Instituto Biomédico QUAES | IBQUAES
  • Instituto Biomédico QUAES | IBQUAES
  • Home
  • Cursos
  • Blog
  • Filosofía
  • Instalaciones
  • Contactar
  • Campus

Sin categoría

IBQUAES establece sinergias con los centros de formación profesional

¿Qué necesitan los jóvenes que se están formando en diagnóstico por imagen y medicina nuclear? ¿Cómo se puede mejorar su preparación de cara a su inserción en el mundo laboral? ¿Con qué espacios cuentan los profesionales con años de experiencia para reciclar y actualizar sus conocimientos?

Estas cuestiones son la base sobre la que el Instituto Biomédico QUAES (IBQUAES) diseña y actualiza cada año su programa formativo. De hecho, el instituto, impulsado por la Fundación QUAES, surgió con un objetivo muy específico: formar y compartir los últimos avances en biomedicina con los profesionales de la salud. Especializado en diagnóstico por imagen, genética y medicina nuclear, nuestra oferta formativa nos ha convertido en la primera y única escuela de formación sanitaria de Europa en estos ámbitos.

A través de nuestros cursos, pretendemos ampliar la formación tanto de especialistas con experiencia como de futuros profesionales que acaban de finalizar su formación profesional. Para ello, trabajamos con la tecnología más avanzada e incluimos en nuestro currículo los últimos avances médicos. Además, apostamos por una metodología en la que la práctica juega un papel fundamental, especialmente en aquellos cursos especializados en las diferentes técnicas de diagnóstico por imagen.

 

Sinergias con el mundo educativo

Para conseguir una alta calidad educativa que responda a las necesidades del sector, trabajamos mano a mano con los centros educativos de formación profesional, así como con los IES y universidades. De hecho, Fundación QUAES cuenta con dos cátedras, una con la Universitat Politècnica de València (UPV) y otra con la Universitat Pompeu Fabra (UPF).

Para acercar el mundo de la biomedicina a los más jóvenes, organizamos visitas al instituto tanto para alumnos que están finalizando sus grados en el campo de la biomedicina, como para estudiantes que están realizando sus ciclos formativos o acabando el bachiller. Además, siempre estamos dispuestos a participar en las diferentes jornadas y charlas que organizan estas instituciones.

Esto nos permite mostrar qué opciones tienen los profesionales de la biomedicina del futuro para continuar especializándose y completar y aumentar su formación actual. Lo que, a su vez, les ayuda a mejorar sus opciones en lo que a empleabilidad se refiere.

Aunque, sin duda, los encuentros que siempre tratamos de potenciar son los que llevamos a cabo con los equipos directivos y el profesorado de los centros de formación profesional. Estos nos permiten establecer sinergias y conocer de primera mano qué necesidades detectan para impulsar la educación y competencias de sus alumnos y alumnas.

 

Visitas: formación profesional

Así, como todos los años, con el cierre del curso, hemos recibido la visita del equipo directivo y el profesorado de dos centros educativos de formación profesional. En esta ocasión han sido el CFP Santa Ana y el CIPFP La Costera.

Durante su visita, el director de IBQUAES, Rubén Hinarejos, explicó la amplia oferta formativa con la que cuenta el instituto. Destacó especialmente la metodología que se sigue en los cursos y el perfil del profesorado, entre otras cuestiones.

Además, pudo mostrarles las instalaciones, enseñándoles los equipos con los que están dotados nuestros laboratorios. El laboratorio de biopsia embrionaria, sin duda, debido a su gran especificidad, fue el que generó mayor expectación. También tuvieron la oportunidad de entrar en el aula de simuladores de RM y ver cómo funcionaba este software que reproduce con exactitud el de una RM profesional.

Por su parte, tanto los profesores del Santa Ana como del CIPFP La Costera, plantearon diversas dudas sobre los cursos. También explicaron las necesidades que existen en los institutos para ampliar la formación práctica y especializada de sus estudiantes. Este intercambio de experiencias ha permitido sembrar la semilla para establecer futuras líneas formativas en IBQUAES.

 

formación profesional

Cursos a medida

Siguiendo esta línea de trabajo para diseñar formaciones lo más específicas posible y que respondan a las necesidades reales de profesionales y centros sanitarios, en IBQUAES también ofrecemos “cursos a medida” para empresas e instituciones sanitarias.

Así, además de contar con cursos presenciales, semipresenciales y online ya establecidos, desde el instituto analizamos y evaluamos las necesidades formativas de estas instituciones. A partir de esta labor inicial, diseñamos e impartimos un plan formativo ajustado a los objetivos determinados junto a la dirección.

Prácticas RM: “Matricularme en IBQUAES ha sido un acierto”

El fin de curso se acerca al Instituto Biomédico QUAES (IBQUAES) y nos toca despedirnos del último grupo que ha realizado prácticas RM en el Curso de Simulación Avanzada en Protocolos de RM. Todo el profesorado de IBQUAES os desea mucha suerte en vuestro futuro profesional. Habéis demostrado ser una gran clase con muchísimas ganas de aprender.

Desde el instituto también os damos las gracias por las buenas valoraciones que habéis hecho tanto de la formación como de nuestros profesores. Estamos seguros de que nos volveremos a ver en algunos de nuestros cursos de especialización, como el de TC o el de PET/RM.

En septiembre volveremos con una nueva edición del curso de Simulación Avanzada, que arrancará el lunes 19. Y para nuestros futuros alumnos y alumnas, os dejamos este testimonio de una de nuestras últimas estudiantes, que ha querido despedirse compartiendo su experiencia.

 

Prácticas RM

Testimonio alumna Simulación RM

Mónica Valdeolivas, como la mayoría de nuestro alumnado, buscaba ampliar su formación y dudaba sobre cómo mejorar tanto sus conocimientos como su empleabilidad. Tras decidir inscribirse en el curso de IBQUAES asegura que “matricularme en el curso de Simulación de RM ha sido totalmente un acierto”.

Podéis escucharla en el siguiente vídeo:

https://ibquaes.com/wp-content/uploads/2022/06/Monica-Valdeolivas.mp4

Prácticas RM

Como siempre, uno de los aspectos que más valora el alumnado es la posibilidad de enfrentarse al simulador de RM. Mónica explica que cuando finalizó sus estudios de ciclo salía con una gran preparación teórica sobre qué era una RM, sin embargo, no había tenido la oportunidad de ponerse frente a una pantalla y realizar la planificación desde cero de un estudio.

Gracias al simulador ha podido realizar prácticas RM y afirma que ahora domina los diferentes parámetros y qué supone modificarlos según el estudio. Ante ello, se muestra muy contenta y explica que esto es un paso adelante a nivel laboral.

De igual manera, no duda en mencionar el papel que juegan los profesores, profesionales que se encuentran en activo y que aportan una amplia experiencia frente a las últimas máquinas de RM que existen.

 

“La resonancia magnética cada vez es más demandada en el mundo laboral por lo que recomiendo hacer este curso”

 

¡Muchas gracias por compartir con nuestro futuro alumnado tu experiencia, Mónica! Estamos seguros de que con tu profesionalidad y esfuerzo conseguirás todas las metas que te propongas.

 

Formación en RM

Si queréis más información sobre la resonancia magnética, el papel que juegan los técnicos superiores para el diagnóstico por imagen o sobre nuestro curso, os animamos a pasaros por diferentes entradas de nuestro blog.

En el post “Tener un simulador de RM no está disponible en todos los lugares”, el doctor Carlos Roberto Ochoa también nos cuenta su experiencia como alumno del curso de Simulación Avanzada. El caso de este médico especialista en medicina interna es especialmente particular, ya que viaja más de 8.000 kilómetros, desde Honduras, para poder realizar el curso.

Sobre el curso también podéis leer más en el artículo “Formación en RM: prácticas con Simulación Avanzada”, además de explicar en mayor profundidad la metodología de este curso, así como otras cuestiones relacionadas, también podréis escuchar el testimonio de otra de nuestras alumnas.

Por último, os animamos a descubrir todo sobre esta tecnología, incluso algunos datos muy curiosos, en este interesante post.

¿Habías oído hablar de la densitometría ósea?

Esta prueba diagnóstica emplea tecnología de rayos-X específica para evaluar la densidad de nuestros huesos

Si en los últimos posts hemos hablado de diferentes tecnologías que hacen posible el diagnóstico por imagen, hoy nos centramos en explicar una prueba diagnóstica muy concreta: la densitometría. ¿Habías oído hablar ya de ella?

En este artículo os contaremos en qué consiste exactamente esta prueba, qué tipo de tecnología emplea o qué enfermedades permite detectar, entre otras curiosidades relacionadas.

Si eres técnico superior en imagen para el diagnóstico y medicina nuclear, seguro que te parece interesante, incluso es posible que estés buscando nueva formación para ampliar tus conocimientos sobre este procedimiento. Si es así, ya puedes consultar toda la información sobre el próximo curso Teórico de Densitometría de IBQUAES.

 

 

densitometría

 

La densitometría

Se trata de una técnica de diagnóstico por imagen imprescindible para valorar la densidad ósea, es decir, la masa de nuestros huesos, y comprobar si ha habido pérdidas. Se realiza habitualmente a través de un equipo de rayos-X específico que cuenta con un sistema de energía dual.

Gracias a la densitometría se puede monitorizar la densidad mineral del hueso y evaluar el riesgo que una persona tiene a la hora de sufrir fracturas. Esto va a depender de la edad, el peso, los antecedentes del paciente en lo que a fracturas se refiere, cuestiones relativas a su estilo de vida o a antecedentes familiares de determinadas patologías.

En la prueba se categoriza en regiones específicas del cuerpo, que han sido internacionalmente estipuladas. En una exploración de cuerpo entero se valora la masa grasa y la masa no grasa (masa muscular cuando se realiza en extremidades).

Se trata de una técnica no invasiva, sencilla y de corta duración. Emplea una dosis muy baja de radiación ionizante para realizar las imágenes, por lo que no suele producir efectos secundarios y no deja rastros de radiación X en el paciente.

 

¿Cómo es esta prueba?

En una prueba de densitometría se realiza tanto un estudio físico como una entrevista al paciente (anamnesis). Durante la entrevista, se abordan diferentes cuestiones para establecer qué factores de riesgo de padecer osteoporosis existen. Para ello, se pregunta sobre antecedentes familiares de fracturas de cadera; si se padecen enfermedades o tratamientos que afectan los huesos; si existen facturas prev

ias, de qué tipo fueron, cuándo y cómo se produjeron; sobre los hábitos de vida, como fumar o realizar actividad física; si está tomando tratamientos para la osteoporosis; y, en el caso de las mujeres, los antecedentes gineco-obstétricos, como la edad de la primera regla, de la última o el número de embarazos, entre otras cuestiones.

También se le toman las medidas antropométricas del paciente: peso, talla y los perímetros de cintura, cadera y muslo.

