tuvo “la oportunidad de trabajar con una RM durante las prácticas del ciclo”. Esta es una circunstancia habitual, como nos explican estudiantes y profesorado.

Durante el ciclo formativo para técnico superior en imagen para el diagnóstico, la corta duración de las prácticas y la amplitud del temario, que abarca todas las técnicas de diagnóstico, no da la oportunidad a los jóvenes de poder manejar las máquinas. Incluso, en muchas ocasiones, en los centros sanitarios en los que se encuentran realizándolas no cuentan con todos los equipos, como la resonancia, el TC o el PET/RM.

Por ello, al finalizarlo, los jóvenes buscan formación que les permita especializarse. “En el curso de Simulación aprendemos muchísimas cosas, como parámetros, contrastes… Cosas que en la teoría no te enseñan”, recalca Noelia, como podéis escuchar en el siguiente vídeo:

 

https://ibquaes.com/wp-content/uploads/2022/08/Noelia-Montalban-red.mp4.mp4

Bolsa de trabajo

Otro aspecto que destaca Noelia es la mejora de la empleabilidad que realizar este curso supone, ya que aporta especialización y mayor experiencia en el manejo de la RM. “Es una forma de seguir aprendiendo y tener la oportunidad, en el ámbito laboral, de poder incorporarte teniendo unos conocimientos básicos y sabiendo manejar la maquinaria”, señala.

Además, en esta misma línea, explica que otro aliciente para inscribirse fue conocer que el Instituto Biomédico QUAES cuenta con una bolsa de trabajo interna a la que tienen acceso las clínicas Ascires. Así, en el caso de requerir personal, se tiene en cuenta al antiguo alumnado de estos cursos.

Algunos exalumnos que ya se encuentran trabajando dan fe del impulso que el curso ha supuesto a su carrera profesional. Un ejemplo de ello son los testimonios que han querido compartir con nosotros Marc o de Alejandro.

 

Formación práctica con simulador de RM

Otra de las características que diferencian este curso y que suele ser muy valorada por los estudiantes es la metodología empleada, que permite un estudio completamente práctico. Así, gracias al simulador de RM, se introducen los conceptos teóricos a través del manejo de la tecnología.

Para ello, el programa está perfectamente estructurado en cinco bloques. En estos, el nivel de complejidad de los temas tratados va aumentando de manera paralela a las destrezas que se van adquiriendo en las clases.

De esta manera, en el primero de ellos, el alumnado se familiariza con el software, introduciéndose el interfaz del sistema, los parámetros existentes, las opciones de imagen, las secuencias o las opciones gráficas, entre otras cuestiones.

Tras esta primera fase de acercamiento, los siguientes bloques se centran en todas las regiones anatómicas. Se abordan desde aquellas que revisten menor dificultad a aquellas que exigen más pericia en el dominio de la RM. Este estudio tan amplio otorga al alumnado un conocimiento completo que podrá poner en práctica en sus puestos de trabajo.

 

Simulador de RM

 

Así, se trabajan desde la toma de imágenes de hombros, muñecas o codos, hasta resonancias cerebrales o de órbitas. Sin olvidar la mama, las resonancias cardiacas o las renales.

Si tras escuchar a Noelia queréis conocer más sobre los cursos de simulación de resonancia magnética que se imparten en IBQUAES también podéis leer el artículo “Formación en RM: prácticas con Simulación Avanzada en nuestro blog. Además, si queréis seguir especializándoos en el diagnóstico por imagen, podéis consultar toda nuestra oferta académica. En esta se incluyen diversos cursos especializados, como el de mamografía, densitometría, ecografía, PET/RM o TC.

 

Testimonios IBQUAES

¡Muchas gracias, Noelia! ¡Y a todos nuestros exalumnos y exalumnas! ¡Gracias por compartir a través de nuestras redes sociales y blog vuestra experiencia en IBQUAES! Al final, la mejor forma de conocer las características de un curso y escoger el más adecuado es poder escuchar a otros estudiantes que ya lo han realizado.

¡Os deseamos a todos mucha suerte en vuestra carrera profesional!

Prácticas de TC con la última tecnología

El sector laboral demanda especialización en los profesionales del diagnóstico por imagen

Contar con experiencia práctica es un requisito prácticamente indispensable en las ofertas de empleo, especialmente en el sector biosanitario. Desgraciadamente, en muchas ocasiones, los estudios universitarios o los de formación profesional no ofertan suficientes horas de prácticas.

Ante esta realidad, como expertos en el campo del diagnóstico por imagen, la medicina nuclear y la genética, desde el Instituto Biomédico QUAES (IBQUAES) cada año actualizamos nuestro programa formativo para dar mayor especialización a los profesionales del futuro.

Para ello, hemos puesto en marcha dos nuevos cursos: el curso de Tomografía Computarizada (TC) Semipresencial con prácticas de TC y el curso de Tomografía Computarizada (TC) Online. Sobre ambos nos habla Carlos Oliver, director de ambas formaciones y técnico superior de diagnóstico por imagen y medicina nuclear con más de quince años de experiencia.

