Instituto Biomédico QUAES | IBQUAES
  • Instituto Biomédico QUAES | IBQUAES
  • Home
  • Cursos
  • Blog
  • Filosofía
  • Instalaciones
  • Contactar
  • Campus

Sin categoría

IBQUAES: Formación biomédica de vanguardia con aval universitario y científico

Fundado en 2018, el Instituto Biomédico QUAES (IBQUAES) ofrece formación biomédica avanzada en las disciplinas de Diagnóstico por Imagen y Medicina Nuclear, aplicadas principalmente a las especialidades médicas de Cardiología, Oncología y Neurología. Desde entonces, más de 1.000 médicos, residentes y técnicos superiores han confiado en nuestra propuesta educativa, basada en la realidad asistencial y apoyada por tecnología sanitaria de vanguardia.

La medicina evoluciona a gran velocidad y los profesionales necesitan mantenerse actualizados para responder a los retos clínicos del día a día. En este escenario, la formación continua, especializada y orientada a la práctica se ha convertido en una herramienta clave para el desarrollo profesional.

 

 

Adaptado a tu experiencia y objetivos profesionales

Nuestro programa formativo busca adaptarse a las necesidades de distintos perfiles profesionales dentro del ámbito sanitario. Entendemos que no todos los alumnos parten del mismo lugar ni buscan lo mismo, por eso ofrecemos una formación flexible, rigurosa y adaptada a cada etapa profesional.

Muchos de nuestros alumnos son médicos especialistas y residentes con una amplia experiencia asistencial que desean actualizar sus conocimientos o ampliar sus competencias clínicas. Para ellos, desarrollamos programas compatibles con la actividad médica diaria, que combinan formación online accesible en todo momento, sesiones en directo, análisis de casos clínicos reales y acompañamiento personalizado por parte de expertos.

También acompañamos a Técnicos Superiores en su trayectoria profesional tras finalizar sus estudios en Imagen para el Diagnóstico o Medicina Nuclear. Para ellos, ofrecemos una formación práctica, diseñada para adquirir experiencia desde el primer día. Nuestros programas integran modalidades online, presencial y semipresencial, complementadas con prácticas clínicas en entornos asistenciales reales y el uso de simuladores avanzados de resonancia magnética de Siemens. Además, trabajamos con grupos reducidos que garantizan una atención personalizada y cercana, siempre bajo la guía de docentes con más de 20 años de experiencia en el campo del diagnóstico por imagen.

Te invitamos a conocer un día de clase con Marina Alonso, técnico superior y alumna de nuestro Curso de Protocolos Avanzados de Resonancia Magnética. En este video, Marina nos muestra de primera mano cómo es la experiencia formativa en IBQUAES.

https://youtube.com/shorts/AbsiCdnggkY

En definitiva, una formación alineada con la realidad asistencial, pensada tanto para quienes se inician como para quienes buscan seguir avanzando.

Aval universitario y respaldo científico

Los cursos de IBQUAES cuentan con acreditación universitaria a través de la Fundación General de la Universidad de Alcalá y con el respaldo científico de prestigiosas instituciones del ámbito sanitario:

  • Sociedad Catalana de Medicina Nuclear
  • Sociedad de Medicina Nuclear e Imagen Molecular de Valencia y Murcia
  • Sociedad Valenciana de Neurología
  • Asociación Española de Genética Humana (AEGH)
  • Asociación Ibero Latinoamericana de Terapia Radiante Oncológica (ALATRO)
  • European Federation of Radiographer Societies (EFRS)
  • Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR)

 

Si estás buscando una formación rigurosa, actualizada y alineada con la realidad asistencial, en IBQUAES encontrarás el camino para avanzar con seguridad en tu carrera. Te invitamos a descubrir toda nuestra oferta de cursos en ibquaes.com/cursos y a dar el siguiente paso en tu desarrollo profesional.

Porque en IBQUAES, el protagonista eres tú.

¿Qué es la radiofarmacia y qué papel desempeña en la medicina actual?

La radiofarmacia es una especialidad sanitaria que estudia los radiofármacos. Estos son medicamentos radiactivos utilizados en medicina nuclear para diagnosticar y tratar enfermedades.

Las Unidades de Radiofarmacia son responsables de gestionar, adquirir, preparar, controlar y dispensar los radiofármacos. Garantizan su calidad, seguridad y eficacia a los pacientes. Estas actividades se realizan según la legislación vigente.

Las Unidades de Radiofarmacia son las responsables de los radiofármacos, medicamentos que se utilizan en medicina nuclear para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

 

¿Para qué sirven los radiofármacos?

Los radiofármacos se utilizan con fines diagnósticos y terapéuticos. Tienen afinidad por estructuras específicas del cuerpo humano, lo que permite obtener información médica o producir un efecto terapéutico preciso.

  • Diagnóstico por imagen: El radiofármaco se acumula en un tejido en concreto. Emite una radiación, que equipos médicos transforman en imágenes morfológicas y funcionales.
  • Terapia metabólica: El radiofármaco se dirige a un tejido objetivo. Destruye células malignas, como las cancerosas, sin dañar tejidos cercanos.

 

¿Qué diagnósticos y tratamientos permite la Radiofarmacia?

La medicina nuclear emplea radiofármacos en exploraciones gammagráficas, SPECT y PET. Se aplican en multitud de especialidades médicas como la oncología, cardiología, endocrinología y neurología.

Mar Soria, responsable de Radiofarmacia del grupo ASCIRES, destaca un ejemplo. El 18F-FDG es un radiofármaco clave en exploraciones PET. Este radiofármaco es una forma modificada de glucosa. Ayuda a detectar tumores y evaluar su posible diseminación en el cuerpo.

Otros radiofármacos emiten radiación terapéutica localizada. Pueden destruir zonas muy concretas, lo que los convierte en tratamientos contra ciertos tipos de cáncer.

Un ejemplo es el 131I-Ioduro sódico. Se utiliza en el tratamiento del cáncer de tiroides, incluido las metástasis.

 

 

Las técnicas diagnósticas obtenidas mediante radiofármacos son utilizadas en una amplia gama de especialidades médicas, incluyendo la oncología, la cardiología, la endocrinología y la neurología.

 

La teragnosis: diagnóstico y tratamiento en una sola molécula

En la última década surgió la teragnosis, que combina diagnóstico y tratamiento en un mismo radiofármaco. La misma molécula se utiliza con dos tipos de radionúclidos. Uno en primer lugar permite obtener imágenes, y el otro posteriormente trata la enfermedad.

Este enfoque permite personalizar el tratamiento. Los médicos pueden estudiar las características específicas de cada enfermedad mediante la imagen para después tratarla.  La teragnosis ejemplifica la medicina de precisión.

En 2022, aprobaron el radiofármaco 177Lu-PSMA-617. Se utiliza para tratar cáncer de próstata metastásico resistente a la castración. Este radiofármaco se combina con 68Ga-PSMA-11, su versión diagnóstica. Juntos forman un excelente par teragnóstico, ampliamente utilizado en los últimos años.

 

Los radiofármacos terapéuticos han dado lugar en la última década a un fenómeno clínico denominado “teragnosis”: “terapia” y “diagnosis”, medicina personalizada de precisión.

 

Formación especializada

Los cursos de Medicina Nuclear y PET-RM profundizan en estos temas. Los imparten expertos con experiencia en el sector sanitario y biomédico.

 

Rotura del ligamento cruzado anterior: la importancia de la resonancia magnética en el diagnóstico

La rotura del ligamento cruzado anterior (LCA) se han convertido en una preocupación creciente en el ámbito deportivo, especialmente en disciplinas donde la articulación de la rodilla soporta una gran exigencia. En los últimos años se ha observado un aumento significativo de casos, especialmente entre deportistas femeninas. Así lo confirma el Dr. Miguel Ángel Buil, responsable de la Unidad de Medicina del Deporte de Ascires.

Una lesión cada vez más frecuente

«En la actualidad asistimos a un incremento en los casos de lesión del ligamento cruzado anterior (LCA) de las rodillas de nuestros deportistas», afirma el Dr. Buil. Esta tendencia parece más acusada en mujeres. Aunque la comunidad científica continúa investigando las causas de este fenómeno, la incidencia creciente es un hecho clínico que requiere atención.

¿Por qué aumentan estas lesiones?

La prevención de lesiones del LCA sigue siendo un reto. A pesar de que hoy en día más profesionales están implicados en el cuidado y preparación de los deportistas —desde médicos de distintas especialidades hasta fisioterapeutas y graduados en ciencias del deporte—, existen factores que dificultan un control eficaz de los riesgos.

«Por un lado, cada vez hay más sedentarismo en la vida cotidiana de los deportistas, incluso en los más jóvenes. Por otro, las exigencias de rendimiento en la práctica deportiva no han dejado de aumentar», señala el Dr. Buil. Esta combinación de baja actividad física fuera del deporte con entrenamientos intensivos y especializados puede generar un terreno propicio para lesiones graves como la del LCA.

Además, el Dr. Buil comparte su opinión clínica basada en años de experiencia: “La eliminación de los estiramientos clásicos, los cambios en los modelos de entrenamiento de fuerza y en la metodología de entrenamiento en deportes de equipo, junto con la superespecialización deportiva en edades por debajo de la adolescencia, podrían estar contribuyendo también a esta tendencia”. Aunque estas observaciones aún cuentan con un respaldo limitado en la literatura científica, sí encuentran eco en la práctica diaria de muchos profesionales de la medicina deportiva.

Un diagnóstico preciso en tres pasos

Cuando un paciente acude a consulta tras sufrir un traumatismo de rodilla, la precisión en el diagnóstico es clave para definir el tratamiento más adecuado. En este sentido, el abordaje diagnóstico se apoya en tres pilares fundamentales:

  1. Historia clínica detallada

El primer paso es recabar toda la información posible sobre el momento de la lesión y el contexto en que se produjo. “Es fundamental realizar una completa historia clínica, que incluya no solo el gesto lesional, sino también aspectos como el estado físico previo, las cargas de entrenamiento recientes, o incluso factores emocionales o de estrés externo”, destaca el Dr. Buil.

Hoy en día, no es raro que los propios pacientes traigan vídeos del momento de la lesión, grabados durante un partido o entrenamiento. Estas grabaciones pueden ser de gran ayuda para comprender el mecanismo del daño articular.

  1. Exploración física comparativa

El segundo pilar del diagnóstico es la exploración física, que debe realizarse de forma completa y siempre comparando con la rodilla sana. «Las maniobras específicas para valorar la estabilidad de la articulación permiten identificar con bastante fiabilidad una posible rotura del LCA», explica el especialista.

Estas pruebas manuales ayudan a detectar inestabilidad articular o ausencia del ‘tope’ que normalmente proporciona el ligamento, lo que orienta al clínico hacia una sospecha clara de rotura.

  1. Técnicas de imagen: el papel de la resonancia magnética

La tercera pieza clave es la imagen médica. La resonancia magnética (RM) se ha consolidado como la herramienta fundamental para confirmar el diagnóstico de una rotura de LCA y valorar su alcance.

“La RM es determinante no solo para confirmar la lesión, sino también para analizar su severidad: si es completa o parcial, si afecta a uno o a ambos fascículos, y si existen lesiones asociadas como lesión meniscal, microfracturas o daños en el cartílago”, señala el Dr. Buil.

En este sentido, la calidad de la imagen, la correcta comunicación entre el médico clínico y el radiólogo, y el detalle en la interpretación son determinantes para planificar adecuadamente el tratamiento. “Una buena imagen y un buen informe radiológico son la base del éxito tanto en la decisión quirúrgica como en la posterior fisioterapia y readaptación”, concluye.

 

 

Imagen médica y trabajo en equipo: claves del éxito terapéutico

Más allá del diagnóstico, el tratamiento eficaz de esta lesión exige una estrecha colaboración entre distintos profesionales de la salud. Traumatólogos, radiólogos, fisioterapeutas y entrenadores deben trabajar de forma coordinada para garantizar una recuperación funcional y segura del paciente.

En definitiva, la combinación de una exploración clínica rigurosa, una correcta interpretación de las imágenes diagnósticas y un enfoque terapéutico colaborativo constituye la base para un diagnóstico preciso y la elección del mejor plan de tratamiento.

El Instituto Biomédico QUAES (IBQUAES) ofrece formación especializada para técnicos superiores en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear, capacitando en el uso de herramientas fundamentales como la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM), esenciales para la detección y evaluación de múltiples patologías, incluida la rotura del LCA.

Cristina López alumna del curso Semipresencial de Resonancia Magnética nos cuenta su experiencia en IBQUAES.

 

 

En qué consiste el Neuro-HIFU y sus aplicaciones

Tecnología de vanguardia para tratar el cerebro sin cirugía

 

El neuro-HIFU (High-Intensity Focused Ultrasound) se trata de una técnica no invasiva que utiliza ultrasonidos focalizados de alta intensidad para tratar diversas patologías neurológicas sin necesidad de abrir el cráneo ni realizar cirugía convencional.

“Con esta tecnología, utilizamos ultrasonidos que atraviesan el cráneo para crear pequeñas lesiones en zonas muy concretas del cerebro, modulando así su actividad sin cirugía”, explica la Dra. Rebeca Conde, neurocirujana y especialista en Neuro-HIFU en Ascires.

¿Cómo funciona el Neuro-HIFU?

 

El procedimiento se realiza dentro de una resonancia magnética, lo que permite monitorizar en tiempo real y con alta precisión el área a tratar. A través de una resonancia de tres teslas y un estudio DTI (Imágenes por Tensor de Difusión), se realiza una tractografía cerebral que permite identificar la diana terapéutica personalizada según cada patología.

“Estas imágenes nos permiten ver cómo se comunican los núcleos cerebrales y elegir con exactitud dónde actuar”, detalla la Dra. Conde.

 

 

¿Qué patologías se pueden tratar?