En cuanto a la densitometría, el paciente se coloca sobre la mesa vestido con la bata que le hayan proporcionado. Es importante que no se lleve nada metálico (pendientes, cinturones, relojes…). Los rayos-X son emitidos desde una fuente que se va a encontrar debajo de dicha mesa y, tras traspasar al paciente, son medidos con un detector discriminante de energía situado por arriba del individuo en el brazo de exploración.

 

¿Cuándo se realiza?

Esta técnica se emplea especialmente para diagnosticar osteoporosis en pacientes que no han sufrido fracturas. La osteoporosis es una enfermedad que implica una pérdida paulatina de hueso, así como cambios en su estructura, haciendo que pierdan grosor y sea más fácil que se partan.

Existen patologías que pueden suponer una pérdida de masa ósea, como la artritis reumatoide, la enfermedad renal crónica, hiperparatiroidismo, diabetes, fibrosis quística o un trasplante de órganos. En otras ocasiones, son los medicamentos los que pueden causar osteoporosis, como en el caso de los tratamientos de bloqueo hormonal para el cáncer de próstata o mama; para tratar convulsiones o epilepsia; o medicamentos esteroides. También las personas que sufren trastornos alimentarios, como bulimia o anorexia corren mayor riesgo de perder masa ósea.

 

 

¿Qué tipo de paciente es el que suele realizarse una densitometría?:

  • Mujeres postmenopáusicas con síntomas graves y sin tratamiento hormonal, más propensas a padecer osteoporosis.
  • Personas con enfermedades que presentan síntomas de pérdida de masa ósea.
  • Mujeres postmenopáusicas que sean o hayan sido fumadoras.
  • Mayores con antecedentes familiares de fracturas en cadera o columna vertebral.
  • Gente con hiperparatiroidismo (alteración en las glándulas que regulan el calcio, magnesio y fósforo del hueso) o hipertiroidismo.
  • Personas que tomen medicamentos que impliquen pérdida de calcio en los huesos.
  • Niños con patologías que afecten a la formación de los huesos.

Además de diagnosticar la osteoporosis, establecer el riesgo de fractura y los cambios en la densidad mineral del hueso, la densitometría también se emplea para la valoración de fracturas vertebrales, el cálculo de la geometría de la cadera, la medición de toda la masa del tejido corporal, la detección de calcificaciones aórticas abdominales y la medición del hueso trabecular.


Equipos de densitometría ósea

La densitometría puede realizarse con rayos-X, rayos-X de energía dual (DEXA o DXA) o con una tomografía computarizada (TC) especial que emplea un software para determinar la densidad del hueso de la cadera o la columna.

Con resultados más precisos, el DEXA es el método que más se utiliza. Este método también cuenta con dos equipos diferenciados:

  • Los dispositivos centrales: miden la densidad ósea de cadera y columna lumbar. Cuentan con una mesa donde se localiza el generador y un brazo suspendido en el que se encuentran los detectores.
  • Los dispositivos periféricos: miden la densidad ósea de muñeca, talón o dedo. Es mucho más pequeño que el central y puede transportarse.

 

Datos curiosos, ¿sabías que…?

  • Los doctores Richard Cameron y Richard Mazzes son los padres de la tecnología que permite realizar la medición en 2D de la masa ósea.
  • El primer Simposio Internacional de Osteoporosis se celebró en 1990 en China.
  • Fue durante este simposio médico, en un viaje en barco entre Hong Kong y McCaw, cuando surge la idea de crear una sociedad por la excelencia en el desempeño y la interpretación de la densitometría ósea.
  • Según datos de la Fundación Internacional de Osteoporosis, 2.945.000 personas sufren en España esta patología. El 79’2% de los casos son mujeres.
  • Se calcula que el número de fracturas por fragilidad crecerá en torno a un 30% entre 2019 y 2034.

 

¿Qué es una tomografía computarizada?

Esta tecnología de diagnóstico por imagen se emplea desde principios de los 70

 

Si te dijeran que tienes que hacerte una tomografía computarizada (TC), ¿sabrías a qué tipo de prueba diagnóstica se refieren? Tras nuestro primer post explicando cómo funciona y cuándo se emplea una resonancia magnética, hoy compartimos nuevo artículo. Hablaremos sobre una de las principales tecnologías empleada en el diagnóstico por imagen: el TC.

Carlos Oliver, técnico superior en imagen para el diagnóstico y medicina nuclear, como director de nuestros nuevos cursos IBQUAES de Tomografía Computarizada (TC) Semipresencial y de Tomografía Computarizada (TC) Online, nos explica todo sobre esta tecnología sanitaria.

 

Tomografía computarizada

La tomografía computarizada, a la que habremos podido escuchar llamar TAC, es una tecnología que se emplea en la práctica médica desde 1971. Funciona gracias a un equipo de rayos-X especial que toma radiografías del cuerpo desde diferentes ángulos. A través de un proceso informático de algoritmos de reconstrucción muy complejo, se crean imágenes transversales y en tres dimensiones de la zona anatómica que se está estudiando, ya sean huesos, vasos sanguíneos o tejidos blandos del cuerpo.

“Es decir, se unen las diferentes imágenes adquiridas, llamadas cortes, y, a partir de estas, un ordenador las reconstruye para poder crear una sola, bien de manera bidimensional o tridimensional, en las que se muestra el órgano o tejido o hueso de manera completa”, explica Oliver.

TC Corazón
TC de un corazón

 

El TC tiene forma de donut, sin prácticamente profundidad, con una entrada circular por la que se introduce la mesa en la que se coloca el paciente. Al contrario que las máquinas de rayos-X, que emplean un tubo de rayos-x fijo, la tomografía computarizada cuenta con una fuente de rayos-x motorizada. Gracias a esto, puede rotar alrededor de esta entrada circular, llamada gantry.

El escáner del TC emplea detectores digitales especiales de rayos-x, que se encuentran localizados directamente enfrente de la fuente de rayos-x. Cuando los rayos-x traspasan al paciente, son recogidos por los detectores y transmitidos al ordenador. Gracias a sofisticadas técnicas matemáticas, cada vez que la fuente de rayos-x finaliza una rotación entera, se va construyendo una imagen 2D del paciente.

 

¿Cómo es una prueba en una TC?

La exploración con TC es muy similar a la que ya explicamos sobre la resonancia magnética: mientras te la realicen, debes permanecer muy quieto tumbado en la mesa, que se introducirá en la apertura circular. Previamente deberás cambiarte de ropa y colocarte la bata que te entreguen, además de desprenderte de todos los objetos metálicos que puedas llevar (como pendientes, anillos, relojes, colgantes, gafas…).

“En algunos casos, también es necesario emplear algún tipo de contraste que ayude a ver ciertas partes del cuerpo. Si es así, puede que sea necesario realizar alguna preparación previa, como, por ejemplo, permanecer 6 horas en ayuno antes de la realización de la prueba”, detalla el director de los cursos TC de IBQUAES.

“Habitualmente, se trata de una prueba muy breve que puede llegar a durar tan solo unos segundos, aunque siempre dependerá del tipo de exploración que se haya solicitado”, concluye.

 

 

¿Cuándo se realiza una tomografía computarizada?

El técnico Carlos Oliver nos explica que “la tomografía computarizada es una de las pruebas más extendidas a la hora del diagnóstico por imagen, ya que puede emplearse en casi todas las partes del cuerpo para detectar enfermedades o lesiones o para planificar tratamientos médicos, quirúrgicos o de radiación”.

Como ya señalábamos, permite ver tanto órganos, como huesos y tejidos blandos. Así, puede emplearse tanto para fracturas, cánceres, coágulos de sangre, signos de enfermedad cardiaca o hemorragia interna.

Se realizan tomografías computarizadas de:

–             Cráneo.

–             Columna lumbosacra, cervical y torácica.

–             Órbita.

–             Tórax.

 

Datos curiosos, ¿sabías que…?

  • El primer estudio sobre la posibilidad de reconstruir un objeto bidimensional o tridimensional apareció en 1917 de la mano del científico Johann Radón.
  • Sin embargo, estos trabajos permanecieron en el olvido casi medio siglo, hasta que el físico estadounidense Allan Cormack los empleó para su investigación en 1963.
  • Hasta 1971 no se realizó la primera tomografía computarizada. La paciente era una mujer del Hospital Atkinson Morleyen de Londres y el TC permitió mostrar un enorme quiste circular en su lóbulo frontal. Era 1971.
  • ¡Nombre erróneo! En España estamos acostumbrados a referirnos al TAC, pero lo cierto es que esto no es correcto. Esa A vendría de “axial”, pero las tomografías que se hacen actualmente son helicoidales.
  • Según los últimos datos recogidos por la Oficina Europea de Estadística (Eurostat), España es el 13er país en número de TC en hospitales, con 1’68 unidades por cada 100.000 habitantes.

¿Qué es una resonancia magnética?

Cincuenta años de diagnóstico por imagen gracias al campo magnético

Como centro de formación especializado en el diagnóstico por imagen, en IBQUAES iniciamos una serie de posts en los que trataremos las diferentes técnicas de captación de imagen que se emplean actualmente. Y lo hacemos hablando de la resonancia magnética (RM) en primer lugar, aprovechando que se cumplen 50 años desde que en 1972 se patentara la primera máquina de escaneo que empleaba este método.

Explicaremos qué es exactamente una RM, en qué casos se realizan o cómo se lleva a cabo la prueba y te contamos algunos datos curiosos sobre la historia de esta tecnología, que seguro te llaman la atención.

Si además eres técnico de imagen y quieres dominar esta prueba diagnóstica, quizá te interese informarte sobre la formación práctica que ofrecemos en RM: el curso de Simulación Avanzada en Protocolos de RM y el  Curso Teórico-Práctico de Resonancia Magnética.

 

Curso resonancia magnética

La Resonancia Magnética

La RM, “reso” en lenguaje médico, es una técnica no invasiva que permite obtener imágenes del cuerpo humano, de nuestros órganos y tejidos, en tres dimensiones y con un alto grado de detalle. Además, al no emplear rayos X ni ningún tipo de radiación ionizante, no se han informado de efectos secundarios.

Gracias a un potente campo magnético y a ondas de radiofrecuencia generadas por un ordenador se crean las imágenes. Así, la reso utiliza imanes de gran potencia que son los que generan el campo magnético. Los átomos de hidrógeno que forman nuestro cuerpo, ante el magnetismo, se orientan en una determinada dirección y, debido a las ondas de radiofrecuencia, emiten una señal que es captada por una antena para ser transformada por el ordenador en imágenes.

Esto se debe a que los átomos pueden absorber o emitir energía si son excitados por señales de radiofrecuencia y se encuentran en el interior de un campo magnético intenso. Además, cada tejido responde de manera diferente, ya que poseen propiedades magnéticas diferentes.

La máquina tiene forma de cilindro y está casi completamente cerrada, exceptuando las aperturas circulares en cada uno de sus extremos. La apertura frontal es el espacio por el que se introduce la mesa en la que se encuentra el paciente.