 

prácticas de TC

Prácticas de TC

El principal atractivo del curso semipresencial, como destaca Oliver, es la oportunidad de realizar prácticas de TC en un centro sanitario. “Sabemos que, en los ciclos de diagnóstico por imagen, el alumnado no puede profundizar en el manejo del TC, ya que el temario abarca todas las técnicas de diagnóstico, desde rayos, RM, ecografía… Además, en el momento de las prácticas, aún es más complicado que lleguen a ponerse frente a uno. Con este curso, buscamos complementar esa formación, especializándola y ampliándola”.

Para ello, se han establecido 30 horas de prácticas en las que el alumnado tendrá la oportunidad de implementar los conocimientos teóricos adquiridos. Estas se podrán desarrollar en cualquiera de los centros y clínicas Ascires de Valencia, Madrid o Cataluña, “lo que va a permitir al alumnado enfrentarse a un TC de última generación con la supervisión de profesionales altamente formados y con amplia experiencia”.

En este sentido, estos centros reciben pacientes de muy diversa índole, con mayor incidencia de pacientes oncológicos o de trauma. Así, durante las prácticas de TC, tendrán la oportunidad de realizar pruebas para patologías diversas y abarcando los diferentes órganos y sistemas.

Además, las prácticas cuentan con flexibilidad horaria, ya que, teniendo en cuenta siempre los horarios de los centros sanitarios se adaptan a las necesidades del alumnado. Una ventaja que permite complementar la formación con el empleo u otros estudios que estén realizando.

 

Teoría actualizada y práctica

Más allá del apartado práctico del curso semipresencial, ambas formaciones de TC cuentan con un temario teórico que abarca al detalle los diferentes aspectos de esta técnica, así como los últimos avances.

El programa se articula en torno a once unidades, más el apartado de prácticas. En estas, se tratan cuestiones puramente teóricas, como los componentes del TC, la evolución histórica de esta tecnología o sus fundamentos físicos. Un recordatorio necesario, según señala Oliver, para poder refrescar conocimientos antes de iniciar las prácticas.

También se estudian aspectos más prácticos, como los medios de contraste radiológico para TC, la formación y calidad de imagen en TC o la reconstrucción y post-procesamiento de imagen con casos prácticos. Todo ello sin olvidar incluir un tema centrado en la atención al paciente. Este se trata de un aspecto vital en los cursos IBQUAES, cuya filosofía pone al paciente y a un trato de calidad en el centro de su formación.

 

prácticas de TC

Fichas interactivas y GSI

Entre los diferentes temas que engloba el currículo, el director del curso pone de relieve el de Protocolos Generales: “es un tema relativamente nuevo. De hecho, durante mi formación no se incluía. En cambio, aquí tenemos unos protocolos muy detallados”.

El profesorado ha diseñado fichas interactivas que se encuentran disponibles en la plataforma online. En estas, el alumnado tiene la posibilidad de recorrer paso a paso el proceso que se sigue a la hora de realizar un TC. Los protocolos están organizados en zonas anatómicas, abarcando todas ellas. Así, un alumno puede seleccionar con un clic en qué región anatómica quiere realizar el TC y visualizar cómo debe realizarse el centraje correctamente y cuáles son los principales parámetros de dosis de radicación.

“Esta metodología tan práctica tiene un valor increíble. Después de haber adquirido los conocimientos teóricos necesarios, comienzas a trabajar los parámetros y las reconstrucciones. Un paso previo muy útil antes de lanzarse a realizar las prácticas en un centro sanitario”, señala el director del curso.

Además, el curso también entra en la imagen espectral (GSI), innovadora tecnología que mejora la caracterización de los tejidos mediante su capacidad de originar imágenes que separan materiales como el calcio, el yodo y el agua.

 

Profesorado en activo y oferta laboral

Otro de los aspectos más relevantes de estos cursos recae en su profesorado. Se trata de profesionales con amplia experiencia que se encuentran actualmente en activo. Además, ocupan sus puestos de trabajo en centros sanitarios que cuentan con la última tecnología TC. Esto permite que sus conocimientos y dominio del manejo del TC estén completamente actualizados y puedan transmitirlos a sus alumnos.

De hecho, ellos mismos han sido los encargados de diseñar el material y el temario con el que se trabaja en el curso. Para Oliver esto es fundamental ya que son perfectamente conocedores de a qué se enfrenta un técnico de imagen en su día a día, qué aspectos pueden ser los más complejos o qué cuestiones cobran mayor importancia.

Con todo ello, la calidad educativa de la formación es indudable. Y así lo avala la acreditación de la Universidad de Alcalá. Además, el curso corresponde a 8 créditos ECTS.

Una formación completa y práctica que supone un impulso para la carrera profesional de los técnicos superiores en imagen para el diagnóstico y medicina nuclear que deciden realizarlo. “A la hora de contratar a un profesional, vas a decantarte por aquella persona que posee un conocimiento más avanzado y especializado. De la formación profesional salen todos con los mismos conocimientos, este curso supone una especialización y, por tanto, es un plus de valor”, concluye Oliver.

 

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 11
  • Ir a la página siguiente »

Instituto Biomédico QUAES | IBQUAES

© 2022 Ibquaes -Todos los derechos reservados  Aviso legal, Política de Privacidad, Cookies, Política de calidad.

Escuela IBQuaes
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}