 

El Neuro-HIFU está indicado, principalmente, para los trastornos del movimiento, como el temblor esencial y la enfermedad de Parkinson. No obstante, sus aplicaciones se están ampliando a otras áreas, como el dolor neuropático y los trastornos psiquiátricos como el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).

“Se están iniciando ensayos clínicos para el tratamiento del TOC y creemos que en los próximos años el Neuro-HIFU se aplicará también en epilepsia y otras patologías psiquiátricas”, anticipa la especialista.

 

Beneficios inmediatos y mínimas contraindicaciones

 

Una de las principales ventajas es su carácter no invasivo. No se requiere cirugía, anestesia ni ingreso hospitalario prolongado. Esto amplía el espectro de pacientes candidatos al tratamiento, desde jóvenes hasta personas mayores.

“El efecto es inmediato. El paciente sale de la sala con una mejoría visible, especialmente en temblor o Parkinson. Hemos tratado desde personas de 30 hasta más de 90 años”, comenta la Dra. Conde.

 

 

Las únicas contraindicaciones importantes son aquellas relacionadas con la incompatibilidad con la resonancia magnética o alteraciones del hueso craneal que impidan una correcta focalización del ultrasonido (evaluadas previamente mediante un TAC).

 

Personalización total del tratamiento

 

Cada intervención es única. En trastornos del movimiento, por ejemplo, se comienza tratando el lado más afectado y, si es necesario, el otro lado se aborda tras unos seis meses. Sin embargo, para el dolor neuropático, es posible realizar tratamientos bilaterales en una misma sesión.

En el caso del TOC, el procedimiento es más complejo: la lesión se realiza en un circuito cerebral distinto, y los efectos pueden tardar semanas o meses en manifestarse.

 

Curso de neuro-HIFU para profesionales de la salud

 

Ante los constantes desafíos que plantea la medicina, la formación continua en nuevas tecnologías es esencial. La Dra. Conde subraya que, incluso sin disponer de un equipo de Neuro-HIFU, es clave que los profesionales de la salud comprendan a fondo sus beneficios y limitaciones para poder valorar su indicación en cada caso clínico.

“Es importante conocer bien todas las opciones de tratamiento para poder ofrecer la mejor alternativa a los pacientes. El curso de neuro-HIFU te permite aprender no solo la técnica, sino también entender sus efectos y cuándo es más adecuado utilizarla”, concluye la Dra. Conde.

Si eres neurólogo o profesional de la salud, este curso es una excelente oportunidad para ampliar tus conocimientos y aprender a integrar el Neuro-HIFU en tu práctica clínica.

Más información sobre el curso aquí: Curso Neuro-HIFU Semipresencial y Curso Neuro-HIFU Online

Genética y alzhéimer: avances en el diagnóstico y su tratamiento

La medicina personalizada y los nuevos tratamientos están cambiando el enfoque del alzhéimer, impulsando diagnósticos más precisos y terapias adaptadas

Las enfermedades neurológicas han sido, tradicionalmente, un desafío para la medicina, tanto en su diagnóstico como en su tratamiento. Sin embargo, en los últimos años, la genética ha comenzado a jugar un papel clave en la comprensión y abordaje de patologías como el alzhéimer. La Dra. Helena Vico, neuróloga en clínicas Ascires, nos explica los avances más significativos en este campo y cómo la medicina personalizada podría transformar el tratamiento de estas enfermedades.

 

Genética y alzhéimer: ¿qué sabemos hasta ahora?

Uno de los temas más debatidos en la neurogenética es la relación entre la genética y la enfermedad de Alzheimer. Según la Dra. Vico, aunque la mayoría de los pacientes con alzhéimer no tienen una causa genética identificable, existe un pequeño porcentaje (entre el 1 % y el 5 %) que presenta mutaciones en genes autosómicos dominantes, como las presenilinas (PSEN1 y PSEN2) y el gen APP.

“Aunque el alzhéimer tiene un componente genético, actualmente solo en un porcentaje muy bajo de pacientes se puede determinar una mutación genética hereditaria que determina con certeza que la enfermedad se desarrolle”,

explica la doctora. Sin embargo, añade que hay combinaciones de genes que aún no se han identificado completamente y que podrían jugar un papel importante en el riesgo de desarrollar la enfermedad, evolución clínica, respuesta a tratamientos…

Uno de los genes que actualmente está en el centro del debate es el Apolipoproteína E (APOE), especialmente el alelo E4, que se asocia con un mayor riesgo y agresividad del alzhéimer. “Antes no era habitual pedir el estudio genético de APOE en la consulta, porque es un marcador de riesgo que no establece el diagnóstico, sin utilidad significativa en la práctica clínica. Pero con la próxima llegada de nuevos tratamientos, como el Lecanemab, esto ha cambiado. Ahora necesitamos saber si un paciente tiene el alelo E4/E4, ya que se ha visto que tienen un mayor riesgo de efectos adversos con este fármaco”, indica la Dra. Vico.

 

¿Deberíamos hacernos un test genético para alzhéimer?

Muchos pacientes acuden a consulta preocupados por su carga genética, especialmente si tienen antecedentes familiares. Sin embargo, la Dra. Vico advierte que no está indicado realizar estudios genéticos de Alzheimer de forma rutinaria. “Si bien es comprensible la preocupación, solo en casos específicos, como en pacientes con alzhéimer de inicio temprano (antes de los 65 años) o familiares cercanos (padres, hermanos) que desarrollaron alzhéimer temprano, se recomienda hacer un estudio genético para detectar mutaciones en genes autosómicos dominantes”, aclara.

Además, se ha demostrado que los factores de riesgo vascular, como la hipertensión, diabetes, colesterol, obesidad y tabaquismo están fuertemente asociados con un mayor riesgo de alzhéimer. Por otro lado, el control de los factores de riesgo vascular, una alimentación equilibrada, la práctica de ejercicio físico regular, la estimulación cognitiva y el descanso adecuado son factores que contribuyen a proteger la función cerebral y reducir el riesgo de alzhéimer.

 

El futuro de la neurogenética: diagnóstico y medicina personalizada

El diagnóstico del alzhéimer y otras enfermedades neurológicas no se basa únicamente en la genética. Existen diversas herramientas clave, como las técnicas de imagen y las pruebas de biomarcadores, que permiten una evaluación más completa. Entre ellas, la resonancia magnética es una de las pruebas más utilizadas para analizar la atrofia cerebral, mientras que estudios como el PET de amiloide pueden ayudar a confirmar la presencia de la enfermedad.

La Dra. Vico subraya la importancia de un enfoque integral: “La prueba de imagen, aunque útil, no tiene un peso diagnóstico por sí sola. Es solo una de las piezas que se integran en el diagnóstico final”.

En este sentido, la resonancia será imprescindible cuando se inicien los nuevos tratamientos modificadores de la enfermedad, como el lecanemab, para detectar pacientes con alto riesgo de complicaciones que no serán candidatos por ello al tratamiento- por ejemplo pacientes con un alto número de microhemorragias- como para detectar complicaciones del fármaco (ARIAS o anomalías detectadas por neuroimagen en personas que reciben tratamientos anti amiloide)

 

 

En este contexto, la Dra. Vico señala que el futuro de la neurogenética apunta hacia la medicina personalizada. “En investigación ya estamos viendo cómo la combinación de genes podría determinar qué pacientes responden mejor a determinados tratamientos.

En los próximos años, probablemente podamos seleccionar los fármacos según el perfil genético del paciente, mejorando la efectividad y reduciendo los efectos adversos”.

Este enfoque también se está aplicando a otras enfermedades neurodegenerativas, como la demencia frontotemporal, donde se espera que los avances genéticos ayuden a mejorar los diagnósticos y desarrollar nuevas terapias.

 

¿Quieres profundizar más en neurogenética?

Si eres profesional de la salud y quieres conocer más sobre el papel de la genética en enfermedades neurológicas, en IBQUAES ofrecemos el curso de Neurogenética Clínica, donde exploramos en profundidad las bases genéticas de estas patologías y su impacto en el diagnóstico y tratamiento.

Descubre cómo la genética está revolucionando la neurología y prepárate para aplicar estos conocimientos en tu práctica clínica.

 

Patología aórtica: El papel de la imagen multimodal en el diagnóstico temprano

Un enfoque integral que combina diversas técnicas de imagen para mejorar la detección precoz de enfermedades de la aorta

 

La patología aórtica, especialmente aquella de origen hereditario, sigue siendo una de las áreas más complejas y cruciales dentro de la cardiología. Las alteraciones genéticas en la aorta no solo pueden ser debilitantes para los pacientes, sino también tener consecuencias muy graves si no se diagnostican y tratan a tiempo. Un desafío importante en este ámbito es que, debido a la falta de síntomas evidentes, estas patologías pueden pasar desapercibidas durante largo tiempo, lo que aumenta el riesgo de complicaciones severas. En este contexto, el diagnóstico temprano mediante pruebas genéticas y técnicas de imagen avanzadas ha sido identificado como un avance clave para la detección de pacientes en riesgo y la mejora de las estrategias de manejo preventivo.

El Dr. Gonzalo Prado, cardiólogo en Clínicas Ascires, explica que “la genética juega un papel esencial en el diagnóstico temprano de las enfermedades aórticas hereditarias, permitiendo una identificación más precisa de aquellos pacientes en riesgo, incluso antes de que se presenten los síntomas graves”.

En este artículo, abordaremos cómo los avances en genética e imagen diagnóstica han transformado la prevención y el tratamiento de la patología aórtica.

 

 

Los cardiólogos Alicia Maceira y José Vicente Monmeneu analizan una cardiorresonancia magnética.

 

 

¿Qué son las patologías aórticas hereditarias?

Las patologías aórticas hereditarias son un grupo de enfermedades genéticas que afectan a la pared de la aorta, la arteria principal del cuerpo. Estas enfermedades pueden llevar a la dilatación de la aorta, aumentando el riesgo de disección aórtica o ruptura, eventos que, como señala el Dr. Gonzalo Prado: «son potencialmente mortales si no se detectan y tratan a tiempo».

 

 Las patologías aórticas aumentan el riesgo de disección o ruptura, con complicaciones graves si no se tratan a tiempo

 

Algunos de los trastornos más conocidos incluyen:

  • Síndrome de Marfan: Una enfermedad genética que afecta el tejido conectivo, debilitando la aorta y aumentando el riesgo de disección aórtica.
  • Síndrome de Loeys-Dietz: Similar al síndrome de Marfan, pero con una mayor incidencia de complicaciones cardiovasculares, incluyendo disección aórtica prematura.

 

La imagen multimodal: una herramienta fundamental

El diagnóstico y seguimiento de las patologías aórticas hereditarias hoy en día se basa en el uso de técnicas de imagen multimodal. Esta herramienta permite obtener una visión más completa y precisa de la aorta, evaluando no solo su tamaño y forma, sino también su función y posibles alteraciones. Modalidades como la ecocardiografía, la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética cardiovascular (RM) son esenciales para estudiar las patologías aórticas con la mayor precisión posible.

El uso de la imagen multimodal se ha convertido en un estándar en el diagnóstico y manejo de la patología aórtica, ya que permite detectar signos de dilatación aórtica o disección en sus primeras etapas, cuando el tratamiento es más efectivo. Por ejemplo, la cardiorresonancia magnética (CRM) es crucial para observar la estructura y la biomecánica de la aorta, mientras que la cardiotomografía computarizada (CTC) ofrece una excelente visualización de la aorta a nivel anatómico, ayudando a planificar la intervención quirúrgica en casos graves.

 

Facilita la detección temprana de dilatación aórtica o disección, mejorando la efectividad del tratamiento

 

Las pruebas genéticas: un complemento clave

Aunque las imágenes son esenciales para la evaluación estructural de la aorta, las pruebas genéticas juegan un papel complementario igualmente importante. Muchas de las patologías aórticas hereditarias, como el síndrome de Marfan o el síndrome de Loeys-Dietz, son causadas por mutaciones en genes específicos. Las pruebas genéticas permiten identificar a los pacientes con mayor riesgo de desarrollar complicaciones graves antes de que los síntomas se presenten de forma evidente.

Además, las pruebas genéticas pueden informar sobre el riesgo de los familiares de los pacientes, permitiendo realizar un seguimiento adecuado y prevenir complicaciones en aquellos que puedan estar en riesgo, incluso sin síntomas aparentes.

 

 

El curso de Patología Aórtica en la Práctica Clínica que ofrece el Instituto IBQUAES está diseñado para proporcionar a los cardiólogos los conocimientos más avanzados sobre el diagnóstico y manejo de estas enfermedades. A lo largo del curso, los participantes aprenderán a dominar las técnicas de diagnóstico multimodal, y comprenderán cómo estas herramientas pueden mejorar la toma de decisiones clínicas en relación con las patologías aórticas hereditarias.

 

 

¿Qué nos dicen las técnicas de diagnóstico sobre el dolor lumbar?

La lumbalgia, definida como el dolor en la región lumbar de la espalda, es una de las patologías más comunes entre la población. Según la Sociedad Valenciana de Reumatología, se estima que el 85% de la población padecerá dolor en la región lumbar en algún momento de su vida. Esta alta prevalencia está vinculada, en parte, a nuestra condición de bípedos, lo que genera una distribución de cargas y tensiones que pone a prueba la columna vertebral de manera constante.

El Dr. Ernesto Fernández, traumatólogo en Clínicas Ascires, explica que «las lumbalgias tienen múltiples causas que dependen de la edad y las circunstancias del paciente. Desde sobrecargas mecánicas hasta hernias discales o artrosis, cada caso necesita un enfoque diagnóstico específico”.

 

Causas de la lumbalgia según la edad

En el caso de los niños, por ejemplo, las lumbalgias suelen asociarse a esfuerzos físicos descontrolados, pero también pueden ser síntoma de condiciones graves, como infecciones vertebrales, espondilolistesis (desplazamiento de una vértebra) o incluso tumores malignos como leucemias o sarcomas. En estas situaciones, el papel de la imagen diagnóstica es crucial para realizar un diagnóstico temprano.