 

Resonancia magnética abierta

Además de la resonancia magnética cerrada que hemos descrito, los avances tecnológicos han permitido diseñar una máquina abierta. Esta está pensada para pacientes de gran tamaño, claustrofóbicos y para niños, que pueden sentirse agobiados al hacer la prueba en una máquina cerrada. Además, en el caso de los pequeños, esta RM permite que los padres puedan acompañarlos durante toda la prueba.

De momento, son pocos los centros médicos que cuentan con resonancias abiertas. En Valencia, podemos encontrarlas en Clínicas Ascires, donde estas son de alto campo, por lo que poseen una mayor capacidad diagnóstica.

 

Resonancia Magnética Abierta

 

¿Cómo es una prueba en una RM?

Se trata de una prueba relativamente sencilla, ya que, como paciente, solo debes colocarte en la mesa que se introducirá dentro de la máquina y permanecer inmóvil durante el tiempo que dura la exploración. En algunas ocasiones, la prueba también puede requerir de un medio de contraste que se administra al paciente a través de una vía intravenosa (IV).

 

 

También tendrás que desvestirte y colocarte una bata para cumplir con las normas de seguridad relacionadas con los campos magnéticos que el personal sanitario te explicará. Es importante recordar que nunca hay que entrar con un objeto metálico a una resonancia magnética, ya que no solo puede afectar a las imágenes obtenidas, sino que puede llegar a convertirse en un objeto peligroso por el efecto proyectil (recuerda que hay imanes de gran potencia funcionado). Por eso, es mejor dejar en casa objetos cotidianos que solemos llevar, como relojes, joyas, tarjetas de crédito, gafas, piercings, broches, horquillas…

Por otro lado, la resonancia emite una serie de sonidos durante la realización de la prueba, por lo que el personal sanitario te dará protección auditiva para evitar molestias.

Mientras se realiza el examen, el equipo sanitario se encuentra en la sala de control, teniendo contacto constante, tanto visual como auditivo, con el paciente. Este puede durar entre 20 a 60 minutos, normalmente, aunque puede alargarse, dependiendo del tipo de examen que se va a realizar.

 

¿Cuándo se realiza una RM?

Esta prueba permite obtener imágenes de prácticamente todas las partes del cuerpo, estando especialmente indicada para las llamadas partes blandas. La única excepción serían aquellos órganos, como los pulmones y el estómago, que se caracterizan por ser estructuras anatómicas con alto contenido en aire.

Así, se emplea en el estudio diagnóstico de:

  • Sistema nervioso central: cerebro y médula espinal.
  • Columna vertebral (raquis): cervical, dorsal y lumbosacra.
  • Abdomen: hígado, riñones, bazo, intestino, páncreas, glándulas suprarrenales o el tracto biliar.
  • Tórax: corazón y mama.
  • Lesiones musculoesqueléticas: rodilla, hombro, codo, muñeca, tobillo…
  • Pelvis: ginecológica (útero, ovarios) y masculina (próstata)
  • Pruebas vasculares.

 

Datos curiosos, ¿sabías que…?

  • El Dr. Raymond Vahan Damadian (1936, EE. UU.) inventó la primera máquina de escaneo de resonancia magnética en 1972.
  • El químico Paul Lauterbur y el físico Peter Mansfield ganaron el Nobel de Medicina en 2003 por sus avances técnicos en el campo de la resonancia magnética.
  • El 28 de agosto de 1980 se realizó el primer escáner de resonancia magnética de cuerpo entero clínicamente útil.
  • La máquina que realiza esta prueba es bautizada como Mark-1 y puedes ver un interesante documental sobre su creación.
  • En 2019 se publicó el primer estudio sobre los riesgos de hacer una resonancia magnética a personas tatuadas. Afortunadamente, según los investigadores del Instituto Max Planck para Ciencias Cognitivas y Cerebrales Humanas, en Leipzig (Alemania), la mayoría de participantes no notaron efectos secundarios.
  • Cada año se realizan más de 60 millones de resonancias magnéticas en todo el mundo.

 

Formación en RM: prácticas con Simulación Avanzada

Los centros médicos, cada vez más, requieren de técnicos de imagen especializados en resonancia magnética. Por eso es tan importante para estos profesionales contar con una formación en RM práctica. Una formación que les haya permitido enfrentarse al trabajo con esta tecnología, más allá de los conocimientos teóricos.

Para ello, IBQUAES, el Instituto Biomédico QUAES, conscientes de la gran demanda laboral existente de este perfil, ofrece el curso de Simulación Avanzada en Protocolos de Resonancia Magnética. Se trata de uno de los cursos más solicitados dentro del amplio programa formativo especializado en diagnóstico por imagen que se imparte en el centro.

El objetivo es permitir a los técnicos de imagen, cuyo papel es fundamental para un correcto diagnóstico,  dominar las diferentes tecnologías y profundizar en su manejo.

Formación en RM

Formación en RM

El director de esta formación, Iván Renovell Hernández, técnico superior en imagen para el diagnóstico y medicina nuclear en Ascires Grupo Biomédico, insiste en la importancia de contar con un espacio de formación especializado y práctico en resonancia magnética.

“Un técnico de imagen se forma durante dos años en una amplia variedad de técnicas: radiología convencional, TC, resonancia magnética, mamografía, densitometría, ecografía, la radiología intervencionista… Pero a nivel práctico, solo disponemos de tres meses de prácticas para tratar de desarrollar estos conocimientos en un centro médico”.

En este sentido, Renovell explica que, incluso, en el caso de la resonancia magnética, “durante las prácticas en hospital, no manejas la máquina. Observas cómo el profesional lo hace, pero no llegas a cambiar parámetros ni a adquirir las imágenes en ningún momento”. Esto implica unas carencias que chocan con los requisitos que se demandan en las ofertas de trabajo para técnicos de imagen: personal con experiencia en el uso de la reso.

“Con el curso de Simulación Avanzada de RM, nuestro alumnado va a poder realizar prácticas intensivas durante tres semanas. Lo harán con una tecnología que es exactamente igual a la que se encuentra en los centros médicos. Y no solo eso, serán ellos quienes manejen todos los parámetros. Esta formación en RM va a permitirles adquirir la destreza necesaria para dominar la resonancia. Se trata de un aspecto fundamental a la hora de impulsar su empleabilidad”.

 

Experiencia alumnado

Esta necesidad de ampliar la formación que se recibe como técnico de imagen ha hecho del curso de Simulación Avanzada uno de los más solicitados. Tal y como explica Renovell, “los alumnos nos dicen que IBQUAES es el único espacio de formación en el que se ofrece un simulador. Aquí viven su primera experiencia real al frente de la máquina de resonancia magnética”.

Uno de las exalumnos, Ángela, destaca en el siguiente vídeo cuestiones clave de este curso:

https://ibquaes.com/wp-content/uploads/2022/04/Angela-Domingo-red.mp4

 

Pero no solo se trata de técnicos de imagen recién titulados, la formación también permite adquirir la práctica en una resonancia magnética a profesionales que se han especializado en otro tipo de técnicas de imagen, como la mamografía o la densitometría.

“Incluso hemos tenido entre nuestro alumnado a médicos o enfermeros que quieren conocer cómo funciona la resonancia para una mayor profundización en su trabajo”, explica el director del curso. De hecho, en el anterior post, compartimos la experiencia del Dr. Carlos Roberto Ochoa. El. Dr. Ochoa es especialista en medicina interna en el hospital Los Ángeles, en El Progreso (Honduras), y viajó desde su país a España para poder realizar la formación en RM de IBQUAES.

 

Metodología

El curso se desarrolla de manera presencial durante tres semanas, en las que el alumnado se familiariza con el interfaz del sistema y el dominio de los parámetros, secuencias y opciones de imagen gracias al simulador.

Durante las clases, se trabajan los protocolos de estudio por región anatómica, practicando planificación de estudios y el ajuste de parámetros de adquisición de imagen. Además, el posprocesado 3D y vascular también es revisado.

Esto supone abarcar la planificación de todos los estudios que se llevan a cabo en un centro médico. Para ello, se establecen cuatro bloques diferenciados en los que se tratan las diferentes regiones anatómicas. Como explica el director de la formación, “comenzamos viendo los estudios más sencillos, como los de rodilla y muñeca. Luego, vamos aumentando el nivel de dificultad para abarcar aquellos más complejos y que más se dan en los hospitales”.

Así, el alumnado realizará estudios cardiacos y de próstata, dinámicos hepáticos, estudios vasculares, de neoplasia de recto o de pelvis femenina, entre muchos otros. “Tras el curso, nuestro alumnado va a salir habiendo profundizado en todos los estudios. Otra ventaja diferencial a nivel laboral, ya que muchos técnicos se especializan en uno solo y no tienen experiencia para realizar el resto”.

 

Formación en RM

Profesorado y créditos ECTS

Otro de los aspectos más atractivos para los estudiantes de las formaciones IBQUAES es la plantilla docente que imparte los cursos. Esta está conformada por profesionales que se encuentran en activo y cuentan con una amplia experiencia en sus respectivos campos.

Así, en el curso de Simulación Avanzada en RM, el equipo de profesores está formado principalmente por técnicos superiores en imagen para el diagnóstico y la medicina nuclear que desarrollan su labor día tras día adquiriendo imágenes en una resonancia magnética, por lo que pueden compartir sus conocimientos prácticos con sus alumnos.

Otro aspecto que destaca la calidad formativa del curso es que cuenta con la acreditación de la Universidad de Alcalá, por lo que se corresponde con 8 ECTS.

“Tener un simulador de RM no está disponible en todos los lugares”

El Dr. Ochoa viaja desde Honduras expresamente para realizar la formación en resonancia de IBQUAES

Encontrar formación en resonancia magnética práctica, con profesorado experto y empleando las últimas tecnologías no resulta sencillo. En este campo, los profesionales médicos y del campo sociosanitario requieren de un aprendizaje y actualización de conocimientos constantes, que caminen de manera paralela a los últimos avances y descubrimientos.

Esta búsqueda de cursos que aseguren la excelencia académica puede incluso suponer emprender un viaje de más de 8.000 kilómetros, atravesando el Atlántico. Es el caso del Dr. Carlos Roberto Ochoa Peralta, especialista en medicina interna en el hospital Los Ángeles, en El Progreso (Honduras) y actual alumno del Curso de Simulación Avanzada en Protocolos de RM de IBQUAES.

Con esta, el Dr. Ochoa ya ha visitado en dos ocasiones España con el objetivo de realizar los cursos que ofrece el Instituto Biomédico QUAES. Una elección que nos explica en el siguiente vídeo:

 

https://ibquaes.com/wp-content/uploads/2022/03/IBQUAES-Video-Carlos-Roberto-Ochoa-Ok-red.mp4

 

Formación en resonancia

Su experiencia e inquietudes por dominar cómo se generan las imágenes le llevó a buscar una formación de calidad. En concreto, una que le permitiera realizar un aprendizaje práctico frente a un simulador, “que es como estar frente a un paciente”. Primero se inscribió y realizó el curso Teórico-Práctico de Resonancia Magnética, viajando a Valencia durante una semana para la parte práctica.

