Instituto Biomédico QUAES | IBQUAES
  • Instituto Biomédico QUAES | IBQUAES
  • Home
  • Cursos
  • Blog
  • Filosofía
  • Instalaciones
  • Contactar
  • Campus

¿Qué es una tomografía computarizada?

23 mayo, 2022

Compartir en: Facebook Twitter LinkedIn

Esta tecnología de diagnóstico por imagen se emplea desde principios de los 70

 

Si te dijeran que tienes que hacerte una tomografía computarizada (TC), ¿sabrías a qué tipo de prueba diagnóstica se refieren? Tras nuestro primer post explicando cómo funciona y cuándo se emplea una resonancia magnética, hoy compartimos nuevo artículo. Hablaremos sobre una de las principales tecnologías empleada en el diagnóstico por imagen: el TC.

Carlos Oliver, técnico superior en imagen para el diagnóstico y medicina nuclear, como director de nuestros nuevos cursos IBQUAES de Tomografía Computarizada (TC) Semipresencial y de Tomografía Computarizada (TC) Online, nos explica todo sobre esta tecnología sanitaria.

 

Tomografía computarizada

La tomografía computarizada, a la que habremos podido escuchar llamar TAC, es una tecnología que se emplea en la práctica médica desde 1971. Funciona gracias a un equipo de rayos-X especial que toma radiografías del cuerpo desde diferentes ángulos. A través de un proceso informático de algoritmos de reconstrucción muy complejo, se crean imágenes transversales y en tres dimensiones de la zona anatómica que se está estudiando, ya sean huesos, vasos sanguíneos o tejidos blandos del cuerpo.

“Es decir, se unen las diferentes imágenes adquiridas, llamadas cortes, y, a partir de estas, un ordenador las reconstruye para poder crear una sola, bien de manera bidimensional o tridimensional, en las que se muestra el órgano o tejido o hueso de manera completa”, explica Oliver.

TC Corazón
TC de un corazón

 

El TC tiene forma de donut, sin prácticamente profundidad, con una entrada circular por la que se introduce la mesa en la que se coloca el paciente. Al contrario que las máquinas de rayos-X, que emplean un tubo de rayos-x fijo, la tomografía computarizada cuenta con una fuente de rayos-x motorizada. Gracias a esto, puede rotar alrededor de esta entrada circular, llamada gantry.

El escáner del TC emplea detectores digitales especiales de rayos-x, que se encuentran localizados directamente enfrente de la fuente de rayos-x. Cuando los rayos-x traspasan al paciente, son recogidos por los detectores y transmitidos al ordenador. Gracias a sofisticadas técnicas matemáticas, cada vez que la fuente de rayos-x finaliza una rotación entera, se va construyendo una imagen 2D del paciente.

 

¿Cómo es una prueba en una TC?

La exploración con TC es muy similar a la que ya explicamos sobre la resonancia magnética: mientras te la realicen, debes permanecer muy quieto tumbado en la mesa, que se introducirá en la apertura circular. Previamente deberás cambiarte de ropa y colocarte la bata que te entreguen, además de desprenderte de todos los objetos metálicos que puedas llevar (como pendientes, anillos, relojes, colgantes, gafas…).

“En algunos casos, también es necesario emplear algún tipo de contraste que ayude a ver ciertas partes del cuerpo. Si es así, puede que sea necesario realizar alguna preparación previa, como, por ejemplo, permanecer 6 horas en ayuno antes de la realización de la prueba”, detalla el director de los cursos TC de IBQUAES.

“Habitualmente, se trata de una prueba muy breve que puede llegar a durar tan solo unos segundos, aunque siempre dependerá del tipo de exploración que se haya solicitado”, concluye.

 

 

¿Cuándo se realiza una tomografía computarizada?

El técnico Carlos Oliver nos explica que “la tomografía computarizada es una de las pruebas más extendidas a la hora del diagnóstico por imagen, ya que puede emplearse en casi todas las partes del cuerpo para detectar enfermedades o lesiones o para planificar tratamientos médicos, quirúrgicos o de radiación”.

Como ya señalábamos, permite ver tanto órganos, como huesos y tejidos blandos. Así, puede emplearse tanto para fracturas, cánceres, coágulos de sangre, signos de enfermedad cardiaca o hemorragia interna.

Se realizan tomografías computarizadas de:

–             Cráneo.

–             Columna lumbosacra, cervical y torácica.

–             Órbita.

–             Tórax.

 

Datos curiosos, ¿sabías que…?

  • El primer estudio sobre la posibilidad de reconstruir un objeto bidimensional o tridimensional apareció en 1917 de la mano del científico Johann Radón.
  • Sin embargo, estos trabajos permanecieron en el olvido casi medio siglo, hasta que el físico estadounidense Allan Cormack los empleó para su investigación en 1963.
  • Hasta 1971 no se realizó la primera tomografía computarizada. La paciente era una mujer del Hospital Atkinson Morleyen de Londres y el TC permitió mostrar un enorme quiste circular en su lóbulo frontal. Era 1971.
  • ¡Nombre erróneo! En España estamos acostumbrados a referirnos al TAC, pero lo cierto es que esto no es correcto. Esa A vendría de “axial”, pero las tomografías que se hacen actualmente son helicoidales.
  • Según los últimos datos recogidos por la Oficina Europea de Estadística (Eurostat), España es el 13er país en número de TC en hospitales, con 1’68 unidades por cada 100.000 habitantes.

MÁS NOTICIAS DE ACTUALIDAD

IBQUAES: Formación biomédica de vanguardia con aval universitario y científico
11 julio, 2025
¿Qué es la radiofarmacia y qué papel desempeña en la medicina actual?
12 junio, 2025

Preinscripción al curso

Si ya dispone de toda la información y desea realizar el curso, debe realizar la preinscripción

Preinscríbete

Instituto Biomédico QUAES | IBQUAES

© 2022 Ibquaes -Todos los derechos reservados  Aviso legal, Política de Privacidad, Cookies, Política de calidad.

Escuela IBQuaes
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}