En los adultos jóvenes, las malas posturas, los esfuerzos físicos intensos y las hernias discales son las principales causas del dolor lumbar. Cuando una hernia discal comprime los nervios, puede generar no solo lumbalgia, sino también lumbociática, un dolor que se irradia desde la zona baja de la espalda hacia las piernas. En este contexto, la resonancia magnética se convierte en una herramienta esencial para diagnosticar posibles complicaciones y evaluar el alcance de la lesión.

 

El dolor lumbar en jóvenes adultos suele estar relacionado con malas posturas

 

Por otro lado, en las personas mayores, las patologías degenerativas, como la artrosis facetaria, que afecta las pequeñas articulaciones de la columna, y la estenosis de canal, que consiste en la reducción del espacio por donde pasan las terminaciones nerviosas, son las causas más comunes de dolor lumbar. En estos casos, la tomografía computarizada es generalmente el método más adecuado para evaluar estas condiciones óseas, ya que proporciona imágenes detalladas de las estructuras óseas y puede detectar con precisión el estrechamiento del canal espinal o las alteraciones en las articulaciones, lo que permite un diagnóstico más preciso y la planificación de un tratamiento adecuado.

 

Diagnóstico y seguimiento

El diagnóstico inicial de la lumbalgia generalmente incluye una evaluación clínica, complementada con radiografías cuando sea necesario, así como sesiones de fisioterapia y medicación antiinflamatoria para aliviar los síntomas. Si los síntomas persisten, son atípicos o no responden al tratamiento inicial, el Dr. Fernández recomienda estudios más detallados, como resonancia magnética (RM) para visualizar discos intervertebrales y nervios, o tomografía computarizada (TC) para evaluar huesos y detectar fracturas.

“La resonancia magnética nos permite visualizar estructuras como los discos intervertebrales y las raíces nerviosas, mientras que la TC ofrece una imagen más clara de los huesos”, señala el especialista.

En cuanto al seguimiento de los pacientes con lumbalgia, depende de la causa subyacente. Por ejemplo, en casos de hernias discales sometidas a cirugía, es necesario realizar resonancias de control para verificar la evolución. En patologías degenerativas, el seguimiento suele ser clínico a menos que los síntomas cambien significativamente.

 

La resonancia magnética es clave para diagnosticar la lumbociática

 

Prevención

El Dr. Fernández subraya la importancia de las medidas preventivas para reducir el riesgo de lumbalgia. La incorporación de rutinas de tonificación muscular y mantener una buena postura corporal son esenciales.

Por otro lado, el traumatólogo advierte que los deportes de alta carga, como el CrossFit son una de las principales causas de lesiones, ya que la exigencia física de estos entrenamientos puede resultar perjudicial si no se realiza con la técnica adecuada. De igual manera, el sobrepeso es un factor de riesgo clave, ya que, al aumentar la presión sobre la columna vertebral, eleva el riesgo de sufrir dolores y otras complicaciones.

Para prevenir estos problemas, el Dr. Fernández recomienda adoptar un estilo de vida saludable, que combine una alimentación balanceada con ejercicios adecuados que fortalezcan la musculatura.

 

Formación especializada: clave para un diagnóstico eficaz

Una formación adecuada en imagen diagnóstica es clave para un diagnóstico preciso, especialmente en patologías complejas como la lumbalgia. El Instituto IBQUAES ofrece cursos especializados que capacitan a técnicos superiores en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear en el uso de TC y RM, herramientas esenciales para el diagnóstico de diferentes patologías, como la lumbalgia.

Medicina nuclear más allá del diagnóstico: aplicaciones terapéuticas

Las continuas investigaciones con radiofármacos auguran un futuro prometedor a la medicina nuclear, con la que cada vez pueden diagnosticarse y tratarse más enfermedades, de forma más personalizada y precisa  

La medicina nuclear es conocida principalmente por su capacidad diagnóstica a través de técnicas de imagen. Sin embargo, su papel va más allá de diagnosticar patologías.

La medicina nuclear también es fundamental en el tratamiento de enfermedades, ofreciendo opciones terapéuticas que mejoran la calidad de vida de los pacientes.

 

El uso de la medicina nuclear no es exclusivo para el diagnóstico mediante técnicas de imagen, existe también una vertiente terapéutica

 

¿Qué tratamientos existen utilizando la medicina nuclear y qué enfermedades se pueden tratar con radiofármacos?

 

Tratamientos con medicina nuclear 

 

Como ya publicamos anteriormente, la medicina nuclear, tanto en su vertiente diagnóstica como en la terapéutica, se basa en la utilización de sustancias radiactivas, también conocidas como radiofármacos, que se administran al paciente.

En terapia, estos radiofármacos emiten radiación que tiene la capacidad de destruir células tumorales de manera específica y localizada. A diferencia de la radioterapia convencional, que afecta tanto a células sanas como enfermas, los tratamientos con medicina nuclear están diseñados para irradiar, de forma focalizada, el tumor y las áreas del cuerpo afectadas por la enfermedad, minimizando los efectos adversos en los tejidos sanos circundantes.

 

1-Tratamiento del cáncer:

El tratamiento del cáncer es uno de los campos donde la medicina nuclear ha demostrado su eficacia. Así lo asegura el Dr. Eduard Riera, coordinador de Medicina Nuclear de Cetir Ascires: “El uso de radiofármacos contribuye a atacar directamente las células tumorales, reduciendo su tamaño y pudiendo controlar su propagación”, afirma.

 

La utilización de radiofármacos como opción terapéutica frente a células tumorales, es todo un ejemplo de medicina personalizada de precisión

 

Estos son algunos de los tratamientos más conocidos:

  • Terapia con yodo radiactivo (I-131) en el cáncer de tiroides: el yodo radiactivo es absorbido de forma natural por las células tiroideas. Esto resulta efectivo para eliminar restos de tejido tiroideo después de una cirugía o para tratar directamente el cáncer tiroideo metastásico en aquellos casos de recurrencia de la enfermedad.
  • El Lutecio-177 PSMA (Lu-177 PSMA) en el cáncer de próstata: este tratamiento utiliza un radiofármaco que se dirige específicamente a una proteína llamada PSMA (antígeno específico de membrana prostática), que se encuentra en abundancia en las células tumorales de próstata. El Lutecio-177 emite radiación beta que destruye las células tumorales que expresan esta proteína PSMA, con la ventaja de que se focaliza en las células malignas sin dañar al tejido sano cercano.

La precisión de este tratamiento permite ofrecer una opción eficaz para pacientes con cáncer de próstata en etapas avanzadas que no responden a otros tratamientos, como la terapia hormonal o la quimioterapia, e incluso se plantea actualmente la posibilidad de combinarlo, en etapas más precoces, con estas opciones de terapia.

  • Lutecio-177 Dotatate en tumores neuroendocrinos: es otro radiofármaco que se utiliza para tratar tumores neuroendocrinos ayudando a destruir las células tumorales, con una mínima afectación a los tejidos sanos. Este tratamiento es especialmente eficaz en pacientes con tumores neuroendocrinos metastásicos o en los que la cirugía no es viable y puede ser útil en combinación con otras terapias, como la quimioterapia, para mejorar los resultados en pacientes con tumores neuroendocrinos avanzados.

2-Tratamientos en enfermedades de la glándula paratiroides o enfermedad tiroidea:

El Dr. Riera explica que una de las terapias con radiofármacos que se ha llevado a cabo desde los inicios de la medicina nuclear ha sido el tratamiento del hipertiroidismo. En este caso, la Medicina Nuclear utiliza dosis bajas de yodo radiactivo para localizar y destruir las células de la tiroides en glándulas hiperactivas que están produciendo, en exceso, hormonas tiroideas.

 

 

Teragnosis: medicina nuclear como sinónimo de futuro

 

«Terapia» + «Diagnosis», la fusión de ambos términos da lugar al concepto emergente de la teragnosis. Se basa en un enfoque integral que no solo se enfoca en la detección de enfermedades, sino también en el tratamiento específico y a medida para cada paciente.

Esta disciplina tiene un gran potencial para revolucionar el modo en que se diagnostican y tratan enfermedades, especialmente patologías complejas y difíciles de abordar, como el cáncer en determinados estadios y evolución de la enfermedad.

 

La teragnosis posiciona a la medicina nuclear como un aliado para el diagnóstico y tratamiento eficaz y preciso de enfermedades

 

Se pretende mejorar significativamente la eficacia de la terapia y reducir los efectos secundarios. Es decir, no únicamente mejorar la precisión del tratamiento, sino también minimizar el daño a tejidos sanos y la toxicidad.

 

Además, la teragnosis abre puertas a la medicina personalizada, que permite predecir cómo responderá un paciente a ciertos tratamientos, mejorando la toma de decisiones clínicas.

 

 

Profesionales preparados

 

La medicina nuclear evoluciona constantemente y se encamina cada vez más hacia abordajes clínicos, de las enfermedades, más personalizados.

El desarrollo de nuevos radiofármacos, y su complemento con las técnicas de imagen, abren todo un abanico de posibilidades para tratar enfermedades complejas.

 

La formación y el conocimiento de los últimos avances en medicina nuclear resulta clave para los profesionales sanitarios

 

El Instituto Biomédico QUAES cuenta con una oferta formativa que permite a los profesionales su especialización en Medicina Nuclear y el conocimiento actualizado de los últimos avances. Un ejemplo de ello es el Curso Teórico de Medicina Nuclear.

“El dominio que tengan los profesionales de las distintas perspectivas que ofrece la Medicina Nuclear redunda en un mejor abordaje de las enfermedades, con mayor eficacia y precisión, y con mejores resultados para los pacientes”, destaca el Dr. Eduard Riera.

Biomarcadores de imagen: innovación para la medicina de precisión

El uso de técnicas de diagnóstico por imagen se complementa con los biomarcadores como herramientas que favorecen la toma de decisiones clínicas óptimas y precisas.

Desde su aparición, en paralelo al propio nacimiento de las diferentes técnicas de imagen médica, los biomarcadores de imagen, con especial crecimiento en los últimos 10 años,  se han convertido en una herramienta fundamental para el diagnóstico, monitoreo y tratamiento de diversas enfermedades. Proporcionan una visualización directa de los procesos fisiológicos en el cuerpo humano.

Estas técnicas innovadoras emplean imágenes médicas como la resonancia magnética (RM), la tomografía computarizada (TC) y la tomografía por emisión de positrones (PET), lo que permite obtener información detallada y precisa sobre la estructura y función de los tejidos y órganos del cuerpo.

 

Los biomarcadores de imagen son útiles para medir procesos biológicos, la presencia o progresión de una patología

 

Los biomarcadores de imagen son parámetros que se pueden encontrar, medir, comparar y reproducir. Así nos los define José Manuel Santabárbara Gómez, responsable de Proyectos de I+D+i en Clínicas biomédicas Ascires.

Técnicamente podemos hablar de biomarcadores de imagen como características observables en estudios de imagen médica que sirven para medir procesos biológicos, la presencia o progresión de una patología o cómo nuestro organismo responde a procesos biológicos. 

 

Tipos de biomarcadores de imagen

 

Se pueden distinguir varios tipos de biomarcadores de imagen. Cada tipo de biomarcador de imagen tiene un papel específico en el diagnóstico, monitoreo y tratamiento de enfermedades.

En determinados casos, comparar diferentes biomarcadores permite a los médicos obtener una visión integral de la salud del paciente

La evolución de esta tecnología está revolucionando el campo médico. Por un lado, por el desarrollo que supone para la medicina de precisión y, por otro lado, subrayando la necesidad de formación continua para que los profesionales se mantengan al día en los últimos avances. Con todo ello se logra maximizar los beneficios de una tecnología que se pone al servicio de los pacientes.

 

  • Biomarcadores anatómicos
  • Biomarcadores funcionales
  • Biomarcadores moleculares
  • Biomarcadores de perfusión
  • Biomarcadores de difusión
  • Biomarcadores de imagen de elasticidad
  • Biomarcadores de imagen multimodal

 

Cuando es posible, la combinación de diferentes biomarcadores permite a los médicos obtener una visión integral de la salud del paciente, lo que facilita decisiones clínicas más precisas y personalizadas.

“Como vemos, hay distintos tipos de biomarcadores. Algunos se obtienen de una manera directa, es decir, veo la imagen, mido, hago una circunferencia o alguna medición y fijo un tamaño. En otros casos, se requieren mediciones más indirectas”, señala Santabárbara Gómez.

 

El biomarcador se obtiene a partir de una información que nos ofrece la imagen médica

 

 

Cada biomarcador lleva un proceso ligado y por eso, también los hay que requieren una serie de procesos y fórmulas matemáticas. El biomarcador se obtiene a partir de una información que nos ofrece la imagen médica. “En unas ocasiones de manera directa, y en otras aplicando fórmulas matemáticas, de las que obtenemos biomarcadores derivados o indirectos”, apunta este ingeniero de Grupo Ascires.

Además, hay que tener en cuenta que cada disciplina médica o cada técnica de imagen genera una serie de biomarcadores distintos. “En ocasiones podemos incluso comparar el mismo biomarcador desde técnicas distintas pero estos son casos menores. Un ejemplo sería comparar marcadores específicos de ecografía con otros específicos de radiología simple, otros de resonancia magnética…”, subraya.

 

Así funcionan los biomarcadores de imagen

 

Hasta hace apenas dos años, no se había asimilado la revolución que los biomarcadores traían a la comunidad científica. Así lo afirma Santabárbara, quien además, aclara que sí es verdad que los equipos médicos los han ido adoptando de una manera más plena.

“Inicialmente, estaban más orientados a la investigación y hoy en día, por rutina, prácticamente tanto radiólogos como otros facultativos como neurólogos y cardiólogos se sirven de ellos y los demandan. Ahora está habiendo un impulso en la práctica clínica”, asegura este ingeniero industrial que forma parte de Ascires.