Es entonces cuando decide apuntarse en el curso de Simulación Avanzada: “Quería más y tener un simulador de RM que facilite el aprendizaje no está disponible en todos los lugares. Este curso permite, frente a un simulador, ver la variabilidad de adquisición de la imagen, qué pasa cuando uno modifica un parámetro, cómo puede corregir el tiempo para una adquisición óptima y en el tiempo preciso…”.

Lo dice un profesional que ha dedicado los últimos 10 años a formarse en diagnóstico por imagen. Así ha realizado diversas especializaciones en ecocardiografía, tomografía computada y resonancia magnética cardiaca, profundizando en resonancia magnética, principalmente, cardiaca.

Formación en resonancia

Profesorado y metodología

Uno de los aspectos que más destaca el Dr. Ochoa es la calidad del profesorado: “Tienen claros todos los conceptos, los aplican a diario en su práctica. Saben cómo modificar los parámetros para adquirir la mejor imagen, son personas con mucho conocimiento y le despejan todas sus dudas”.

Sobre la organización del curso, no duda en afirmar que es “óptima” con una metodología “muy rigurosa”, ya que en tres semanas “podemos adquirir el conocimiento necesario para desenvolvernos en nuestro ambiente laboral y hacer unas buenas imágenes que permitan un buen diagnóstico”.

En este sentido, señala que se trabajan todos los órganos, tomándose imágenes desde “el cráneo, el cerebro, hasta las extremidades, abarcando músculo esquelético, el sistema óseo, articular, el tórax, donde la estructura cardiaca es fundamental o el abdomen”.

En su amplia experiencia, el Dr. Ochoa no duda en asegurar que los cursos de IBQUAES son una formación “muy completa. Creo que toda la gente en España debería aprovecharlo. Yo diría que es de los pocos lugares que podemos encontrar en el mundo en el que uno puede obtener conocimiento específico y claro sobre resonancia magnética”.

 

La ministra Diana Morant charla con el alumnado de IBQUAES

El instituto biomédico ha recibido la visita de la responsable del Ministerio de Ciencia e Innovación

El alumnado de IBQUAES ha tenido la inesperada oportunidad de conocer y charlar con la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant. Una sorpresa para los y las estudiantes del curso de Simulación Avanzada en Protocolos de RM, quienes no esperaban la visita.

Morant acudió a las instalaciones del instituto biomédico, impulsado por la Fundación QUAES, el pasado 25 de febrero. Así, pudo conocer de primera mano el trabajo formativo que se está realizando. Fue el propio profesorado el encargado de presentarle la innovadora tecnología y la metodología que se emplea en las clases y responder a las diferentes cuestiones planteadas por la ministra.

En su recorrido, Diana Morant visitó el laboratorio de análisis genómico. Es en este laboratorio en el que se imparte el curso de Especialización en Biopsia Embrionaria, único en España con acreditación universitaria. Aquí, se mostró especialmente interesada en conocer cómo se realiza la extracción de células de un embrión para su posterior análisis genético. Una técnica especialmente compleja, como pudo comprobar la ministra, que permite el diagnóstico de embriones.

 

Diana Morant IBQUAES

Charla con el alumnado

El encuentro con el alumnado se produjo en el Simulador de Diagnóstico por Imagen, donde se encontraban dando clase en ese momento. El director de IBQUAES, Rubén Hinarejos, y el profesor de la formación, Iván Renovell, explicaron el funcionamiento de estos simuladores que reproducen con exactitud una resonancia magnética. Durante la charla, Morant no dudó en felicitar al equipo tras conocer que IBQUAES es el único centro en toda Europa en disponer de esta tecnología para formar en precisión en diagnóstico por imagen.

La ministra también visitó la sede de Fundación QUAES, donde le mostraron la labor social que la fundación realiza con más de 90 asociaciones de pacientes en toda España. Además, también se presentó la formación que desarrolla a través de las cátedras en la Universitat Politècnica de València (UPV) y en la Universitat Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona.

Sin duda, ha sido una jornada muy especial para el equipo IBQUAES y su alumnado. Un nuevo impulso para continuar ofreciendo la mejor formación posible en genética, diagnóstico por imagen y medicina nuclear.

 

Diana Morant IBQUAES

 

Nuevo aval científico a la calidad en formación biomédica

Este año, el Instituto Biomédico QUAES (IBQUAES) ha incluido en su amplio programa formativo una nueva e innovadora especialización: el curso PET/RM. Gracias a un profesorado que cuenta con una amplia experiencia en esta tecnología de última generación, el alumnado podrá dominar el uso tanto de la RM como de la PET.

Esta formación acaba de ser avalada por la Sociedad de Medicina Nuclear e Imagen Molecular de Valencia y Murcia (SMNIMVM). Un sello de calidad que se suma al recientemente otorgado por la Sociedad Catalana de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (SCMNIM).

Curso PET/RM

Ambas acreditaciones ponen de relieve la excelencia y calidad académica del curso PET/RM, que dirige el Dr. JR García, médico nuclear y responsable de unidad PET/RM en el grupo biomédico CETIR Ascires en Viladomat.

 

 Curso PET/RM

La formación, impartida de manera online, es eminentemente práctica. Así, se trabajan los diferentes protocolos de exploración PET/RM y se estudian casos clínicos rales. Sobre el curso ha hablado el Dr. JR García en el post “Nuevo curso PET/RM: formación en la última tecnología”.

El alumnado al que está orientado son técnicos superiores en imagen para el diagnóstico y medicina nuclear, diplomados en enfermería, médicos especialistas en medicina nuclear y radiodiagnóstico y MIR en estas especialidades. También está dirigido a otros especialistas relacionados con esta materia.

Las inscripciones ya están abiertas y la formación tendrá lugar del 28 de marzo al 29 de mayo. Además, cuenta con la acreditación de la Fundación General de la Universidad de Alcalá, por lo que realizarla corresponde a 2 ECTS.

Como instituto biomédico especializado en diagnóstico por imagen, genética y medicina nuclear, IBQUAES tiene por objetivo principal desarrollar un programa académico en el que primen un enfoque eminentemente práctico y cuyo profesorado esté conformado por los mejores profesionales en activo.

 

La SMNIMVM

La Sociedad de Medicina Nuclear e Imagen Molecular de Valencia y Murcia (SMNIMVM) se fundó en 1996 bajo el nombre de Sociedad Valenciana de Medicina Nuclear. Compuesta por médicos especialistas en Medicina Nuclear y otros licenciados superiores relacionados con esta especialidad, durante sus 26 años de andadura han trabajado por establecer y fomentar sinergias entre profesionales de este campo.

Manteniéndose siempre en la vanguardia del conocimiento, han realizado una importante labor de divulgación científica. Así, han organizado jornadas en las que, de la mano de ponentes ampliamente reconocidos a nivel nacional, se han tratado cuestiones como el desarrollo de la técnica del ganglio centinela, el tratamiento con radiación alfa o la llegada de la técnica PET/CT.

El curso IBQUAES de PET/RM: aval científico de la SCMNIM

La Sociedad Catalana de Medicina Nuclear e Imagen Molecular acredita la nueva especialización formativa del instituto biomédico

 

Poner en marcha la formación PET/RM ha sido, sin duda, un reto para el Instituto Biomédico QUAES (IBQUAES). Lanzar este curso, que permite al alumnado dominar una tecnología híbrida de reciente implantación, implicaba diseñar de cero la metodología, tener acceso a casos reales y a un profesorado altamente especializado.

Bajo la dirección del Dr. JR García, médico nuclear y responsable de unidad PET/RM en el grupo biomédico CETIR Ascires en Viladomat, IBQUAES ha conseguido alcanzar de nuevo la excelencia académica con el curso PET/RM.

Así lo reconoce la reciente concesión del aval científico por parte de la Sociedad Catalana de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (SCMNIM). Una acreditación que se otorga por la gran calidad educativa de esta formación online. Además, el curso también cuenta con la acreditación de la Fundación General de la Universidad de Alcalá, por lo que realizarla corresponde a 2 ECTS.

Como instituto biomédico especializado en diagnóstico por imagen, genética y medicina nuclear, IBQUAES tiene por objetivo principal desarrollar un programa académico de primer nivel. Para ello, prima un enfoque eminentemente práctico y contar con un profesorado conformado por los mejores profesionales en activo.

Formación PET/RM

Formación PET/RM

El curso dará inicio en marzo de 2022 y las inscripciones ya están abiertas. El perfil al que está dirigido abarca a técnicos superiores en imagen para el diagnóstico y medicina nuclear y médicos especialistas en medicina nuclear y radiodiagnóstico. También a diplomados en enfermería y MIR en estas especialidades, así como especialistas relacionados con esta materia.

El temario se articula en cuatro módulos. En estos se incluye los conceptos teóricos fundamentales, los diferentes protocolos de exploración PET/RM y el estudio de casos clínicos reales. Sobre ello, el Dr. JR García ha hablado en profundidad en un artículo que podéis encontrar en el blog.

Curso PET/RM

La SCMNIM

La Sociedad Catalana de Medicina Nuclear e Imagen Molecular (SCMNIM) es una asociación médico-científica enmarcada dentro de la Academia de Ciencias Médicas de la Salud de Cataluña y de Baleares (ACMCB) que fue fundada en 1988

Su objetivo es fomentar y difundir el conocimiento sobre el papel de las técnicas de medicina nuclear e imagen molecular en el manejo integral del paciente. Todo ello, colaborando con el resto de profesionales de otras especialidades y sociedades científicas.

 

Nuevo curso PET/RM: formación en la última tecnología

La tecnología PET/RM supone una revolución en el campo del diagnóstico, ya que permite combinar dos técnicas diferenciadas que proporcionan información complementaria. Por ello, el Instituto Biomédico QUAES ha puesto en marcha el curso PET/RM, con el que pretende ofrecer una doble especialización para que los técnicos de imagen y médicos nucleares dominen ambas tecnologías.

El Dr. JR García, médico nuclear y responsable de la unidad PET/RM en el grupo biomédico Cetir Ascires de Viladomat, es el director de esta formación. Desde su amplia experiencia en este campo médico, ha destacado que “es un reto docente abordar la formación de los diferentes profesionales que lleven a cabo la realización de esta exploración. Una técnica híbrida única en la que la adquisición de sus dos componentes, PET y RM, se realizan de forma simultánea”.

 

 

Curso PET/RM

 

Curso PET/RM

 

En este sentido, JR García ha explicado que “aunque el personal técnico se forme en todas las técnicas, normalmente, se produce una subespecialización, dedicándose a campos en concreto, como las instalaciones radioactivas, la medicina nuclear o la radiología”.