 

Los profesionales médicos demandan estas pruebas con especial hincapié porque con ellas se logra trabajar la medicina de precisión

 

Santabárbara indica que el recorrido que se espera de los biomarcadores de imagen es todavía mayor. “Cada vez se piden más análisis de imágenes médicas en términos meramente cuantitativos. Los profesionales médicos demandan estas pruebas con especial hincapié porque con ellas se logra trabajar la medicina de precisión”, remarca.

Hay que explicar que los biomarcadores de imagen están incorporados a la tecnología de imagen médica, a los equipos, que se utilizan para hacer las diversas pruebas RM, TC o PET, que extraen esas imágenes. Se tratan de postprocesadores de imágenes.

“Algunos se obtienen casi directamente, por ejemplo, los biomarcadores anatómicos con tamaños, medidas, volúmenes, áreas… Y luego hay otros a los que sí les tienes que aportar la imagen en bruto para que realicen el análisis a través de algoritmos”, explica José Manuel Santabárbara Gómez.

 

El uso de inteligencia artificial y machine learning está facilitando herramientas para medir más biomarcadores y más rápido

 

En este sentido, la aplicación médica de la inteligencia artificial (IA) sirve de mucha ayuda. La IA está facilitando herramientas para medir más biomarcadores y más rápido, pese a que como señala Santabárbara, existen reticencias dentro del sector a utilizar la IA.

“Una persona perfectamente puede lograrlo por métodos que no son el del machine learning, pero también se puede conseguir con machine learning de una manera mucho más rápida. Lo ideal es trabajar conjuntamente, porque a nivel de fiabilidad el ojo humano no ve todo”, afirma.

 

 

La importancia de formarse

 

La aplicación efectiva de los biomarcadores de imagen en la práctica clínica requiere de profesionales altamente capacitados. Se demanda, por tanto, que los médicos, radiólogos y técnicos estén constantemente actualizados en su formación para interpretar correctamente los resultados y aplicar los últimos avances científicos.

Neurólogos, cardiólogos, oncólogos y digestólogos, son algunos de los perfiles profesionales que utilizan a diario estas herramientas

Generalmente, como reseña Santabárbara Gómez, los facultativos están muy concienciados con la importancia de los biomarcadores y considera que los profesionales se forman y se formarán para poder aprovechar mejor estas herramientas. Neurólogos, cardiólogos, oncólogos, digestólogos… Todos ellos son profesionales que se benefician en su práctica clínica del uso de esta tecnología.

En el Instituto Biomédico QUAES apuesta por la formación continua como clave del éxito para sacar el máximo provecho profesional a los biomarcadores de imagen. Los biomarcadores de imagen representan el futuro del diagnóstico médico y la medicina personalizada. Su capacidad para proporcionar información detallada y precisa contribuye a mejorar la toma de decisiones clínicas. En la formación continua y la actualización de conocimientos por parte de los profesionales de la salud estará el éxito y la efectividad de estas herramientas.

 

 

Score de calcio o score coronario: un predictor de riesgo cardiovascular

El score de calcio es una prueba radiológica que permite cuantificar la cantidad de calcio acumulado en las arterias coronarias y evaluar el riesgo de enfermedad cardiovascular arteriosclerótica.

 

Se realiza a través de una tomografía computarizada (TC) y es una herramienta crucial en la evaluación del riesgo de enfermedad cardiovascular arteriosclerótica.

Esta técnica se utiliza sin contraste radiológico, presenta una irradiación muy baja y detecta la presencia de calcio en el árbol coronario. Este calcio se considera como un marcador de la presencia de arteriosclerosis. Por tanto, tiene un papel muy importante en la detección del riesgo cardiovascular.

El Dr. José Vicente Monmeneu, cardiólogo de Clínicas Biomédicas Ascires, señala que el score de calcio juega un rol vital en la estratificación del riesgo de enfermedad coronaria. “La aterosclerosis o arteriosclerosis es una enfermedad en la que las arterias se endurecen y estrechan. Lo hacen debido a la acumulación de placas de grasa, colesterol y otras sustancias en sus paredes. Esto puede dificultar el flujo sanguíneo y aumentar el riesgo de problemas cardiovasculares”, asegura el Dr. Monmeneu.

Además, el score de calcio no solo es útil en la estratificación del riesgo, sino que también predice la posibilidad de eventos cardiovasculares futuros. “De hecho, es uno de los mejores predictores de eventos cardiovasculares a 10 años. Por ejemplo, con respecto al infarto de miocardio o la muerte cardiovascular”, subraya.

 

Se realiza a través de una tomografía computarizada (TC) y es una herramienta crucial en la evaluación del riesgo de enfermedad cardiovascular arteriosclerótica

 

INDICACIÓN DE LA PRUEBA

¿En qué casos está indicada esta prueba? Esta prueba está recomendada para personas asintomáticas mayores de 45 años. Especialmente, en aquellas con factores de riesgo cardiovascular, como diabetes, hipertensión arterial, tabaquismo o dislipidemia.

 

El score de calcio está recomendada para personas asintomáticas mayores de 45 años

 

La aterosclerosis no provoca síntomas en sus fases iniciales. Eso sí, variables como el tabaquismo, el sedentarismo, una dieta desequilibrada o el estrés constante pueden contribuir a la formación de placa. Por tanto, a partir de la historia clínica, el cardiólogo debe valorar cada caso individual e indicar la idoneidad de la prueba. Comprender el riesgo individual de desarrollar enfermedad coronaria permite actuar en la etapa subclínica, cuando la patología aún no se manifiesta sintomáticamente.

Con una puntuación de calcio determinada, ciertos cambios en el estilo de vida o medicamentos preventivos pueden frenar la acumulación de placa, prevenir su empeoramiento y reducir el riesgo de futuros eventos cardiovasculares. El Dr. Monmeneu explica que una de las indicaciones sería evaluar el riesgo de enfermedad cardiovascular en pacientes con probabilidad intermedia de enfermedad, establecida según los scores de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés).

 

Hábitos de vida y otras variables

Variables como el tabaquismo, la edad, la tensión arterial, los niveles de colesterol o el país de residencia influyen en el riesgo de enfermedad cardiovascular. De hecho, la población española, gracias a su dieta mediterránea y exposición al sol, tiene un menor riesgo de enfermedad cardiovascular comparado con otros países europeos.

Variables como el tabaquismo, la edad, la tensión arterial, los niveles de colesterol o el país de residencia influyen en el riesgo de enfermedad cardiovascular

 

Con la información obtenida de la evaluación del paciente, se clasifica el riesgo en bajo, intermedio o alto. En aquellos con riesgo intermedio, el score de calcio permite reclasificar el riesgo, siendo más bajo si no hay calcio coronario y más alto si sí lo hay. Además, el score de calcio se utiliza también en pacientes de bajo riesgo con situaciones especiales, como una historia familiar de enfermedad coronaria.

El Dr. Monmeneu apunta que las mujeres tienen menos calcio en las coronarias que los hombres. Sin embargo, cuando se encuentra calcio en una misma cantidad, estas tienen el doble de riesgo cardiovascular que los hombres.

 

TRATAMIENTOS, PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS Y SEGUIMIENTO

Los principales tratamientos son farmacológicos:

–Estatinas: Reducen los niveles de colesterol LDL («malo») y estabilizan la placa.

–Inhibidores de la absorción de colesterol: Reducen la cantidad de colesterol absorbido en los intestinos.

–Medicamentos antihipertensivos: Controlan la presión arterial alta, un factor de riesgo de aterosclerosis.

–Medicamentos antiplaquetarios: Reducen el riesgo de coágulos de sangre.

–Anticoagulantes: Previenen la formación de coágulos de sangre.

 

Además, existen distintos procedimientos quirúrgicos para solucionar los problemas de salud derivados de la aterosclerosis coronaria. Entre ellos están: la angioplastia con colocación de stents, la cirugía de bypass coronario o la endarterectomía carotídea.

Es fundamental el seguimiento y monitoreo de los pacientes para mejorar el diagnóstico de posibles eventos cardiovasculares. Se debe hacer a través de controles regulares de los niveles de colesterol o la presión arterial. Para evaluar la progresión de la enfermedad se utilizan pruebas diagnósticas como ecocardiogramas, tomografías computarizadas (TC) y resonancias magnéticas (RM).

La atención multidisciplinar entre cardiólogos, dietistas, endocrinólogos y otros profesionales de la salud es esencial para un manejo integral de la aterosclerosis. El Dr. Monmeneu indica que la prueba del score de calcio conviene repetirla periódicamente si no se detecta calcio, cada 3 a 7 años.

 

IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN

La tomografía computarizada (TC) es la técnica de diagnóstico por imagen en la que se apoya el score de calcio. Un buen manejo de la misma es primordial para extraer la mejor información posible para el diagnóstico y mejorar el seguimiento de los pacientes.

“La formación específica en TC es una buena apuesta porque es una técnica muy utilizada hoy en día, cada vez más accesible y con menos riesgos para los pacientes. Nos proporciona mucha información sobre la estratificación del riesgo cardiovascular, el uso de terapias preventivas y el valor pronóstico de tener una enfermedad coronaria”, destaca el Dr. Monmeneu.

El Instituto Biomédico QUAES (IBQUAES) ofrece formación específica en tomografía computarizada, tanto semipresencial como online. Esta técnica radiológica ha evolucionado significativamente y tiene una gran presencia en la práctica clínica diaria, siendo fundamental para la actuación médica moderna.

 

Radioterapia en el tratamiento del cáncer de próstata y el uso de técnicas de diagnóstico por imagen

En la actualidad, la precisión en el contorneo de tumores en radioterapia está permitiendo reducir las sesiones de tratamiento

 

La Oncología Radioterápica (ORT) o Radioterapia como se conoce popularmente,  es una especialidad médica que utiliza radiación ionizante de forma exclusiva (radioterapia), o en combinación con otras terapias, para tratar a los pacientes con cáncer mediante la destrucción de células cancerígenas.

La radioterapia es una parte crucial en el tratamiento de la mayoría de los cánceres, estando indicada en el 50% de los casos, y hasta en 2/3 de los casos se usa con intención curativa, habiendo demostrado un beneficio en el control de la enfermedad y en la supervivencia de los pacientes. Por otro lado, también tiene un papel importante en el control de los síntomas por lo que, además de aportar curación, también aporta calidad de vida a los pacientes.

El Dr. Jorge Pastor Peidro, jefe de servicio de oncología radioterápica de Clínicas Biomédicas Ascires, destaca la importancia de la radioterapia en el tratamiento del cáncer. “Contribuye al 40% de las curaciones de los cánceres, mientras que la cirugía participa en un 50% de las curaciones y la quimioterapia entre un 5 y un 10%”, asevera.

 

“La radioterapia es la responsable del 40% de las curaciones de todos los cánceres”

 

Un componente esencial para la eficacia y seguridad de la radioterapia es el uso complementario con técnicas de diagnóstico por imagen.

En este sentido, resalta que la combinación de técnicas de diagnóstico de imagen y radioterapia permiten lograr una mayor precisión en los tratamientos. “La resonancia, por ejemplo, es una herramienta más para aumentar la precisión, lo que nos lleva a disminuir la toxicidad y, a su vez, nos permite incrementar las dosis. Así, incrementando la dosis de forma segura, puedes reducir las sesiones y aumentar las tasas de curación”, explica el Dr. Pastor Peidro.

El facultativo destaca que Ascires ha sido el primer centro en España que ha utilizado la técnica de modulación de intensidad, las técnicas de radioterapia guiada por imagen de superficie. Además, en el caso concreto del cáncer de próstata, ha sido uno de los primeros centros en aplicar radioterapia estereotáctica con hipofraccionamiento extremo. 

 

DIFERENTES TIPOS DE TRATAMIENTO

Existen dos principales tipos de radioterapia, radioterapia externa y radioterapia interna (braquiterapia). Dependiendo del tipo y la ubicación del cáncer, los oncólogos radioterápicos elegirán una u otra o la combinación de ambas.

En la radioterapia externa, se irradia la zona donde se encuentra el tumor de forma muy precisa, con la ayuda de una máquina llamada acelerador que produce un haz de radiación a cierta distancia del paciente. Por el contrario, en la braquiterapia, se coloca una fuente radiactiva dentro del cuerpo del paciente, o en contacto directo, para administrar una dosis elevada de radiación que vaya dirigida directamente al tumor y apenas afecte los tejidos circundantes.

Uno de los tipos de tumor donde la radioterapia tiene una alta efectividad es el cáncer de próstata.

 

En el cáncer de próstata, el paciente puede elegir entre radioterapia externa o braquiterapia

 

Asimismo, el Dr. Pastor Peidro indica que existen determinados tipos de cáncer como el de próstata, catalogado de bajo riesgo o riesgo intermedio, donde se puede dar a elegir al paciente entre radioterapia externa o braquiterapia. “Se le explican los pros y contras de los efectos secundarios de cada una de las técnicas y el propio paciente elige”, asegura. 

 

EFECTOS SECUNDARIOS

A pesar de que es un tratamiento que se viene utilizando desde hace más de un siglo, en los últimos 20-30 años se han producido importantes avances tecnológicos que han llevado a mejorar su precisión, eficacia y seguridad. Esto implica, entre otros aspectos, una reducción de efectos secundarios. Pastor Peidro afirma que la radioterapia no es un tratamiento sistémico si no un tratamiento local regional. “Eso implica que los efectos secundarios, que podrían aparecer, únicamente pueden venir derivados de la zona que se está irradiando”, apunta.

 

“La radioterapia no quema porque no hay calor, son rayos X, los mismos que se utilizan para una radiografía o un TAC”

 

Este facultativo desmiente la falsa creencia de que la radioterapia quema. “No hay calor, son rayos X, los mismos que se utilizan para una radiografía o un TAC, simplemente de mayor energía. Antiguamente, las máquinas y técnicas clásicas sí depositaban mucha radiación en la superficie, lo que generaba una dermis similar a la que genera la radiación solar cuando vamos a la playa al principio de verano. Sin embargo, no había quemadura ni incremento de temperatura”, expone.

 

RADIOTERAPIA Y TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

El uso de técnicas de diagnóstico de imagen en radioterapia es crucial para una buena planificación del tratamiento del cáncer.

La planificación de la radioterapia es un proceso complejo porque, como decíamos, requiere precisión para maximizar la dosis de radiación en el tumor mientras se minimiza el daño a los tejidos sanos circundantes.

La integración del diagnóstico por imagen en la radioterapia permite un enfoque más personalizado y adaptativo

 

 

Las técnicas de diagnóstico por imagen son esenciales en esta etapa. ¿Cuáles son las que se utilizan?

1- Tomografía Computarizada (TC):

  • Se utiliza para obtener imágenes detalladas del área del cuerpo donde se encuentra el tumor.
  • Permite a los oncólogos delinear con precisión la forma y el tamaño del tumor. Además, es imprescindible para proporcionar información sobre la densidad de las estructuras y así realizar un calculo preciso de la dosis de radiación que se administra.
  • Facilita la creación de un mapa tridimensional del tumor y los órganos circundantes, esencial para el diseño de un plan de tratamiento efectivo.

2- Resonancia Magnética (RM):

  • Proporciona imágenes de alta resolución y contraste de los tejidos blandos.
  • Es especialmente útil para tumores en el cerebro, la médula espinal y otras áreas con estructuras complejas.
  • Complementa a la TC al proporcionar detalles adicionales sobre la extensión del tumor y su relación con los tejidos circundantes.

3- Tomografía por Emisión de Positrones (PET):

  • Utiliza trazadores radiactivos para resaltar áreas de alta actividad metabólica, comúnmente asociada con el cáncer.
  • Ayuda a identificar metástasis y áreas del tumor que son más activas, permitiendo un enfoque más focalizado de la radioterapia.
  • En Oncología Radioterápica también se utilizan estas técnicas como guía para el tratamiento y el seguimiento post-tratamiento. La integración del diagnóstico por imagen en la radioterapia permite un enfoque más personalizado y adaptativo que maximiza los beneficios terapéuticos y minimiza los riesgos.

 

FORMACIÓN EN ONCOLOGÍA Y RADIOTERAPIA EN CÁNCER DE PRÓSTATA

La formación y especialización en el abordaje del cáncer de próstata (y también en otros tipos de cáncer) permite como ya hemos visto anteriormente la combinación más eficaz posible de las herramientas que los profesionales tienen en sus manos para tratarlo.

 

“El aumento de la precisión disminuye la toxicidad y permite incrementar la dosis de forma segura y, por tanto, reducir las sesiones de radioterapia”

 

En el Instituto Biomédico QUAES uno de los cursos adecuados para formarse en medicina de precisión es el Curso de Contorneo/Planificación con RM en Oncología Radioterápica. Está dirigido a médicos residentes, médicos adjuntos y profesionales.

“El valor añadido de esta formación es que permite a los alumnos aprender y mejorar la precisión en el contorneo a la hora de abordar un tumor. Porque el aumento de la precisión disminuye la toxicidad y permite incrementar la dosis de forma segura y, por tanto, reducir las sesiones de radioterapia”, concluye el Dr. Jorge Pastor que también es profesor del curso.

Cursos con acreditación ECTS en el sector sanitario en IBQUAES

El Instituto Biomédico QUAES (IBQUAES) ofrece cursos con acreditación universitaria homologada (créditos ECTS). Se trata de formación eminentemente práctica y que se adapta a las necesidades de su alumnado

 

En el mundo sanitario, la formación continua es clave para un buen desarrollo profesional, actualizado al momento y competente con las nuevas tecnologías que se van implantando.

El Instituto Biomédico QUAES (IBQUAES) oferta cursos con acreditación de créditos ECTS, diseñados específicamente para profesionales sanitarios que buscan no solo adquirir conocimientos teóricos, sino también prácticos que puedan aplicar de inmediato en su práctica clínica.

Rubén Hinarejos, director del centro formativo resalta que las principales señas de identidad de los cursos son:

– Contenidos de actualidad y sobre las últimas técnicas diagnósticas.

– Su enfoque eminentemente práctico con prácticas personalizadas (grupos pequeños, sesiones únicas, seguimiento individualizado del alumno…)

– La utilización de la última tecnología médica disponible. Acercando al alumno a la realidad laboral con simuladores y equipos punteros.

– Un profesorado con perfiles muy amplios (especialistas en Medicina, Enfermería, Biología, Ciencias Físicas o técnicos superiores en Imagen para el Diagnóstico) que se encuentran en activo y cuentan con una larga trayectoria profesional en sus respectivas materias.

– El acompañamiento al alumno durante la duración del curso. En el caso de los cursos presenciales, un tutor personal le guía y le forma. Y, en la modalidad online, existen la figura del dinamizador y del tutor online. El dinamizador está en continuo contacto con los alumnos a través de la plataforma. El tutor online que es el encargado dar respuesta a cualquier duda que pueda haber.

Los cursos de IBQUAES están diseñados específicamente para abordar las necesidades y desafíos a los que se enfrentan los profesionales sanitarios en su práctica diaria. Desde médicos hasta enfermeras y técnicos de diagnósticos por imagen.

 

 

El seguimiento continuo del alumno, un profesorado formado por profesionales en activo, el uso de las últimas tecnologías y el carácter práctico, son los valores principales de los cursos de IBQUAES

 

En el ámbito sanitario, la formación específica es fundamental. Los avances tecnológicos y científicos están en constante evolución, y los profesionales de la salud deben mantenerse al día con los últimos desarrollos para proporcionar el mejor cuidado posible a sus pacientes.

 

FORMACIÓN SANITARIA HOMOLOGADA

​​IBQUAES ofrece cursos con acreditación de créditos ECTS, por tanto, formación homologada con el sistema europeo de transferencia de créditos que utilizan todas las universidades del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). De esta forma, se garantiza la uniformidad y la calidad de los estudios que se imparten en el centro.

Los créditos ECTS son un estándar reconocido a nivel europeo que facilita la transferencia de créditos entre instituciones educativas y fomenta la movilidad académica y profesional. Al completar los cursos de IBQUAES, los profesionales sanitarios no solo adquieren conocimientos y habilidades prácticas, sino que también obtienen créditos que son valorados y reconocidos en toda Europa.

 

Los créditos ECTS son reconocidos en toda Europa, lo que facilita la validación de la formación en diferentes países y aumenta las oportunidades de empleo y movilidad laboral

 

Esta acreditación asegura que los cursos cumplen con altos estándares de calidad educativa, lo que refuerza la confianza en la formación recibida y su aplicabilidad en el entorno laboral. Los profesionales que optan por estos cursos tienen la seguridad de que su esfuerzo y dedicación se traducen en una acreditación formal que puede ser útil para futuras oportunidades académicas y profesionales.

La formación se imparte en distintas modalidades: online, semipresencial y presencial. También se realizan planes formativos a medida para empresas e instituciones sanitarias.

 

Los cursos con acreditación de créditos ECTS que oferta IBQUAES están centrados en las disciplinas de Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear, Neurología, Oncología y Cardiología

 

El Instituto oferta cursos especializados en las disciplinas de diagnóstico por imagen y genómica. Accede al catálogo completo y actualizado. La apertura de convocatorias se realiza mes a mes por lo que en caso de dudas o preguntas puedes contactarnos aquí.

 

PRIMERA ESCUELA DE FORMACIÓN BIOMÉDICA ESPECIALIZADA

El Instituto Biomédico QUAES es la primera escuela de formación biomédica especializada en diagnóstico por imagen, genética y medicina nuclear. Es el único centro de biomedicina que imparte formación con un enfoque práctico, utilizando la última tecnología y docentes activos con una amplia experiencia en sus materias.

 

Los profesionales que cursan formación homologada y acreditada con créditos ECTS son más atractivos para los empleadores

 

Las titulaciones de posgrado que ofrece IBQUAES tienen un alto nivel de especialización.

Los profesionales que completan cursos acreditados por IBQUAES son más atractivos para los empleadores, ya que demuestran un compromiso con la formación continua y poseen conocimientos actualizados y relevantes.

Estamos comprometidos en ayudarte a avanzar en tu carrera profesional en el sector sanitario con la formación que necesitas para destacar en un mercado laboral cada vez más competitivo. Proyecta tu carrera con nosotros.

 

Radiofármacos: herramientas de precisión en el diagnóstico y tratamiento en Medicina Nuclear

La aparición de nuevos isótopos está llevando a la creación de nuevos radiofármacos, lo que incrementa el abanico de posibilidades diagnósticas y terapéuticas de Medicina Nuclear.

La radiactividad fue descubierta por Bequerel en 1896, pero fue tras la Segunda Guerra Mundial cuando se inició la producción artificial de isótopos radiactivos en los países occidentales, como una consecuencia más del proyecto Manhattan, que posibilitó la fabricación de la primera bomba atómica.

Tras su producción, la aplicación a seres humanos de la radiación emitida por algunos de ellos con fines clínicos fue cuestión de poco tiempo, a finales de la década de los cincuenta. Primero tímidamente, de manera totalmente experimental, y luego cada vez más como procedimientos clínicos consolidados.

 

RADIOFÁRMACOS: ¿QUÉ SON Y CUÁLES SON SUS DIFERENCIAS?

La definición de radiofármaco engloba a cualquier producto farmacéutico con finalidad terapéutica o diagnóstica que contenga uno o más radionucleidos (isótopos radiactivos). Pertenecen a un grupo de medicamentos especiales dentro de los medicamentos de uso humano.

Mar Soria Merino, farmacéutica especialista en Radiofarmacia de Clínicas Ascires, señala que los radiofármacos presentan dos características diferenciales. “Su carácter radiactivo y la exigencia, en la mayoría de los casos, de ser sometidos a un proceso de preparación justo antes de su administración”, apunta.

Además, existen diferencias entre los radiofármacos que se utilizan para diagnosticar y los que se usan para tratar patologías.

 

Los radiofármacos cuentan con componentes distintos en función de su uso: si se utilizan para diagnosticar o para tratar patologías

 

Soria Merino explica que, como norma general, los radiofármacos se componen de una parte molecular con afinidad por una determinada estructura de nuestro organismo y una parte radionucleídica, emisora de radiación.

Los radionucleidos pueden emitir radiación de tres tipos:

–        Emisión de partículas alfa, que son núcleos de Helio.

–        Partículas beta, con carga y masa como la del electrón.

–        Radiación gamma, que es radiación electromagnética.

En palabras de esta facultativa, los radionucleidos emisores de partículas alfa y beta tienen un alto poder ionizante y son poco penetrantes. Esto les otorga el poder de combatir una zona de interés sin afectar al resto del tejido colindante. Los radiofármacos que contienen este tipo de isótopos tienen una finalidad terapéutica.

 

De cara al uso terapéutico, los radionucleidos de partículas alfa y beta son los más acertados

 

En cambio, la radiación gamma, sin masa, es muy penetrante y poco ionizante, lo que la convierte en prácticamente inofensiva. Los radiofármacos que contienen este tipo de isótopos son los preferidos para realizar procedimientos de diagnóstico por la imagen en Medicina Nuclear.

 

NUEVOS RADIOFÁRMACOS: PRESENTE Y FUTURO

La aparición de nuevos radiofármacos abre nuevos caminos de diagnóstico y tratamiento en Medicina Nuclear.

“Cada vez aparece un mayor número de nuevos isótopos, tanto diagnósticos como terapéuticos, que dan lugar a la aparición de nuevos radiofármacos. Esto aumenta el abanico de posibilidades diagnósticas y terapéuticas de Medicina Nuclear”, asegura Mar Soria Merino.

 

Los nuevos radiofármacos son una gran esperanza para aquellas patologías donde otras alternativas terapéuticas no dan respuesta

 

Estos nuevos radiofármacos, aunque muchos de ellos todavía estén en fase de ensayo, suponen una gran esperanza para aquellos pacientes donde otras alternativas terapéuticas no dan respuesta.

Un ejemplo de ello es el Actinio-225, uno de los nuevos isótopos radiactivos recientemente surgidos en nuestro país. Se trata de un radionucleido emisor de partículas alfa y que tiene por lo tanto poder terapéutico. “Combinado con un ligando de PSMA, antígeno prostático específico de membrana que se encuentra sobreexpresado en tejido neoplásico, el 225Ac-PSMA está indicado en ciertos pacientes con cáncer de próstata resistentes a la castración”, indica esta farmacéutica especialista en Radiofarmacia. 

La utilidad de los radiofármacos y los resultados que demuestran ha desencadenado en que grandes laboratorios farmacéuticos apuesten cada vez más por el desarrollo de ellos. “A nivel terapéutico, los nuevos radiofármacos que actualmente son aplicados en estadíos tardíos de los diferentes procesos oncológicos serán utilizados en estadíos más precoces”, destaca.

 

FORMACIÓN ESPECÍFICA EN MEDICINA NUCLEAR

La doctora Soria Merino resalta el papel esencial del radiofarmacéutico en todo el procedimiento de uso de radiofármacos, desde la solicitud de éste hasta el momento de su administración. Esto incluye la gestión, preparación, control de calidad y dispensación, entre otros.

 

 

“Garantizan la eficacia, calidad y seguridad en todo el procedimiento, desde que se solicita un radiofármaco hasta el momento de su administración, asegurando que llegue a nuestros pacientes en las mejores condiciones”.

 

La formación en el ámbito de la Medicina Nuclear y los radiofármacos pueden ser ampliada en los cursos especializados y actualizados que ofrece IBQUAES

 

La formación en el ámbito de la Radiofarmacia y la Medicina Nuclear resulta clave para el abordaje y manejo de los pacientes. Profesiones como médicos nucleares, radiofarmacéuticos, técnicos especialistas en radiodiagnóstico, enfermeros… Todos ellos necesitan adquirir conocimientos específicos por estar involucrados en todo el circuito de diagnóstico y tratamiento de los pacientes, principalmente oncológicos.