Al plantear un curso PET/RM, “el alumnado tiene la oportunidad de profundizar en aquella tecnología que ha desarrollado en menor medida durante su carrera laboral. Por ejemplo, el técnico en RM trabajará en el manejo del paciente en medicina nuclear, en concreto, PET. Esto le permitirá dominar cuestiones como las medidas de radioprotección o la inyección de sustancias radioactivas. En el caso del técnico de medicina nuclear, profesionalizado en PET, ya posee estos conocimientos, por lo que en esta formación podrá especializarse en la RM, en las secuencias que se necesitan, etc.”.

De esta manera, del curso PET/RM salen profesionales ampliamente formados que podrán trabajar no solo con la innovadora tecnología PET/RM, sino también en PET digital y RM de 3 Teslas. Un aspecto que, como matiza el director del curso, amplía y mejora las oportunidades laborales.

 

curso PET/RM

Alumnado

De esta manera, la formación está dirigida mayoritariamente a técnicos de imagen para el diagnóstico y en medicina nuclear, así como a diplomados en enfermería. El programa permite tanto a recién graduados como a personal técnico experto, que se ha especializado en una sola de estas tecnologías, ampliar su dominio y abarcar tanto PET como RM.

Además, el Dr. JR García ha señalado que el curso también está orientado a especialistas médicos, ya que “para poder interpretar correctamente las imágenes tenemos que, primero, optimizar la exploración y también saber cómo se está realizando. Tenemos que aprender que es una secuencia STIR, que es una secuencia de difusión…”.

 

La metodología

La formación se imparte de manera online, si bien, es eminentemente práctica, puesto que “trabajaremos en diferido, pero se tratará de un real life”. Así, el alumnado podrá ver, a través de una grabación, cómo médicos especialistas en medicina nuclear y radiodiagnóstico, TSID y MN, y profesionales de enfermería, atienden un caso real introduciendo las secuencias empleadas y protocolos PET dependiendo de la indicación. Exactamente igual que si se realizara de manera presencial, pero evitando los desplazamientos.

curso PET/RM

Articulado en torno a cuatro módulos, el primero de ello presenta las cuestiones teóricas imprescindibles. En este, se tratarán aspectos como los principales trazadores PET, las medidas de seguridad y radioprotección, las aplicaciones clínicas o la inteligencia artificial.

Un segundo bloque girará en torno a la atención al paciente de PET/RM. La administración de radiofármacos y contraste paramagnético; la anamnesis y preparación previa del paciente; o los protocolos de adquisición según indicaciones clínicas serán algunos de las cuestiones que se aborden.

En el penúltimo módulo, se establecen los protocolos de exploración PET/RM en onccología, neurología y cardiología. Aquí, se tratan las principales patologías, como la demencia o la LOE cerebral, la vasculitis y la sarcoidosis o los cánceres de mama y próstata.

Por último, se trabajarán casos clínicos reales que permitirán a los estudiantes ver cómo se realizan los informes con las herramientas diagnósticas de procesado de manera online.

El cuso PET/RM, cuya inscripción ya está abierta, será impartido por profesionales con amplia experiencia en PET/RM. Así, contará con especialistas en radiofarmacia, médicos en medicina nuclear, radiólogos, técnicos de imagen o físicos creadores de esta tecnología.

El curso de RM en Oncología Radioterápica: avalado por la SEOR

La Sociedad Española de Oncología Radioterápica acredita esta nueva especialización formativa del instituto biomédico

Conseguir la excelencia académica es uno de los principales objetivos de IBQUAES, instituto biomédico especializado en diagnóstico por imagen, genética y medicina nuclear. Por ello, no solo cuenta con un profesorado conformado por los mejores profesionales en activo y unas instalaciones con la tecnología más innovadora, sino que ofrece la última formación existente en estos campos.

Es el caso del nuevo curso de Contorneo y Planificación con Resonancia Magnética en Oncología Radioterápica. Este arrancará en marzo bajo la dirección del doctor López Torrecilla, oncólogo radioterápico y asesor del Departamento de Oncología Radioterápica del grupo biomédico ASCIRES.

Gracias a su calidad educativa, esta formación online y eminentemente práctica ha sido avalada por la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR).  Además, también cuenta con la acreditación de la Fundación General de la Universidad de Alcalá, por lo que cursarla corresponde a 6 ECTS.

Se trata de un reconocimiento de gran importancia, con el que esta sociedad científica, que lleva décadas desarrollando su labor, respalda los contenidos y la metodología que se emplean en la formación de IBQUAES.

Oncología Radioterápica

El curso: RM en Oncología Radioterápica

Destinado a oncólogos radioterápicos en activo y a MIR de últimos años de la especialidad, el curso se caracteriza por trabajar la simulación del contorneo y planificación con RM planteado por órganos o sistemas.

El alumnado recibirá los conocimientos necesarios para el correcto uso de la RM en Oncología Radioterápica. Así, se mostrarán las secuencias y los planos más convenientes para identificar el volumen tumoral. También se estudiará la extensión del tumor y cómo delimitar mejor los órganos de riesgo. Y se analizará qué estructuras deben contornearse, así como qué constraints utilizar para mejorar la planificación.

En cada una de las partes, el oncólogo radioterápico encargado de la formación presentará los tumores más habituales de esa zona. También explicará qué ventajas existen de la RM frente al TC en esa zona. De igual manera, se expondrán las razones por las que se deben contornear determinadas estructuras.

 

La SEOR

La Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) es una entidad de carácter científico sin ánimo de lucro. Sus orígenes se remontan a la década de los setenta. Fue en este momento en el que los especialistas se dieron cuenta de que su actividad tenía ya unas peculiaridades específicas.

Actualmente, forman parte de esta, más de 1.000 facultativos. Especialistas españoles o extranjeros, cuyo trabajo se desarrolla fundamentalmente en el tratamiento del cáncer y otras enfermedades no neoplásicas, mediante el uso de las radiaciones ionizantes exclusivamente o asociada a otras modalidades terapéuticas (cirugía, quimioterapia, bio-fármacos).

Se estructura en una Junta Directiva, y Grupos de Trabajo especializados en las diferentes áreas tumorales o técnicas específicas como la braquiterapia. Y cuenta con el Campus Universitario en Oncología de formación en la especialidad. Desde este también se atiende la formación continuada a través de jornadas y cursos específicos dirigidos a especialistas.

El campo de investigación se desarrolla específicamente a través de los grupos de trabajo que participan en los diferentes protocolos de investigación y en colaboración estrecha con otros grupos nacionales. Por otro lado, otorga becas de formación y expresa los últimos avances a través de su congreso nacional y tiene acuerdos específicos de colaboración con las principales sociedades y asociaciones oncológicas nacionales y europeas.

La RM en Oncología Radioterápica: mejora de la precisión

El nuevo curso de IBQUAES se centra en el uso de esta tecnología para la planificación en el tratamiento en Oncología Radioterápica

 

El Instituto Biomédico QUAES (IBQUAES) ha lanzado un nuevo curso para actualizar los conocimientos en el uso de la RM en Oncología Radioterápica. Una formación que está destinada no solo a oncólogos radioterápicos en activo, sino también a MIR de últimos años de la especialidad.

En Medicina la precisión de los equipos que se emplean para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes resulta vital. Especialmente en especialidades como la Oncología Radioterápica, en la que, a través de la radiación, se trata de eliminar los tumores irradiando lo menos posible a los órganos no afectados.

Los progresos tecnológicos que en las últimas décadas han ido surgiendo están permitiendo avanzar a pasos de gigante en este objetivo. Un desarrollo técnico que, sin duda, debe ir emparejado con una formación continua de los y las profesionales del sector.

Con este objetivo nace el curso Contorneo y Planificación con Resonancia Magnética en Oncología Radioterápica de IBQUAES, en el que el profesorado está formado por profesionales en activo con amplia experiencia en el uso de esta técnica.

 

resonancia magnética

 

RM en Oncología Radioterápica

Según explica el director del curso, el doctor Jose López Torrecilla, el uso de la RM en Oncología Radioterápica permite definir mucho mejor el tumor que con el uso del TC.

En palabras del Dr. López Torrecilla, oncólogo radioterápico y asesor del Departamento de Oncología Radioterápica Ascires, “la resonancia magnética aporta una mejor definición del volumen. Con una RM tienes una capacidad de discernir perfectamente hasta dónde llega el tumor, qué es tejido tumoral y qué es tejido sano. Además, en un buen número de localizaciones es mucho más clara que el TC. A nivel de cerebro, a nivel de próstata, en un tumor, de cuello de útero… Por ejemplo, si tú defines la próstata con un TC, los estudios dicen que tu resultado es 20-35% mayor que si empleas la RM, lo que quiere decir que no tiene la suficiente precisión”.

Así, la gran ventaja que presenta la reso frente al TC es su capacidad de resolución, la capacidad de adquirir imágenes en diferentes visiones, como axiales, coronales o sagitales, entre otras. Esto permite una mayor versatilidad y una mejora en la visión de las estructuras.

 

Contorneo del tumor

Esta precisión del RM en oncología radioterápica resulta imprescindible a la hora de realizar el contorneo del tumor. Al delimitarse este, los oncólogos radioterápicos establecen tres volúmenes, como si fueran diferentes capas: el GTV, la parte macroscópica o visible del tumor; el CTV, la capa que se encuentra a su alrededor y tiene riesgo de presentar células tumorales microscópicas; y, por último, la PTV, la zona más externa o de seguridad.

En el GTV es en donde mayor dosis de irradiación se ha de dar, mientras que en la CTV se debe aplicar una dosis importante, pero menor, para impedir que vuelva a crecer el tumor. Además, se deben tener en cuenta un margen de error a causa del movimiento del cuerpo o de los órganos del paciente y por eso se define el PTV.

Una mayor precisión de la tecnología implica reducir los márgenes de seguridad y delimitar con exactitud milimétrica qué zona debe ser irradiada y qué zonas no o con una menor dosis, recudiendo al máximo la toxicidad del tratamiento. De esta manera, se pueden aplicar dosis más elevadas sin riesgo para el paciente, aumentado la probabilidad de controlar la enfermedad.

 

Formación eminentemente práctica

En el curso Contorneo y Planificación con Resonancia Magnética en Oncología Radioterápica, tal y como destaca el director de la formación, se trabaja esta técnica de imagen que presenta una mayor resolución espacial.

La formación proporciona los conocimientos necesarios para utilizar la RM en la planificación del tratamiento en Oncología Radioterápica. Para ello, se centra en mostrar las secuencias y los planos más convenientes para identificar el volumen tumoral, la extensión del tumor y delimitar mejor los órganos de riesgo. Además, se complementa con las recomendaciones sobre qué estructuras contornear y que constraints utilizar para una mejor planificación.