“Los especialistas en Medicina Nuclear y Radiofarmacia se forman a través de la Formación Sanitaria Especializada (FSE) y adquieren conocimientos que pueden ser ampliados en cursos especializados y actualizados como los que ofrece el Instituto Biomédico QUAES (IBQUAES)”, afirma Mar Soria Merino, profesional de Clínicas Ascires.

Dos de las formaciones que se imparten son el Curso Teórico de Medicina Nuclear y el Curso de PET/RM.

Seguridad en Medicina Nuclear: diagnósticos precisos con radiación responsable

Descubre la importancia de la práctica segura en la Medicina Nuclear

La medicina nuclear es una especialidad médica que utiliza pequeñas cantidades de sustancias radiactivas para diagnosticar y tratar enfermedades. Estas sustancias se conocen como radiofármacos y se administran al paciente por vía oral, intravenosa o inhalatoria. Como en cualquier proceso sanitario, la seguridad es crucial y se aplican los protocolos necesarios para garantizarla. En el caso de medicina nuclear, donde además se emplean radiaciones ionizantes, se deben sumar los protocolos de protección radiológica.

Cuánta dosis se le administra al paciente dependerá de factores como el peso, el objetivo y tipo de prueba, etc. Pero siempre será la mínima necesaria para obtener una calidad de imagen suficiente para el diagnóstico (u objetivo de tratamiento) y en todos los casos será segura para el paciente.

 

Al emplearse materiales radiactivos, es clave garantizar la protección radiológica tanto del paciente como de los trabajadores

 

Para garantizar el correcto funcionamiento de los equipos se realizan controles de calidad periódicos. En ellos, entre otras cosas, se analizan los parámetros que afectan a la imagen, comprobando así que es apta para el diagnóstico.

Por otro lado, se monitorean tanto las dosis recibidas en las diferentes áreas del servicio de medicina nuclear como las recibidas por personal implicado, comprobando que estas se encuentras en los niveles correctos.

No cabe duda de que la seguridad del paciente es primordial y esto implica también que los profesionales que trabajan en este ámbito estén especializados y formados adecuadamente.

 

IMAGEN EN MEDICINA NUCLEAR Y RADIODIAGNÓSTICO: DIFERENCIAS

Existen dos grandes diferencias respecto a la imagen que se extrae mediante técnicas de radiodiagnóstico y la medicina nuclear. Según Beatriz Chover Díaz, física médica de Clínicas Biomédicas Ascires, la primera de las diferencias radica en la procedencia de en de dónde procede la radiación.

“En general, la fuente de radiación en medicina nuclear es el paciente al que se le ha inyectado el radiofármaco, es decir, es “interna”. Los equipos de imagen de medicina nuclear “captan” esta radiación procedente del paciente y la procesan para obtener una imagen apta para el diagnóstico. En radiodiagnóstico, la fuente de radiación procede del exterior, de un tubo de RX situado en el equipo de diagnóstico”, explica Chover Díaz.

 

“La fuente de radiación en medicina nuclear es el paciente al que se le ha inyectado el radiofármaco”

 

“Una de las consecuencias directas de esto es que, en radiodiagnóstico, una vez termina la prueba, el tubo de RX deja de producir radiación. En medicina nuclear, este “final” lo marca el tiempo de vida medio del radioisótopo inyectado y el metabolismo del paciente. Es decir, no porque se haya terminado la prueba ha desaparecido la radiación. Es por eso que se le dan al paciente las indicaciones pertinentes relativas a protección radiológica”, prosigue.

La segunda gran diferencia es el tipo de información que aportan las dos modalidades. En radiodiagnóstico (una tomografía computarizada, una placa, una mamografía…) la información obtenida del interior del paciente es anatómica (se ve cómo es el paciente por dentro). En la medicina nuclear, esta información es funcional, sobre el metabolismo de las estructuras y zonas donde se deposita el radiofármaco inyectado.

 

 

CONTROL DE CALIDAD Y PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

Dentro del proceso de control y seguridad en medicina nuclear está el control de calidad. En él, los técnicos se sirven de “maniquíes” que simulan a los pacientes, a los que les inyectan los mismos radioisótopos que se emplean en clínica.

“El objetivo de estas pruebas es asegurarse de que los equipos funcionan correctamente, y de que la imagen que generan es la real y no se producen fallos ni en el proceso de adquisición ni en el de reconstrucción. Esto consigue que la imagen que después evalúa un especialista en medicina nuclear sea “fiable””, señala esta profesional médica de Clínicas Biomédicas Ascires.

Además, con estos controles también se puede conseguir una optimización de todo el proceso de adquisición y procesado. Esto puede traducirse a, por ejemplo, una reducción de dosis en el paciente (ya que se podría conseguir una buena calidad de imagen con menos dosis).

 

Para garantizar total seguridad en medicina nuclear se realizan procedimientos específicos de protección radiológica 

 

El abanico de pruebas y herramientas que se emplean es amplio. Cualquier servicio donde se emplean radiaciones ionizantes tiene que ser seguro tanto para el paciente como para el trabajador. Para ello, por ejemplo, se monitorizan de manera continua las dosis de las diferentes áreas del servicio y las de cada trabajador de forma individual mediante dosímetros.

“Se hacen los cálculos pertinentes para blindar todas las áreas que sean necesarias. Se señaliza cada área según la radiación que esta puede contener, se optimizan los recorridos y tiempos para que las dosis recibidas sean mínimas. Se emplean, en caso de ser necesarios, delantales y ropa plomada y por supuesto, se forma a todo el personal sobre protección radiológica”, explica esta especialista en Física Médica.

SEGURIDAD EN MEDICINA NUCLEAR:FORMACIÓN CONTÍNUA

El personal médico y técnico involucrado en procedimientos de medicina nuclear debe recibir formación constante sobre los riesgos asociados al uso de radiación ionizante. Esto incluye la manipulación segura de materiales radiactivos, el uso adecuado de equipos y la respuesta a situaciones de emergencia.

Beatriz Chover destaca que en cualquier área en la que se desarrolle la actividad profesional, la formación es clave. “Me atrevo a decir que, si además en esta área se trabaja con radiaciones ionizantes esta formación cobra aún más importancia. La formación en protección radiológica te ayuda a tener ese equilibrio entre excesiva confianza y miedo”, apunta.

 

“La formación en protección radiológica te ayuda a tener ese equilibrio entre excesiva confianza y miedo”

 

En palabras de esta física médica, la formación adecuada hace que los procedimientos que se lleven a cabo se hagan de forma segura y que esta seguridad se transmita también al paciente.

Asimismo, resalta que es importante conocer cómo funcionan los equipos con los que se está trabajando día a día. “No olvidemos que es el operador el que está continuamente manejándolos. Si los conoce con suficiente profundidad, es capaz, ya no solo de resolver, si no de analizar e incluso anticiparse a posibles problemas que puedan surgir con un beneficio directo en el paciente (y por supuesto a nivel personal)”, concluye.

El Instituto Biomédico QUAES cuenta con un curso teórico de medicina nuclear donde se profundiza en cuestiones de seguridad, control y parámetros de actuación para aquellos profesionales sanitarios que trabajan en este ámbito.

Hacia resonancias magnéticas más seguras

Abordamos cuáles son los criterios a seguir por parte del equipo médico para unas resonancias magnéticas seguras 

Las resonancias magnéticas (RM) han revolucionado la medicina moderna. Gracias al diagnóstico por imagen, con ellas se obtiene información detallada sin el uso de radiación ionizante. Pero más allá de su eficacia en la obtención de imágenes de alta calidad diagnóstica, un objetivo importante de los equipos médicos es obtener resonancias magnéticas sin perjuicio para el paciente.

Como ya sabréis, las resonancias magnéticas utilizan campos magnéticos y ondas de radiofrecuencia para crear imágenes detalladas del interior del organismo, sin el uso de radiación ionizante.

El equipo médico busca obtener un diagnóstico a través de imágenes detalladas y de calidad, pero sin perder de vista los criterios para realizar resonancias magnéticas lo más seguras posible

Es importante destacar la importancia del enfoque en la seguridad en este proceso y abordar los aspectos críticos para garantizar la mejor experiencia posible para los pacientes.

 

Resonancias magnéticas: principales consideraciones

A la hora de realizar la prueba, es un equipo multidisciplinar quien realiza toda la valoración previa del paciente y también de los elementos que puedan afectar a su seguridad. En este equipo, en Ascires, se encuentran administrativos, técnicos de diagnóstico por imagen, enfermeros, radiólogos y físicos médicos. Pero también intervienen radiólogos especialistas en Neurología o, en caso de que el paciente tenga algún dispositivo cardíaco, cardiólogos.

“El técnico es el último guardián. Antes de que el paciente entre a la sala, el técnico es el último filtro para valorar la seguridad del paciente”, afirma José Ramón Chillerón Sánchez, físico médico en Resonancia de Clínicas Biomédicas Ascires.

 

 

A continuación, se recogen algunas de las principales consideraciones que se tienen en cuenta por parte del equipo médico para obtener resonancias con un diagnóstico claro e imágenes precisas y, por supuesto, lo más seguras posible y sin incidentes.

  1. Retirada de objetos metálicos: se trata de un aspecto clave. Debido a la fuerza del campo magnético, una RM puede convertir objetos metálicos externos en proyectiles peligrosos. La conciencia y el cumplimiento con la política de retirar cualquier objeto metálico (piercings, joyería…) antes de ingresar en la sala de resonancia son esenciales.
  2. Evaluación de contraindicaciones: antes de realizar una resonancia magnética, es crucial llevar a cabo una evaluación completa para identificar contraindicaciones, como la presencia de dispositivos médicos no seguros o estudiar si ciertas condiciones médicas del paciente podrían representar riesgos para el paciente durante su prueba.
  3. Comunicación con el paciente: ofrecer información clara y completa a los pacientes sobre el procedimiento y las precauciones necesarias es fundamental, para que pueda consentir correctamente informado. Esto incluye también la importancia de informar al personal médico sobre cualquier historial médico relevante, como cirugías previas o posibles objetos metálicos en el cuerpo.

De esta forma, se realizan resonancias magnéticas reduciendo riesgos dentro de lo posible para el paciente. Al seguir estrictos protocolos de seguridad, se minimizan los riesgos para la salud de los pacientes, creando un entorno más seguro y confiable.

 

Razones por las que las resonancias magnéticas son un método diagnóstico beneficioso

  1. Radiación no ionizante: a diferencia otras técnicas diagnósticas, las resonancias magnéticas no utilizan radiación ionizante, lo que las hace especialmente seguras para exploraciones repetidas (incluso en poblaciones más sensibles como niños y mujeres embarazadas), disminuyendo significativamente además el riesgo de efectos secundarios a largo plazo.
  2. Se trata de un método no invasivo de obtención de información, pudiendo incluso caracterizar tumores sin necesidad de biopsiarlos, por ejemplo.
  3. Imagen en alta resolución sin inyecciones de contraste yodado: el contraste utilizado en RM es diferente al yodado, por lo que es menos alergénico. También se pueden obtener imágenes vasculares sin contraste intravenoso. 

 

Formación de los profesionales: fundamental para la seguridad en RM

Como en toda prueba médica, la valoración riesgo-beneficio es fundamental. El conocimiento y la formación adecuada de los profesionales sanitarios que realizan las RM es la base de todo.

Los técnicos y radiólogos deben comprender a fondo los protocolos de seguridad, la identificación de riesgos potenciales y las medidas de emergencia. Y además de ello, saber transmitirlo a los pacientes.

 

“La formación específica sirve y mucho, por ejemplo, para el manejo de la máquina y los parámetros, y también del paciente”

 

“La formación específica sirve y mucho, por ejemplo, para el manejo de la máquina y los parámetros y, por supuesto, del paciente. Al paciente se le guía, se busca su colaboración y que esté cómodo y tranquilo para que todo sea más fácil”, explica José Ramón Chillerón Sánchez.

La tecnología de resonancia magnética avanza día a día, y por esta razón, la formación continua es esencial. Aquellos profesionales que quieren actualizarse regularmente sobre las últimas prácticas clínicas y ejecución de protocolos precisan formación.

Actualmente, estar a la última en actuaciones de seguridad en el entorno de resonancia magnética es muy importante para garantizar un buen desempeño y una atención al paciente de excelencia.

El Instituto Biomédico QUAES (IBQUAES) cuenta con dos cursos de formación sobre resonancia magnéticas en el que se abordan estos aspectos técnicos y sobre seguridad. Existe un curso semipresencial teórico-práctico de resonancia magnética y otro en modalidad exclusivamente online.

Neurogenética: la genética y su papel en las enfermedades

Enfermedades neurológicas, como las ataxias, el párkinson o la epilepsia tienen un importante componente genético. Ahondamos en la importancia de la neurogenética para el diagnóstico y abordaje de estas patologías.

 

En la actualidad, la genética es un pilar esencial en la comprensión de las enfermedades neurológicas. Desde la identificación de factores de riesgo hasta el desarrollo de terapias personalizadas, la genética está transformando la manera de proceder de la Medicina en este siglo.

De hecho, a medida que se descifra el rompecabezas del código genético, se avanza hacia tratamientos médicos más efectivos y hacia una medicina mucho más personalizada.

“El auge de la genética viene justificado porque en determinados grupos de patologías se está comprobando que ésta tiene un papel fundamental”, explica Concha López Ginés, catedrática de Biología Celular de la Universidad de Valencia y directora del curso de Neurogenética clínica del Instituto Biomédico QUAES.

Si nos centramos en las enfermedades neurológicas, la neurogenética puede tener y tiene un importante protagonismo para el desarrollo de estas. ¿Es el párkinson una enfermedad genética? A esta pregunta la doctora López Ginés responde con datos: “El papel de la genética en las enfermedades neurológicas se sigue investigando. Puede que alrededor de un 15% de los casos diagnosticados de Parkinson tengan un origen genético, del porcentaje restante todavía no está claro su origen”.

¿Hasta qué punto las enfermedades neurológicas tienen origen genético? Concha López Ginés, acreditada en Genética Humana por la Asociación Española de Genética Humana, asegura que, al igual que ocurre en las enfermedades cardiovasculares, y en muchas otras enfermedades, en las patologías neurológicas se ha comprobado que la genética tiene un papel muy importante.

Eso sí, aclara que hay que establecer una diferenciación, ya que en algunas enfermedades neurológicas la neurogenética es decisiva en la parte diagnóstica y en su evolución, como, por ejemplo, en el síndrome de Rett o en la enfermedad de Huntington; y otras veces indica una predisposición a desarrollar la enfermedad, debido a la participación de muchos genes, como es el caso de la enfermedad de Alzheimer.

 

Las enfermedades genéticas se pueden distinguir de dos tipos: enfermedades monogénicas y enfermedades multifactoriales o de herencia compleja.

 

Según explica esta facultativa, no en todas las enfermedades neurológicas la genética es decisiva, en algunas es importante (por ejemplo, en las ataxias hereditarias, distrofias…) y en otras el componente genético debe ser estudiado junto a una serie de factores más.

“En las ataxias hereditarias se muestra como un factor fundamental. El efecto genético consiste en la mutación en un solo gen, y a nivel médico nos interesa tanto a nivel de diagnóstico como para llegar a conocer la etiología de la enfermedad”, afirma López Ginés. Por ejemplo, en la ataxia de Friedreich, que afecta aproximadamente a 5 de cada 100.000 personas, el gen mutado es el FRDA, y en la mayoría de los casos supone una expansión del trinucleótido GAA. Estudiando ese gen y viendo el tipo de herencia se puede ahondar en la importancia de la genética: cómo se transmite, cuál es la importancia de la enfermedad, etcétera.

Las enfermedades genéticas se pueden distinguir en dos tipos: enfermedades monogénicas y enfermedades multifactoriales o de herencia compleja.

 

ENFERMEDADES MONOGÉNICAS

 

Las enfermedades monogénicas son trastornos genéticos causados por mutaciones en un solo gen. Cada gen codifica una proteína específica que desempeña una función crucial en el cuerpo. Cuando hay una alteración o mutación en ese gen, puede afectar la función normal de la proteína, dando lugar a una enfermedad.

Estas enfermedades suelen seguir un patrón de herencia mendeliana, ya sea dominante o recesivo, y tanto en los autosomas como en los cromosomas sexuales. En el caso de que el gen mutado afecte a los autosomas (lo más frecuente en las enfermedades neurológicas), hay dos tipos principales de enfermedades monogénicas según el tipo de herencia:

1- Enfermedades autosómicas dominantes: 

  • Un solo alelo mutado en el gen es suficiente para causar la enfermedad.
  • Si uno de los padres tiene la mutación, hay un 50% de probabilidad de que sus hijos la hereden.
  • Ejemplos: la enfermedad de Huntington y la neurofibromatosis tipo 1

2- Enfermedades autosómicas recesivas:

  • Se requieren dos alelos mutados (uno heredado de cada progenitor) para manifestar la enfermedad. Cuando confluyen dos progenitores con el alelo mutado, hay un 25% de probabilidad de que sus hijos padezcan la enfermedad.
  • Los portadores (individuos con un solo alelo mutado) generalmente no muestran síntomas.
  • Ejemplos: ataxia telangiectasia y la fenilcetonuria.

 

 

ENFERMEDADES MULTIFACTORIALES O DE HERENCIA COMPLEJA

Las enfermedades multifactoriales o de herencia compleja son trastornos que resultan de la interacción de múltiples factores, tanto genéticos como ambientales. A diferencia de las enfermedades monogénicas, en las que una mutación en un solo gen puede causar la enfermedad, las enfermedades multifactoriales involucran la contribución e interacción de varios genes combinados con factores ambientales.

Características clave de las enfermedades multifactoriales:

  • Herencia poligénica: Estas enfermedades son causadas por la interacción de múltiples genes. Cada gen individual puede tener un pequeño efecto en el riesgo de desarrollar la enfermedad, y la combinación de estos efectos contribuye al riesgo global.
  • Factores ambientales: Además de la predisposición genética, los factores ambientales juegan un papel crucial en el desarrollo de estas enfermedades. Estos factores pueden incluir la exposición a sustancias químicas, hábitos de vida, dieta, factores socioeconómicos y otros elementos externos.
  • Complejidad en la herencia: No sigue un patrón de herencia mendeliana claro. En lugar de tener patrones de herencia definidos como dominante o recesivo, la influencia de múltiples genes y factores ambientales hace que la herencia sea más compleja y difícil de predecir.
  • Interacción gen-ambiente: Existe una interacción dinámica entre los factores genéticos y ambientales. La presencia de ciertos genes puede aumentar la susceptibilidad a ciertos factores ambientales, y viceversa.

Ejemplos de enfermedades multifactoriales incluyen:

  • Enfermedad de Alzheimer: Es la causa más frecuente de demencia. La edad avanzada es el principal factor de riesgo, pero la combinación de factores genéticos como la predisposición familiar y factores ambientales como la dieta y el estilo de vida puede contribuir al desarrollo de la enfermedad.
  • Enfermedad de Parkinson: alrededor del 10 % al 15 % de los diagnósticos de enfermedad de Parkinson pueden estar relacionados con la herencia (genética). Hay varios genes que muestran mutaciones o alteraciones que parecen estar relacionadas con esta enfermedad.
  • Otras enfermedades neurológicas con estas características serían: la esclerosis lateral amiotrófica, la esclerosis múltiple…

Comprender las enfermedades multifactoriales es un desafío debido a la complejidad de las interacciones entre los genes y el entorno. La investigación en este campo busca identificar los factores involucrados y desarrollar enfoques de prevención y tratamiento más personalizados.

“El futuro de la Genética Clínica pasa por conocer mejor todas las mutaciones y su importancia en las distintas enfermedades”

“La investigación en Genética Clínica pasa por conocer mejor todas las mutaciones que van apareciendo en las distintas enfermedades y cuál es realmente su impacto para hacer un mejor diagnóstico y abordaje en el futuro”, vaticina Concha López Ginés.

IMPaCT-GENóMICA es un programa piloto que ha sentado las bases de una infraestructura para mejorar en el diagnóstico de las enfermedades raras y otras enfermedades de baja prevalencia de forma equitativa en todo el territorio nacional». Este programa lo que persigue es poner tecnologías experimentales de diagnóstico ‘ómico’ al servicio aquellas personas que, tras realizarse el diagnóstico con la tecnología asistencial disponible, no disponen de diagnóstico genético.

ACTUALIZACIÓN Y FORMACIÓN CONSTANTE

La ausencia de una especialidad de Genética Clínica en España ha llevado, y lleva, a la falta de formación específica para los profesionales sanitarios

“Hasta que se apruebe la especialidad de Genética Clínica y esté implantada en la mayor parte de los hospitales, la formación depende de cursos específicos y de la iniciativa de los profesionales”, asevera López Ginés.

Esta facultativa califica de fundamental la formación específica y recomienda el curso de Neurogenética clínica del Instituto Biomédico QUAES. “Cursos como el de neurogenética son fundamentales, porque el propósito es ayudar a los neurólogos, a los facultativos que estudian las enfermedades neurológicas, a entender cuando hay que pedir una prueba genética, cómo se debe interpretar ese resultado, especialmente en las enfermedades multifactoriales”, indica.

“Hasta que se apruebe la especialidad de Genética Clínica, la formación depende de cursos específicos y de la iniciativa de los profesionales”

Según López Ginés, debido a la complejidad que tiene interpretar los resultados de los estudios de estas patologías, este curso se imparte desde un nivel básico, con las nociones de genética básica para que el neurólogo entienda cómo interpretar un resultado, cómo se interpreta un tipo de herencia, cuándo hay que pedir o no pedir un análisis genético. “Luego, a lo largo del resto del curso de neurogenética se van analizando los distintos grupos de patologías neurológicas, haciendo una explicación de qué patologías se incluyen, qué genética es la que afecta a esas patologías y para qué sirven los resultados genéticos”, apunta esta catedrática de Biología Celular.

 

El curso de Neurogenética clínica del Instituto biomédico QUAES está enfocado a todo tipo de profesionales sanitarios que quieran conocer en detalle el papel crucial que tiene la genética en las enfermedades neurológicas. López Ginés recomienda la realización de este curso a neurólogos, genetistas en contacto con este tipo de patologías, médicos de Familia y personal de Enfermería. En estos últimos dos casos, matiza que el rol de la Medicina de Familia y la Enfermería ayudaría a la hora de abordar el diagnóstico o atención de pacientes con determinados trastornos neurológicos.

Radiología de mama: principales técnicas de imagen y sus usos

La mamografía, la ecografía mamaria y la resonancia magnética son algunas de las principales técnicas de diagnóstico por imagen mamaria que se utilizan en la actualidad.

La radiología de mama se encarga de la detección y diagnóstico de patología benigna y maligna de la mama mediante técnicas basadas en la imagen. Los equipos médicos gestionan y realizan las pruebas necesarias para alcanzar un diagnóstico preciso.

La radiología mamaria desempeña un papel central en la detección temprana y el diagnóstico preciso de patología mamaria, incluido el cáncer de mama.

Resulta fundamental la comunicación fluida y el trabajo en equipo entre los distintos especialistas implicados, para poder trabajar de manera multidisciplinar y coordinada para así tomar decisiones consensuadas, tanto entre diferentes especialistas como con los pacientes, donde la radiología juega un papel vital.

Las principales técnicas de diagnóstico por imagen que se utilizan en la radiología de la mama son la mamografía/tomosíntesis, la ecografía mamaria y la resonancia magnética (RM). Recientemente, también está tomando fuerza la mamografía con contraste.

 

MAMOGRAFÍA: ESENCIAL PARA LA DETECCIÓN PRECOZ

 

La mamografía es una técnica de imagen que utiliza una dosis muy baja de rayos X para obtener imágenes de calidad de la mama.

Durante este procedimiento, se comprime la mama entre un detector y una pala en dos proyecciones. La compresión es necesaria para obtener una imagen de calidad (“nitidez”) y para minimizar la dosis de radiación.

La mamografía es esencial para la detección temprana del cáncer de mama porque puede identificar lesiones antes de que se palpen y generen síntomas, lo que implica tratamientos menos agresivos y un mejor pronóstico.

Es una técnica de imagen de detección recomendada, en general, en mujeres mayores de 40 años, y es la única que ha demostrado una reducción en la mortalidad por cáncer de mama al identificar los tumores en una etapa precoz, donde tienen un menor tamaño.

 

“La mamografía es la prueba de imagen mamaria que ha demostrado reducir la mortalidad por cáncer de mama hasta un 30%”

 

“Hoy en día, la mamografía es la prueba de imagen mamaria que ha demostrado disminuir la mortalidad por cáncer de mama hasta un 30%.”, destaca Diana Carina Mollinedo, médico especialista en Radiología de Ascires Grupo Biomédico.

La Dra. Mollinedo insiste en que se usa una dosis muy baja de rayos X. “Existe una idea general de que la radiación es alta y, por lo tanto, perjudicial pero, a día de hoy, con equipos radiológicos más modernos, la radiación necesaria se ha reducido, y es equivalente a la radiación natural recibida durante entre 25 y 40 días o a la radiación cósmica en un viaje de un vuelo transatlántico”, explica.

 

ECOGRAFÍA MAMARIA: IMÁGENES DETALLADAS SIN RADIACIÓN IONIZANTE

 

La ecografía mamaria utiliza ondas de ultrasonido para crear imágenes detalladas de la mama.

A diferencia de la mamografía, la ecografía no implica radiación ionizante y es útil para evaluar lesiones mamarias detectadas en la mamografía o para guiar procedimientos mínimamente invasivos, como biopsias percutáneas.

La ecografía se puede utilizar de manera complementaria a la mamografía en caso de mamas densas, para la caracterización de nódulos o hallazgos dudosos en mamografía y RM, para la valoración de los ganglios linfáticos axilares, y suele ser la técnica de elección en pacientes jóvenes, embarazadas y lactantes.

 

A diferencia de la mamografía, la ecografía no implica radiación ionizante

 

Uno de los usos de la ecografía mamaria es como prueba complementaria a la mamografía. “La ecografía caracteriza nódulos vistos en la mamografía, para valorar si son quísticos o sólidos, y los detecta en pacientes con mamas densas.”,  apunta la Dra. Mollinedo.

 

RESONANCIA MAGNÉTICA: RADIOLOGÍA DE MAMA CON IMÁGENES DE ALTA RESOLUCIÓN

La resonancia Magnética (RM) utiliza un campo magnético y ondas de radiofrecuencia para crear imágenes tridimensionales de la mama, que se adquieren antes y tras la administración de contraste intravenoso paramagnético.

Es la técnica con mayor sensibilidad para la detección de malignidad.

La RM mamaria se utiliza en situaciones específicas, como en mujeres con alto riesgo de desarrollar cáncer de mama, en la estadificación prequirúrgica en pacientes diagnosticadas de cáncer de mama, valoración de respuesta al tratamiento y la evaluación de implantes mamarios.

Aunque es más costosa y menos accesible que la mamografía y la ecografía, la RM mamaria destaca por su capacidad para detectar lesiones pequeñas y evaluar la extensión de la enfermedad.

 

BENEFICIOS DE LAS TÉCNICAS DE IMAGEN EN RADIOLOGÍA MAMARIA

 

  • Detección Precoz: La mamografía es fundamental en la detección temprana del cáncer de mama, aumentando las posibilidades de tratamiento exitoso y menos agresivo; disminuyendo la mortalidad y mejorando su pronóstico.
  • Opciones de personalización: La elección de técnicas de imagen depende de las características y antecedentes tanto personales como familiares de cada paciente, teniendo en cuenta factores como la edad, el historial médico y el riesgo de enfermedad mamaria.
  • Evaluación de alta resolución: La resonancia magnética proporciona imágenes detalladas que son particularmente útiles en situaciones clínicas específicas, contribuyendo a una evaluación precisa de la anatomía y patología mamaria. 