Se imparte de manera online, si bien, el Dr. López Torrecilla destaca su carácter eminentemente práctico y su especialización. “Vamos a trabajar por módulos diferenciados según zonas anatómicas. SNC, cabeza y cuello, abdomen, pelvis femenina, pelvis masculina, pelvis digestiva, mama y musculoesquelético”.

En cada una de las partes, el oncólogo radioterápico encargado de la formación presentará los tumores más habituales de esa zona. También explicará qué ventajas existen de la RM frente al TC en esa zona, así como las razones por las que se deben contornear determinadas estructuras.

 

El curso

El programa formativo, cuyo plazo de inscripciones ya se encuentra abierto, se articula en torno a tres módulos. En el primero de ellos se plantean cuestiones teóricas sobre el papel de la RM en la planificación de los tratamientos de ORT. Así, se abordarán aspectos como el desarrollo tecnológico que se ha vivido o el futuro de la planificación en oncología radioterápica.

En el segundo bloque se pasará a la simulación del contorneo y planificación con RM planteado por órganos o sistemas. Para ello se realizarán vídeos cortos de casos reales, en los que se mostrará cómo contornear una vejiga, cabezas femorales…, permitiendo al alumnado aprender la técnica en cada órgano.

Y, por último, se trabajarán casos prácticos por cada uno de los sistemas. Cada alumno deberá contornear la estructura planteada y enviarla para su corrección al profesor.

Para tratar todos los aspectos, técnico, físico y médico, se contará con profesionales de diversos campos. De esta manera, además de oncólogos radioterápicos, también impartirán clases físicos, radiólogos y empresas que desarrollan RM.

En este sentido, destaca especialmente la presentación de la última tecnología, ya que las dos casas fabricantes de reso-aceleradores presentarán los procedimientos que se utilizan en su funcionamiento actualmente.

Una importante ventaja de esta tecnología es que permite comprobar de manera constante, durante la realización del tratamiento, si el haz de radiación está dirigido perfectamente al volumen de irradiación, al tumor.

 

 

Avances tecnológicos en el diagnóstico por imagen

El camino hasta alcanzar estos avances tecnológicos ha sido largo, explica López Torrecilla. En los últimos treinta, cuarenta, años, la base de la planificación radioterápica ha sido el TC. Pero antes de llegar a este punto, se empleaban radiografías tradicionales. Se realizaba una radiografía frontal y otra lateral y “si había suerte”, se veía algo de la lesión. Un proceso largo, pero muy poco preciso.

La llegada del TC en los años 80, proporcionó la posibilidad de poder planificar en 3D, un avance importantísimo a la hora de la planificación. Con la mejora de los equipos, la calidad de las imágenes ha ido aumentado a la hora de dibujar las estructuras.

Hasta llegar a la actualidad, en la que, gracias a los avances en las secuencias especiales y procedimientos de conversión a synthetic TC, ya es posible utilizar las imágenes de RM para el contorneo y planificación en Oncología Radioterápica.

Prácticas en RM, imprescindible para el Técnico Superior en Imagen

En anteriores posts hemos hablado de la figura del técnico de imagen y la importancia de dominar las técnicas de captación de imagen para un correcto diagnóstico. Dentro de este campo, uno de los principales equipos que se emplea es la Resonancia Magnética, haciendo que las prácticas en RM sean una parte fundamental para estos profesionales.

Por ello, el Instituto Biomédico QUAES (IBQUAES) ofrece el curso Teórico-Práctico de Resonancia Magnética dentro de su amplio programa formativo especializado en el Diagnóstico por Imagen.

 

Prácticas en RM

 

Formación en Resonancia Magnética

En palabras de Jose Chillerón Sánchez, docente en el curso y Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear en Ascires Grupo Biomédico, esta formación “nos permite mantener una mejora constante en nuestra profesión. Seguir aprendiendo en un ámbito que está en evolución continua y que nos obliga a actualizar nuestros conocimientos y capacidades al mismo ritmo”.

En este sentido, Chillerón hace referencia a los avances que se han vivido en las últimas décadas en esta tecnología, con equipos más potentes, como el de 3 Teslas, que han permitido adquirir imágenes con mayor calidad, la aparición de técnicas combinadas como los PET-RM o el desarrollo de la cirugía guiada por RM.

Además, se trata de un procedimiento no invasivo muy extendido, tanto en diagnóstico como en estadiaje del cáncer o en controles postquirúrgicos.

 

Prácticas en RM

De esta manera, hoy en día, un técnico de imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear debe contar con una gran versatilidad. Solo así puede para trabajar con máquinas de diferentes fabricantes, así como adaptarse a los nuevos descubrimientos tanto el ámbito médico como el técnico.

De su destreza a la hora de adquirir las imágenes depende, entre otros aspectos, el diagnóstico del paciente y, por tanto, su bienestar. Por ello, en el curso, además de incluir un contenido teórico extenso y complementario a la formación reglada actual, cuenta con cinco sesiones prácticas.

Así, el alumnado tendrá la oportunidad de trabajar con simuladores de resonancia magnética. Se trata de equipos que reproducen a la perfección los que se emplean en el ámbito profesional. Al tratarse de un curso destinado a técnicos recién titulados o a profesionales que quieran especializarse en el campo de la RM, en muchos casos esta es la primera ocasión en la que pueden manejar una consola de un equipo real.

 

 

Profesorado en activo

La formación, cuya parte teórica se realizará de manera online, es impartida por profesionales que se encuentran en activo. Esto permite compartir su amplia experiencia trabajando con equipos de última generación.

El programa abordará cuestiones como las secuencias especiales, como la perfusión, la espectroscopia o la tractografía. También, las secuencias y contrastes RM, los protocolos de exploración o las nuevas aplicaciones.

El curso, que cuenta con plazas limitadas, comenzará el 4 de abril y las personas interesadas ya pueden realizar preinscripción.

El futuro de la Gestión Administrativa: mirando al sector sanitario

IBQUAES estrena curso de Atención al Paciente y Gestión Administrativa centrado en el ámbito médico

 

El personal responsable de la Gestión Administrativa y Atención al Cliente resulta vital en toda entidad. Se trata de un hecho indiscutible. Sin embargo, en el sector sanitario su figura juega un papel todavía más relevante, puesto que en este ámbito se vive un cambio sustancial: el cliente deja de serlo para convertirse en paciente, presentando unas necesidades específicas que se deben atender.

Una realidad a la que se enfrenta el personal administrativo por primera vez cuando inicia su carrera profesional en el sector sanitario, puesto que no ha sido formado específicamente para ello. Por lo que, cada vez más, el mercado laboral demanda profesionales especializados en este campo.

Ante esta situación y con el objetivo de proporcionar ese reclamado espacio de aprendizaje, el Instituto Biomédico QUAES (IBQUAES) ha lanzado el nuevo curso de Atención al Paciente y Gestión Administrativa Sanitaria.

 

Gestión Administrativa

 

Empatía y asertividad

La directora de la formación, Alicia Llácer Ruiz, profesional con amplia experiencia y que actualmente ocupa el cargo de responsable del área de Procesos Administrativos y Call Center de Ascires Grupo Biomédico, destaca la especificidad del curso.

“El paciente no es lo mismo que el cliente. Cuando una persona se pone enferma, para empezar, no lo elige, evidentemente. Se acude a un centro sanitario porque no te encuentras bien, porque tienes necesidad de un diagnóstico, de una prueba médica. Y esto genera sensación de preocupación, miedo, ansiedad… Esto es algo que no se da en otros sectores profesionales”.

Recibir y tratar a personas que están pasando por una situación compleja a causa de una enfermedad, exige centrarse en la calidad humana de la atención que se proporciona. Por ello, el curso trabaja destrezas clave como la empatía y la asertividad.

De esta manera, explica Llácer que “tenemos que saber cómo atender a un paciente preocupado, a un paciente enfadado. Que puede estar enfadado con el mundo, no con nosotros, pero somos profesionales y tenemos que canalizar estos sentimientos. Y vamos a formar al alumnado en identificar las emociones del paciente y poder reaccionar a las mismas con profesionalidad”.

Comunicarse con el paciente

Dentro de las cuestiones psicológicas que aborda la formación de IBQUAES, el temario también se centra en el dominio de destrezas como la escucha activa y la comunicación tanto verbal como no verbal. Factores que todo profesional de Atención al Paciente debe dominar en su puesto de trabajo.

Como señala Llácer: “es fundamental tener estas aptitudes. Si no te escucho, me anticipo, prejuzgo, no te voy a dar el servicio que esperas, no he llegado a saber exactamente qué es lo que necesitas o qué es lo que me pides”.

En este sentido, la directora del curso hace hincapié en que cada paciente es diferente, por lo que “debemos adaptarnos a cada uno de ellos y hacerlos sentirse recibidos y acompañados durante todo el proceso. Hacerles sentir que nos estamos preocupando por su salud y que los entendemos”.

 

Gestión Administrativa

 

Gestión administrativa

Por otro lado, también se aborda la Gestión Administrativa de una manera muy específica. Se centra en aquellos aspectos que caracterizan el ámbito sanitario y que no suelen encontrarse en otros sectores. Así se incide en cuestiones como la citación de pacientes, en la que se debe gestionar las agendas de facultativos; los procesos de admisión; la gestión de la documentación necesaria para realizar la prueba; la gestión con compañías de seguros; o la preparación y el envío de los resultados.

“Desde IBQUAES, lanzamos este nuevo curso con el objetivo de trasladar una serie de competencias al personal de atención al paciente que van más allá de las del puesto de trabajo, pero, evidentemente, se debe dominar unos procesos administrativos, unos programas informáticos”, señala Llácer.

En este sentido, la directora de la formación confirma que los conceptos teóricos que conforman la programación no retornan a los conocimientos comunes que todo profesional o futuro profesional del sector administrativo ya posee. «Nos centramos en los específicos que afectan concretamente al ámbito sanitario».

 

Prácticas profesionales

Además de la parte teórica, impartida por profesionales en activo con amplia experiencia en Gestión Administrativa Sanitaria y Atención al Paciente, el alumnado podrá realizar prácticas en las clínicas y el Call Center de Ascires Grupo Biomédico.

Para facilitar a alumnas y alumnos la realización de estas, IBQUAES ha diseñado el programa de prácticas flexible. Así, el alumnado tiene la posibilidad de elegir tanto en qué centro prefiere realizarlas, como el periodo en el que las llevarán a cabo.

El curso, que tendrá lugar del 21 al 25 de febrero, está dirigido a personas con ciclos formativos tanto de Grado Superior en Administración y Finanzas, como de Grado Medio en Gestión Administrativa, así como otras titulaciones relacionadas con esta actividad.

Las personas interesadas ya pueden solicitar información sobre este nuevo curso o realizar la preinscripción.

Medicina Nuclear: un diagnóstico precoz

La formación específica de IBQUAES permite a técnicos de imagen, médicos y enfermeros especializarse en los últimos avances de la Medicina Nuclear

Gracias a la Medicina Nuclear detectar un tumor incluso antes de que este aparezca físicamente ha dejado de ser una utopía para convertirse en posible. Esta especialidad permite diagnosticar enfermedades de manera precoz, ya que la avanzada tecnología que emplea proporciona imágenes moleculares que muestran las alteraciones en las funciones de las células antes de que cambie su morfología.

Se trata de una especialidad que está viviendo un avance sin precedentes. Equipos técnicos y radiofármacos están desarrollándose y mejorando de manera constante. Esto ha llevado a los profesionales del ámbito sanitario, médicos, enfermeros y técnicos de imagen, a buscar una formación actualizada, que les permita dominar estas técnicas.

Medicina Nuclear

Formación en Medicina Nuclear

Ante estas nuevas necesidades en el campo de la biomedicina, el Instituto Biomédico QUAES (IBQUAES) ha lanzado el curso Teórico de Medicina Nuclear. Con él, los profesionales sanitarios cuentan con un espacio de aprendizaje actualizado. Una formación que les permite adquirir los últimos conocimientos aparecidos en esta especialidad.

Así, el programa formativo aborda los principios físicos de la Medicina Nuclear y el funcionamiento de una unidad de radiofarmacia.  Se incluye desde el control de calidad de los equipos o las técnicas de radioprotección, hasta los principales estudios realizados en Medicina Nuclear.

El curso, de 95 horas, se articula en 13 temas que se imparten de manera online. A través de una plataforma digital, el alumnado tiene acceso a foros de intercambio de información y resolución de dudas con el tutor.

Además, uno de los principales atractivos de la formación es el análisis de casos clínicos. Lo que permite al alumnado tener un contacto de primera mano con la práctica de esta especialidad.

 

PET-RM y cirugía radioguiada

En el curso se profundiza en el manejo de las diferentes técnicas y tecnologías con los que se trabaja en un departamento de Medicina Nuclear, llegando hasta los últimos descubrimientos. Así, se estudian tanto las gammagrafías como los PET, incluidos el PET-TC y el PET-RM.

De igual manera, se incluye en el temario la cirugía radioguiada, una técnica en la que el médico nuclear, gracias a sondas de detección específicas o a gammacámaras portátiles, puede guiar al cirujano durante una intervención compleja, permitiendo abordajes menos invasivos.

Con todo ello, el programa abarca los conocimientos más innovadores que existen en esta especialidad médica. Para ello, cuenta con un profesorado multidisciplinar y en activo, con médicos especialistas en Medicina Nuclear, técnicos superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear y enfermeros.

Todos ellos desarrollan su labor diaria en centros médicos que cuentan con equipos PET, PET-TC y PET-RM, por lo que pueden aportar su experiencia y conocimientos prácticos.

 

Un paso más allá: el teragnóstico

Medicina Nuclear

Este curso también se adentra en el futuro de la Medicina Nuclear y el desarrollo de la terapia, tal y como explica el doctor José Ferrer Rebolleda, profesor en la formación y médico especialista en Medicina Nuclear.

“Esta especialidad está aumentando su uso en el tratamiento de las enfermedades, especialmente en Oncología. Es lo que llamamos enfoque teragnóstico. En un primer momento, empleamos un radiofármaco para diagnosticar la enfermedad. Se trata de una sustancia formada por un medicamento y una parte radioactiva. El fármaco se distribuye según sus propiedades en el organismo y, gracias a la radiación, podemos detectar dónde está ese ganglio, tumor…”.

“En los casos en los que el radiofármaco diagnóstico ha permitido localizar la enfermedad, podemos emplear el mismo fármaco, pero modificando la parte radioactiva, convirtiéndolo en un radiofármaco terapéutico. Este nos permitirá tratar la enfermedad con precisión y de forma personalizada. Conforme avanzamos en el descubrimiento de nuevas moléculas, el teragnóstico va adquiriendo mayor relevancia en la Medicina Nuclear”.

Dominar las técnicas de captación de imagen: clave para un correcto diagnóstico

Gracias a los avances tecnológicos, especialmente en el campo de la imagen, el diagnóstico médico ha experimentado un salto exponencial, impensable hace tan solo unos años. Ahora, con los nuevos equipos de Resonancia Magnética (RM), Tomografía por Emisión de Positrones (PET), PET/RM o Tomografía Computarizada (TC), cuya evolución no se detiene, es necesario dominar las actualizadas técnicas de captación de imagen.

En este contexto, los técnicos de imagen para el diagnóstico, figura crucial a la hora de conseguir un diagnóstico preciso, se esfuerzan por mantener una formación continua con la que seguir a la vanguardia en sus puestos de trabajo.

Una de las especialidades en las que el diagnóstico por imagen cobra una importancia vital es la Neurología. Por ello, el doctor José Luis León Guijarro, neurorradiólogo y neurorradiólogo pediátrico en Ascires Grupo Biomédico, ha compartido sus más de 25 años de experiencia, haciendo especial hincapié en la necesidad de contar con profesionales que dominen las técnicas de captación de imagen.

técnicas de captación de imagen

 

Dominio de las técnicas de captación de imagen

“Desde hace ya algunos años, están surgiendo nuevas técnicas que nos permiten ser más precisos en el diagnóstico, ya que nos aportan más información, tanto a nivel anatómico como bioquímico. Hablamos de técnicas multiparamétricas, en las que contamos también con inteligencia artificial, con algoritmos diagnósticos que te permiten cuantificar y contar con biomarcadores”, señala el Dr. León.

En su explicación, el reconocido neuroradiólogo destaca las máquinas de Resonancia Magnética de 3 Teslas, con las que trabaja. Una tecnología que permite obtener mejores imágenes, con una mayor discriminación tisular y diferenciación entre tejidos, “un aspecto fundamental para conseguir un buen diagnóstico”.

técnicas de captación de imagen.

“Sin embargo, puedes tener muy buenas máquinas y software, la última tecnología, pero que los resultados obtenidos sean bastante mediocres. Si no cuentas con técnicos con la adecuada formación y experiencia, no puedes avanzar. Y esto imposibilita diagnosticar correctamente a tus pacientes. Un buen profesional debe realizar una adquisición de la imagen de alta calidad, con un buen estudio de la región anatómica y los parámetros adecuados”.

Un resultado de baja calidad supone un coste elevadísimo, no ya solo a nivel económico, sino especialmente humano. Tener que repetir una prueba en una RM implica retrasar unos resultados que abocarían luz sobre la patología que el paciente puede padecer, retrasando, a su vez, su tratamiento. De igual manera, en una reacción en cadena, retrasaría la prueba de otras personas y su diagnóstico.

 

Formación constante

Así, los nuevos equipos suponen un reto para los técnicos de imagen que, en palabras del Dr. León, “deben hacer un esfuerzo adicional, actualizando sus conocimientos y formándose de manera constante, para poder dominar estas técnicas más complejas”.

Con el European Diploma in Neuroradiology (EDiNR) y el European Diploma in Pediatric Neuroradiology, que otorga el European Board of Neuroradiology (EBNR), obtenidos en 2017 y 2021, el neurorradiólogo insiste en la importancia de mantener una formación continua y actualizada.

En este mismo sentido, sin embargo, el Dr. León reconoce que prácticamente no existen centros de formación que permitan a los profesionales desarrollar estas nuevas capacidades, adquiriendo suficiente experiencia.

Por ello, con el objetivo de ofrecer un espacio de aprendizaje en el que adquirir estas destrezas de manera práctica, el Instituto Biomédico QUAES ha diseñado un amplio programa formativo centrado en el Diagnóstico por Imagen.

Sus cursos se desarrollan en unas instalaciones de última generación, equipadas con la tecnología más innovadora. Es el caso de los simuladores de RM, que permiten impartir el Curso de Simulación Avanzada en Protocolos de RM y el Curso Teórico-Práctico de Resonancia Magnética. En estos, el alumnado tiene la oportunidad de trabajar con un software que reproduce exactamente la configuración de las máquinas de RM que se encuentran en el mercado laboral.

Además, su programación educativa incluye cursos teóricos de Ecografía, Mamografía y Densitometría.

Formación biomédica con la última tecnología

IBQUAES cuenta con laboratorios y simuladores de RM de última generación que lo sitúan como un centro de formación biomédica único en Europa

 

Ubicado en la zona de Universitats de Valencia, el Instituto Biomédico QUAES (IBQUAES) se alza como un referente europeo en formación biomédica. Especializado en las disciplinas de diagnóstico por imagen, genética y medicina nuclear, el centro ofrece titulaciones de posgrado con un alto nivel de especialización y acreditación universitaria.

La metodología que se sigue es eminentemente práctica y se desarrolla en unas instalaciones equipadas con la última tecnología. Gracias a ello, el alumnado IBQUAES tiene la posibilidad de profundizar y dominar las diferentes técnicas y equipos que se encontrarán en su vida laboral.

Formación biomédica

En grupos reducidos, los alumnos y alumnas pueden adquirir mayor destreza en laboratorios de última generación o en el simulador de Resonancia Magnética (RM), que reproduce a la perfección las pruebas de imagen profesionales.

Todo ello, además, contando con una plantilla docente compuesta por profesionales en activo en centros médicos y laboratorios. Un valor añadido que permite al alumnado enriquecerse con su amplia trayectoria y experiencia laboral.

 

Formación biomédica

Para ofrecer una formación biomédica de calidad, el instituto dispone de 436m², acondicionados perfectamente para impartir clases de carácter práctico y teórico.

Junto con la sala de simuladores, una de las principales fortalezas que ofrece IBQUAES son sus dos laboratorios, uno de ellos destinado a los cursos de carácter más general y otro especializado, la llamada sala de microscopios, en el que se imparte en exclusiva el curso de biopsia embrionaria.

Además, también cuenta con una Sala Multiusos y una Sala de Formación. La primera permite acoger congresos y jornadas científicas, así como otros eventos en los que hay un mayor número de participantes; mientras que la segunda está pensada para clases con grupos más reducidos.

Acústicamente preparado para una docencia óptima, todas las aulas y espacios cuentan con sistema de megafonía y conexión wifi. De igual manera, la iluminación es completamente regulable, un aspecto primordial cuando se trabaja con pantallas de diagnóstico. Desde su origen, el sistema de ventilación permite el cambio continuado de aire. Las instalaciones se completan con una Sala de Asociaciones, la sala del profesorado y un despacho.

 

Simulador RM

Conscientes de la importancia del diagnóstico por imagen y de la dificultad que conlleva dominar estas técnicas, IBQUAES ha dotado sus instalaciones con un simulador de resonancia magnética oficial. Así, se ha convertido en el único centro de formación que cuenta con esta tecnología, con un software que reproduce una RM de última generación.

Con ello se da la oportunidad al alumnado de realizar todos los protocolos de exploración existentes actualmente en la práctica asistencial. Desde los más sencillos, como una exploración de rodilla o columna, hasta los protocolos de vanguardia o última generación, como el cardioRM, la espectroscopia cerebral o la cuantificación del líquido cefaloraquídeo.