En resumen, la mamografía/tomosíntesis, la ecografía mamaria y la resonancia magnética son herramientas valiosas, cada una con sus propias fortalezas y aplicaciones. 

La combinación entre estas técnicas permite una evaluación integral, facilitando el diagnóstico precoz y el manejo eficaz de la patología mamaria.

La elección de la técnica adecuada depende de si se trata de una paciente asintomática o sintomática, de su edad y grupo de riesgo, de los hallazgos previos en otros estudios de imagen, entre otros.

 

FORMACIÓN ESPECÍFICA PARA UN BUEN TRABAJO MULTIDISCIPLINAR

 

Los equipos médicos trabajan de forma multidisciplinar y coordinada. Una buena formación específica de los diferentes profesionales implicados en la patología mamaria, facilita un diagnóstico eficaz y preciso, y aumenta la calidad en la atención a la paciente.

La Dra. Mollinedo asegura que el trato con la paciente es muy importante. “Ser amable, empático y  explicar lo que se va a hacer, en un lenguaje fácil y accesible, es fundamental”, señala.

En el caso de la ecografía, esta técnica es operador dependiente y, por lo tanto, este tiene que estar bien formado para obtener el máximo rendimiento.

 

“La formación es muy importante porque los técnicos juegan un papel crucial para que se logren imágenes de calidad que permitan un adecuado diagnóstico”

 

“La formación de los técnicos es fundamental,  ya que son ellos los responsables  de que se logren imágenes de calidad que permitan un adecuado diagnóstico.  Además, deben tratar y comunicarse de manera empática con las pacientes, porque ello les brinda tranquilidad, disminuyendo la ansiedad y aumentando su colaboración, lo que ayuda muchísimo a que la prueba se realice adecuadamente y sea de calidad” indica Diana Carina Mollinedo, médico especialista en Radiología de Ascires Grupo Biomédico.

En este sentido, el Instituto Biomédico QUAES cuenta con cursos de especialización en Mamografía, Ecografía y Resonancia Magnética. Una excelente formación para aquellos profesionales sanitarios que quieren ampliar sus conocimientos sobre estas materias para poder aplicarlos en su día a día profesional.

Curso de Simulación Avanzada en Protocolos de Resonancia Magnética: Prácticas acreditadas con simuladores oficiales

 

La formación es fundamentalmente práctica con simuladores de resonancia magnética que emplean el software real de un equipo tecnológico de un centro sanitario.

 

La resonancia magnética (RM) es una tecnología de diagnóstico por imagen que además de haber revolucionado la medicina en las últimas décadas cuenta con una creciente demanda profesional.

En un momento así, siendo la RM una de las tecnologías que ofrece alta calidad de imagen para el diagnóstico de enfermedades, son cada vez más, los perfiles profesionales que precisan de formación actualizada con la última tecnología disponible.

Esto hace fundamental que los profesionales sanitarios estén bien capacitados en la planificación y ejecución de protocolos de resonancia magnética avanzados.

 

Se capacita al alumnado para ejercer como operador de resonancia magnética y para desarrollar el posprocesado de imagen

 

En este sentido, el Instituto Biomédico QUAES ofrece clases prácticas con simulador de RM en el Curso de Simulación Avanzada en Protocolos de Resonancia Magnética.  Se trata de una formación que cuenta con acreditación de la Fundación General Universidad de Alcalá.

Este curso capacita para ejercer como operador de resonancia magnética en centros sanitarios y de investigación clínica. Paralelamente capacita para desarrollar el posprocesado de imagen, un ámbito de trabajo cada vez más demandado dentro de las funciones del técnico de Imagen para el Diagnóstico en los centros sanitarios.

 

SIMULACIÓN AVANZADA EN RESONANCIA MAGNÉTICA

 

“En el Curso de Simulación Avanzada en Protocolos de Resonancia Magnética nuestros alumnos podrán trabajar con simuladores oficiales de resonancia magnética, la misma tecnología que podemos encontrar en los mejores centros sanitarios”, resalta Iván Renovell Hernández, técnico superior e Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear de Ascires Grupo Biomédico.

 

“Los alumnos podrán practicar con la misma tecnología que podemos encontrar en los mejores centros sanitarios”

Renovell destaca que gracias al innovador equipamiento y a una formación completamente práctica, el alumnado del curso aprende tanto las destrezas características de este tipo de tecnología como el manejo de parámetros planificación de estudios en sus diferentes modalidades.

La formación totalmente práctica se lleva a cabo en máquinas virtuales de resonancia magnética que emplean el software real de un equipo. Entre los elementos que se trabajan en el curso están los protocolos de estudio por región anatómica, el ajuste de parámetros de adquisición de imagen, se practica la planificación de estudios y el posprocesado 3D y vascular también es revisado.

“No sólo preparamos a nuestros alumnos para trabajar como operadores de resonancia magnética. También serán capaces de desarrollar destrezas en el procesador de la imagen, un ámbito cada vez más demandado en el mercado laboral os animamos a todos a participar”, remarca este profesional.

A modo de síntesis, se puede subrayar que en la formación que imparte el Instituto Biomédico QUAES se podrá:

– Conocer los parámetros y opciones variables que intervienen en la generación de imagen mediante resonancia magnética.

– Conocer y ejercitar la planificación y realización de protocolos de estudio tanto básicos como avanzados, así como la ejecución de postprocesados de imagen volumétrica, vascular, etc.

– Adquirir conocimientos sobre patología identificable mediante RM.

Enfermedades neurológicas y técnicas de diagnóstico por imagen: las claves para un abordaje de precisión

 

Generalmente, en las enfermedades neurológicas se utilizan técnicas de diagnóstico por imagen convencionales o se apuesta por pruebas diagnósticas de Medicina Nuclear

 

Las enfermedades neurológicas son altamente prevalentes, pues una de cada tres personas en el mundo padece algún tipo de trastorno neurológico. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), en España, las enfermedades neurológicas afectan a más de 7 millones de personas y también lideran los rankings de mortalidad y/o discapacidad.

Se trata de una incidencia muy elevada, así lo advierte la Dra. Mireya Losada López, neuróloga de Clínicas biomédicas Ascires. La facultativa matiza que esto ocurre porque hay patologías, como las cefaleas, que popularmente son consideradas como enfermedades “más light” y no se veían como patologías neurológicas, pero lo son y se tratan como tales.

“Si uno se fija en su alrededor, te das cuenta de que aproximadamente un 95% de la población en algún momento de su vida tiene migrañas”, indica.

 

“Al aumentar la esperanza de vida, las enfermedades neurológicas, como las demencias, son más prevalentes”

 

“Por desgracia, con la tendencia a aumentar la expectativa de vida, continuarán incrementándose, porque hay ciertas enfermedades, como las demencias, que están relacionadas con el envejecimiento. Al aumentar la esperanza de vida, esto hace que este tipo de enfermedades sean más prevalentes en nuestra sociedad”, asegura la Dra. Losada.

También influye el estilo de vida, en concreto, factores como la tensión, el colesterol o el azúcar, que lleva a que enfermedades neurológicas de tipo vascular como los ictus o las hemorragias cerebrales, se vuelvan también muy frecuentes.

 

ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS Y EL PAPEL DE LAS TÉCNICAS DE IMAGEN

 

¿Qué papel tienen las técnicas de imagen en el diagnóstico de estas patologías neurológicas? La Dra. Mireya Losada nos explica que no para todas las patologías neurológicas las técnicas de imagen son necesarias (por ejemplo, las ya citadas cefaleas) pero sí lo son para otras muchas como las demencias o el párkinson.

“En muchas de las enfermedades neurológicas, las técnicas de imagen son fundamentales para el diagnóstico y muy importantes también para el seguimiento de los pacientes”, resalta esta neuróloga.

En este sentido, las técnicas de imagen permiten ver la evolución de la enfermedad en los pacientes y, en algún tipo de enfermedades, señala al equipo médico cuál debe ser el tratamiento para abordarla o si este está siendo eficaz.

 

La elección de las técnicas de diagnóstico depende del tipo de enfermedad neurológica: “Para las demencias o el párkinson y los parkinsonismos, la Medicina Nuclear es fundamental”

 

Las técnicas de imagen más utilizadas en estos casos son la resonancia y la tomografía computarizada (TC). “Se tienden a utilizar las técnicas de imagen convencionales, si bien, predomina la resonancia y el TC se relega a una cuestión de urgencia”, apunta esta facultativa.

Respecto a otras técnicas de Medicina Nuclear como el SPECT o el PET, la Dra. Losada explica que, debido al coste que tienen, su uso suele ser menor. “Todo depende de la patología neurológica que estemos abordando. Para las demencias o el parkinson y los parkinsonismos, la Medicina Nuclear es fundamental”, incide.

 

NUEVOS AVANCES Y DIAGNÓSTICO DE PRECISIÓN

 

La neuróloga Mireya Losada afirma que el principal objetivo que tienen las técnicas de diagnóstico por imagen con respecto a las enfermedades neurológicas es el diagnóstico precoz. También en algunos casos se aplica para el uso de una terapia u otra o del seguimiento del paciente, donde la resonancia cobra un mayor protagonismo, como en el caso de pacientes con esclerosis múltiple.

Con técnicas de Medicina Nuclear se consigue cumplir el objetivo de diagnóstico precoz cuando las técnicas de radiología convencionales no llegan.

“En el caso de pacientes con enfermedad de Parkinson o parkinsonismos atípicos, algunos pacientes tienen una clínica muy sutil y en la resonancia no se llega a observar ninguna alteración. Al realizarle al paciente un DaTSCAN, que es un SPECT, se consigue una confirmación diagnóstica y así se puede iniciar la terapia”, explica la Dra. Losada.

 

“La calidad de imagen ahora es impresionante y, lesiones que probablemente antes pasarían desapercibidas, hoy en día, las puedes ver con mucha precisión”

 

Los avances tecnológicos han permitido mejorar la experiencia del paciente y la calidad de imagen que se obtiene. Se han agilizado los tiempos de adquisición de las imágenes y con los nuevos equipos se logra un diagnóstico más preciso.

“La calidad de imagen ahora es impresionante y, lesiones que probablemente antes pasarían desapercibidas, hoy en día, las puedes ver con mucha precisión. Las nuevas tecnologías nos permiten ver alteraciones vasculares mínimas, por ejemplo, a nivel cerebral, aneurismas de muy reducido tamaño y mínimas disecciones arteriales”, apunta.

 

NECESIDAD DE FORMACIÓN ESPECÍFICA

 

Para comprender mejor la utilidad de las técnicas de diagnóstico por imagen se requiere formación específica. Esa es la apuesta que hace la Dra. Mireya Losada.

“Cuando tú conoces bien una técnica, entonces puedes encontrar probablemente muchas más aplicaciones. Te ayuda a entender qué es lo que está pasando e interpretar correctamente los resultados”, asevera la facultativa.

En la formación está la clave para una buena interpretación, por ejemplo, de las pruebas de Medicina Nuclear. El Instituto biomédico QUAES cuenta con un curso teórico de Medicina Nuclear que otorga esa visión conceptual necesaria para que la experiencia profesional vaya un grado más allá.

La Dra. Losada aboga por extender el uso de las técnicas de imagen por Medicina Nuclear que actualmente son poco asequibles y considera que esto permitiría incluirlas en la rutina de los pacientes con enfermedades neurológicas.

¿Por qué formarte en IBQUAES? Nuestros alumnos te lo cuentan

 

El Instituto Biomédico QUAES (IBQUAES) es un instituto de formación biomédica, pionero en Europa, especializado en las disciplinas de Diagnóstico por Imagen, Medicina Nuclear y Genética, aplicadas principalmente a las especialidades médicas de Cardiología, Oncología y Neurología.

 

Uno de los éxitos de sus formaciones es el enfoque práctico de sus cursos: teoría sobre los avances y técnicas diagnósticas más novedosas, aprendidas con la última tecnología médica y de la mano de profesores expertos en la materia, todos ellos profesionales en activo y con una amplia trayectoria. Esto se traduce en alumnos capacitados para desarrollar su aprendizaje en su puesto de trabajo, en un entorno real. Una apuesta segura para las entidades sanitarias en las que prestan sus servicios, lo que repercute en la calidad asistencial a los pacientes.

 

En palabras de Rubén Hinarejos, director del instituto, “la visión educativa del centro se basa en una metodología eminentemente práctica, incluso en aquellos cursos que se realizan de manera online”. “El alumnado llega a IBQUAES con una formación previa en la que, en la gran mayoría de los casos, no se ha abordado en profundidad la parte práctica”, señala.

 

Además, el profesorado, que implementa los conocimientos teóricos desde un planteamiento práctico, está compuesto por profesionales en activo. Esta situación, apunta Hinarejos, “hace que sean capaces de trasladarles el día a día laboral, con las tecnologías más avanzadas, que se van a encontrar en hospitales y centros de diagnóstico, y aprendiendo las técnicas más novedosas y los últimos avances diagnósticos”.

 

Nuestros alumnos nos lo cuentan de primera mano: conocer los parámetros de la RM y saber adaptarlos según las diferentes regiones anatómicas, realizar un buen informe para que el radiólogo pueda diagnosticar con seguridad, tratar todos los protocolos de forma eminentemente práctica y contar con el simulador de RM de última generación para completar la formación, son algunas de las principales razones por las, según ellos, volverían a formarse con nosotros.

 

Compartimos con vosotros tres testimonios del Curso teórico-práctico de Resonancia Magnética (RM) en la siguiente cápsula de vídeo.

 

https://ibquaes.com/wp-content/uploads/2023/09/230704-Alumnos-RM_1.mp4
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 11
  • Ir a la página siguiente »

Instituto Biomédico QUAES | IBQUAES

© 2022 Ibquaes -Todos los derechos reservados  Aviso legal, Política de Privacidad, Cookies, Política de calidad.

Escuela IBQuaes
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}