Formación biomédica

Así aprenden a realizar una planificación correcta de los protocolos de exploración; todas las secuencias con sus correspondientes parámetros; la anatomía radiológica en esta técnica diagnóstica; así como a identificar las principales patologías por órgano/sistema.

Y, lo más importante, no ven su formación afectada por la presión asistencial. Al tratarse de simuladores, practican en un entorno formativo, pero con un equipo profesional, por lo que pueden dedicarle todo el tiempo necesario a realizar correctamente la práctica, hasta su completo dominio.

 

Los laboratorios

Como especialista en formación biomédica, IBQUAES cuenta con una amplia variedad de cursos especializados. El objetivo, abarcar todas las técnicas y conocimientos que van actualizándose con los avances médicos y genéticos, destrezas muy demandadas en el mercado laboral actual.

Una meta que es posible alcanzar gracias a los dos laboratorios diferenciados con los que cuenta. El primero está totalmente equipado para poder desarrollar los diferentes cursos de técnico de laboratorio aplicados a la genética molecular que se programan.

Se trata de un espacio amplio con cómodas bancadas de trabajo organizadas según el tipo de tarea a realizar. El diseño permite la separación en áreas de trabajo con sets independientes.

Aquí se puede encontrar el equipamiento que todo laboratorio debe tener, como una cabina de bioseguridad tipo II, autoclave, un termociclador, así como pipetas, cubetas de electroforesis, centrífugas…

formación biomédica

Laboratorio de biopsia embrionaria

En cuanto al segundo, se trata de un laboratorio muy específico. Este es clave para el desarrollo de uno de los cursos más especializados que se ofrecen, único en España: el de Especialización en Biopsia Embrionaria.

El equipamiento de esta sala se utiliza exclusivamente para el curso de biopsia embrionaria y no es habitual encontrarlo en centros de formación. De hecho, IBQUAES es el único centro que ofrece esta formación de manera reglada.

La instalación está equipada con dos microscopios invertidos dotados de sistema de micromanipulación para biopsia embrionaria y con tres lupas estereoscópicas para aislamiento y manipulación del material biopsiado.

 

Visita a clínicas Ascires y Ascires Sistemas Genómicos

El instituto IBQUAES forma parte de Fundación QUAES, impulsada por Ascires, lo cual permite al alumnado del centro visitar tanto las clínicas de este grupo biomédico como su laboratorio Ascires Sistemas Genómicos.

Todos los cursos presenciales cuentan con una sesión en la que alumnas y alumnos puede ver en directo a los profesionales trabajando, completando su formación.

Así, tras trabajar en el simulador de RM, pueden comprobar en una clínica el funcionamiento de las máquinas, y escuchar a los técnicos en su puesto de trabajo. De igual manera, los y las asistentes a los cursos de laboratorio, acuden a Ascires Sistemas Genómicos, donde experimentados profesionales les muestran la avanzada tecnología de la que disponen en sus laboratorios de última generación.

El curso IBQUAES de Genética Médica: Sello de Interés Divulgativo

Ofrecer una formación en Genética Médica actualizada y de calidad es uno de los objetivos que el Instituto Biomédico QUAES persigue desde su creación. Un empeño que le ha valido el reconocimiento de la Asociación Española de Genética Humana (AEGH), la única entidad referente en este campo en España.

Así, la AEGH ha concedido el Sello de Interés Divulgativo al curso de Genética Médica, que dirige la doctora Sonia Santillán Garzón, especialista acreditada en Genética Médica y directora médica de Ascires Sistemas Genómicos (ASCIRES Grupo Biomédico).

Se trata de un reconocimiento de gran importancia. Por un lado, valida y corrobora la calidad de la formación en Genética Médica impartida. Mientras que, por otro, todo el alumnado que lo realice podrá incluirlo en su solicitud para demandar la Acreditación en Genética personal que otorga también la AEGH.

 

Formación en Genética Médica

 Acreditación en Genética

Actualmente, España es el único país de la Unión Europea donde la especialidad de Genética Médica no existe como tal. Así, al no contar con un reconocimiento oficial ni ninguna titulación específica, la AEGH decidió establecer una acreditación que certificara a los y las profesionales de este campo.

El baremo para conseguir dicha distinción tiene en cuenta cuestiones como la titulación, la experiencia o los trabajos publicados, entre otros aspectos. De esta manera, se distingue a aquellas personas cuyos méritos profesionales y científicos cumplen los requisitos establecidos, siendo calificado con rigurosidad por la Comisión de Acreditación de la AEGH.

Tras esta acreditación, surgió el Sello de Interés Divulgativo, que concede la Comisión de Formación y Divulgación de la AEGH a aquellos cursos que por temática y horas de docencia aseguran una correcta formación en genética.

 

Formación en Genética Médica

Este es el caso del curso de Genética Médica de IBQUAES, que se impartirá de manera online entre noviembre de 2021 y abril de 2022. Centrado en dos bloques principales, en el primero se asientan las bases de la genética, introduciéndose la terminología y conceptos fundamentales. En la segunda parte, se profundiza tratando cuestiones tan relevantes como el asesoramiento genético preanalítico o las tecnologías genómicas y genéticas.

Además, se trabaja por especialidades, reforzando aquellas más relevantes dentro del trabajo en genética, como la Oncología, la Neurología o la Cardiología, entre otras.

El alumnado también podrá formarse a través de aspectos prácticos, como el diseño del árbol genealógico del paciente y la discusión de casos.

El plazo de preinscripción finaliza el 15 de octubre, por lo que las personas interesadas todavía pueden inscribirse.

 

La AEGH

La Asociación Española de Genética Humana comenzó su labor en 1974 y se ha consolidado a nivel nacional. Esta asociación científica y sin ánimo de lucro acoge a más de 1.000 profesionales españoles que proceden de todos los campos relacionados con la genética: biólogos, médicos, farmacéuticos, químicos… Expertos y expertas que se dedican a todas las ramas de la genética humana tanto en el ámbito clínico, como en el de investigación y en el de la docencia.

Su objetivo principal se ha centrado en conseguir que la especialidad de Genética Médica sea reconocida en España. Si bien también han abordado otras cuestiones, como la creación de herramientas de acreditación de la calidad del trabajo; la participación en foros científicos, políticos y sociales donde sea necesario aportar una visión de esta disciplina; la divulgación; o la creación de relaciones con otras asociaciones.

Cardiopatías genéticas: la patología aórtica genética

El nuevo curso de IBQUAES da un paso más en formación específica sobre enfermedades cardiacas de origen genético y se centra en las afecciones de la aorta

 

Una de cada 400 personas sufre cardiopatías genéticas. Se trata de patologías muy comunes en la población que, si no se detectan a tiempo, pueden revestir una gran gravedad.

Afortunadamente, gracias a los avances en genética y biología molecular y a las innovaciones en diagnóstico por imagen, el campo de la Cardiología ya cuenta con herramientas para poder diagnosticar un gran número de este tipo de enfermedades cardiacas.

Un nuevo escenario en el que la Cardiogenética ha hecho su aparición, llevando a los cardiólogos a continuar formándose en el campo de la Medicina Genética.

 

Formación en cardiopatías genéticas

Siempre a la vanguardia en su oferta académica, el Instituto Biomédico QUAES ha lanzado dos cursos especializados. En el anterior post, hablamos de la formación en Cardiogenética, en la que se imparten los fundamentos de esta especialidad.

En este mismo campo, pero con un grado mayor de concreción, se presenta el curso de Patología Aórtica Genética. Este  se centra en esta cardiopatía genética, dentro del amplio espectro de enfermedades cardiacas genéticas que existen.

El doctor Artur Evangelista, director de Investigación Cardiovascular en Patología Aórtica y en Cardiopatías Familiares del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) y director de este curso, explica que “tras lanzar la formación en Cardiogenética, pensamos que sería adecuado dar un paso más y focalizar los conocimientos impartidos, ya que en un solo curso no se puede profundizar en cada patología o síndrome. Así, ante la amplia experiencia con la que contamos en patologías de la aórtica, decidimos organizar este curso en IBQUAES”.

Se trata de conocimientos muy demandados, según explica el doctor Evangelista, quien señala que “recibimos de manera habitual numerosas solicitudes y consultas sobre este tipo de patologías. Lo cierto es que en esta especialidad nos encontramos a menudo con casos de pacientes especialmente complejos”.

 

Curso de Patología Aórtica Genética

Así nace el curso de Patología Aórtica Genética, que ofrece conocimientos sobre el diagnóstico de esta cardiopatía genética mediante técnicas de imagen, exploración física, historia familiar y estudio genético.

A través de esta formación, el cardiólogo clínico o el genetista clínico podrán valorar el riesgo de complicaciones. De igual manera, les permitirá definir el seguimiento clínico por imagen y el tratamiento farmacológico e indicar el tratamiento quirúrgico más adecuado cuando proceda.

El programa se estructura en nueve temas, uno por cada sesión. En estos, se abarca desde una visión global de la patología aórtica genética, hasta profundizar en diversos síndromes y otras aortopatías no sindrómicas.

Gracias a este planteamiento, se trata de un curso independiente, por lo que no es necesario haber realizado previamente el de Cardiogenética.

cardiopatías genéticas

 

 

Programa

El alumnado estudiará la prevalencia de esta cardiopatía, y se planteará la existencia de los tipos sindrómicos y no sindrómicos. Se explicará el estudio genético y la valoración familiar, así como la valoración fenotípica de las diferentes aortopatías sindrómicas.

La formación también aporta conocimientos sobre las técnicas de imagen en el diagnóstico, el seguimiento y el tratamiento médico. Además, se profundiza en los síndromes de Marfan y Loeys-Dietz, pero también en otras aortopatías sindrómicas y en no sindrómicas.

Otro aspecto a destacar es que los y las asistentes podrán estudiar casos clínicos y contarán con bibliografía de interés para su consulta.

Al finalizar cada uno de los apartados, se realizará una prueba de conocimientos y, al final del curso, el alumnado deberá superar un test final genérico.

La formación será impartida por el propio doctor Evangelista; el doctor Javier Limeres, de la Unidad de Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular del Hospital Universitario Vall d’Hebron y asesor de Genética Cardiovascular en ASCIRES Sistemas Genómicos; y la doctora Gisela Teixidó Turà, de la Unidad de Patología Aórtica Genética del Servicio de Cardiologíadel Hospital Vall d’Hebron.

Tres profesionales de renombre en el campo de las cardiopatías genéticas, que podrán compartir su amplia experiencia con el alumnado.

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 11
  • Ir a la página siguiente »

Instituto Biomédico QUAES | IBQUAES

© 2022 Ibquaes -Todos los derechos reservados  Aviso legal, Política de Privacidad, Cookies, Política de calidad.

Escuela IBQuaes
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}