Instituto Biomédico QUAES | IBQUAES
  • Instituto Biomédico QUAES | IBQUAES
  • Home
  • Cursos
  • Blog
  • Filosofía
  • Instalaciones
  • Contactar
  • Campus

¿Habías oído hablar de la densitometría ósea?

1 junio, 2022

Compartir en: Facebook Twitter LinkedIn

Esta prueba diagnóstica emplea tecnología de rayos-X específica para evaluar la densidad de nuestros huesos

Si en los últimos posts hemos hablado de diferentes tecnologías que hacen posible el diagnóstico por imagen, hoy nos centramos en explicar una prueba diagnóstica muy concreta: la densitometría. ¿Habías oído hablar ya de ella?

En este artículo os contaremos en qué consiste exactamente esta prueba, qué tipo de tecnología emplea o qué enfermedades permite detectar, entre otras curiosidades relacionadas.

Si eres técnico superior en imagen para el diagnóstico y medicina nuclear, seguro que te parece interesante, incluso es posible que estés buscando nueva formación para ampliar tus conocimientos sobre este procedimiento. Si es así, ya puedes consultar toda la información sobre el próximo curso Teórico de Densitometría de IBQUAES.

 

 

densitometría

 

La densitometría

Se trata de una técnica de diagnóstico por imagen imprescindible para valorar la densidad ósea, es decir, la masa de nuestros huesos, y comprobar si ha habido pérdidas. Se realiza habitualmente a través de un equipo de rayos-X específico que cuenta con un sistema de energía dual.

Gracias a la densitometría se puede monitorizar la densidad mineral del hueso y evaluar el riesgo que una persona tiene a la hora de sufrir fracturas. Esto va a depender de la edad, el peso, los antecedentes del paciente en lo que a fracturas se refiere, cuestiones relativas a su estilo de vida o a antecedentes familiares de determinadas patologías.

En la prueba se categoriza en regiones específicas del cuerpo, que han sido internacionalmente estipuladas. En una exploración de cuerpo entero se valora la masa grasa y la masa no grasa (masa muscular cuando se realiza en extremidades).

Se trata de una técnica no invasiva, sencilla y de corta duración. Emplea una dosis muy baja de radiación ionizante para realizar las imágenes, por lo que no suele producir efectos secundarios y no deja rastros de radiación X en el paciente.

 

¿Cómo es esta prueba?

En una prueba de densitometría se realiza tanto un estudio físico como una entrevista al paciente (anamnesis). Durante la entrevista, se abordan diferentes cuestiones para establecer qué factores de riesgo de padecer osteoporosis existen. Para ello, se pregunta sobre antecedentes familiares de fracturas de cadera; si se padecen enfermedades o tratamientos que afectan los huesos; si existen facturas prev

ias, de qué tipo fueron, cuándo y cómo se produjeron; sobre los hábitos de vida, como fumar o realizar actividad física; si está tomando tratamientos para la osteoporosis; y, en el caso de las mujeres, los antecedentes gineco-obstétricos, como la edad de la primera regla, de la última o el número de embarazos, entre otras cuestiones.

También se le toman las medidas antropométricas del paciente: peso, talla y los perímetros de cintura, cadera y muslo.

En cuanto a la densitometría, el paciente se coloca sobre la mesa vestido con la bata que le hayan proporcionado. Es importante que no se lleve nada metálico (pendientes, cinturones, relojes…). Los rayos-X son emitidos desde una fuente que se va a encontrar debajo de dicha mesa y, tras traspasar al paciente, son medidos con un detector discriminante de energía situado por arriba del individuo en el brazo de exploración.

 

¿Cuándo se realiza?

Esta técnica se emplea especialmente para diagnosticar osteoporosis en pacientes que no han sufrido fracturas. La osteoporosis es una enfermedad que implica una pérdida paulatina de hueso, así como cambios en su estructura, haciendo que pierdan grosor y sea más fácil que se partan.

Existen patologías que pueden suponer una pérdida de masa ósea, como la artritis reumatoide, la enfermedad renal crónica, hiperparatiroidismo, diabetes, fibrosis quística o un trasplante de órganos. En otras ocasiones, son los medicamentos los que pueden causar osteoporosis, como en el caso de los tratamientos de bloqueo hormonal para el cáncer de próstata o mama; para tratar convulsiones o epilepsia; o medicamentos esteroides. También las personas que sufren trastornos alimentarios, como bulimia o anorexia corren mayor riesgo de perder masa ósea.

 

 

¿Qué tipo de paciente es el que suele realizarse una densitometría?:

  • Mujeres postmenopáusicas con síntomas graves y sin tratamiento hormonal, más propensas a padecer osteoporosis.
  • Personas con enfermedades que presentan síntomas de pérdida de masa ósea.
  • Mujeres postmenopáusicas que sean o hayan sido fumadoras.
  • Mayores con antecedentes familiares de fracturas en cadera o columna vertebral.
  • Gente con hiperparatiroidismo (alteración en las glándulas que regulan el calcio, magnesio y fósforo del hueso) o hipertiroidismo.
  • Personas que tomen medicamentos que impliquen pérdida de calcio en los huesos.
  • Niños con patologías que afecten a la formación de los huesos.

Además de diagnosticar la osteoporosis, establecer el riesgo de fractura y los cambios en la densidad mineral del hueso, la densitometría también se emplea para la valoración de fracturas vertebrales, el cálculo de la geometría de la cadera, la medición de toda la masa del tejido corporal, la detección de calcificaciones aórticas abdominales y la medición del hueso trabecular.


Equipos de densitometría ósea

La densitometría puede realizarse con rayos-X, rayos-X de energía dual (DEXA o DXA) o con una tomografía computarizada (TC) especial que emplea un software para determinar la densidad del hueso de la cadera o la columna.

Con resultados más precisos, el DEXA es el método que más se utiliza. Este método también cuenta con dos equipos diferenciados:

  • Los dispositivos centrales: miden la densidad ósea de cadera y columna lumbar. Cuentan con una mesa donde se localiza el generador y un brazo suspendido en el que se encuentran los detectores.
  • Los dispositivos periféricos: miden la densidad ósea de muñeca, talón o dedo. Es mucho más pequeño que el central y puede transportarse.

 

Datos curiosos, ¿sabías que…?

  • Los doctores Richard Cameron y Richard Mazzes son los padres de la tecnología que permite realizar la medición en 2D de la masa ósea.
  • El primer Simposio Internacional de Osteoporosis se celebró en 1990 en China.
  • Fue durante este simposio médico, en un viaje en barco entre Hong Kong y McCaw, cuando surge la idea de crear una sociedad por la excelencia en el desempeño y la interpretación de la densitometría ósea.
  • Según datos de la Fundación Internacional de Osteoporosis, 2.945.000 personas sufren en España esta patología. El 79’2% de los casos son mujeres.
  • Se calcula que el número de fracturas por fragilidad crecerá en torno a un 30% entre 2019 y 2034.

 

MÁS NOTICIAS DE ACTUALIDAD

¿Qué es la radiofarmacia y qué papel desempeña en la medicina actual?
12 junio, 2025
Rotura del ligamento cruzado anterior: la importancia de la resonancia magnética en el diagnóstico
20 mayo, 2025

Preinscripción al curso

Si ya dispone de toda la información y desea realizar el curso, debe realizar la preinscripción

Preinscríbete

Instituto Biomédico QUAES | IBQUAES

© 2022 Ibquaes -Todos los derechos reservados  Aviso legal, Política de Privacidad, Cookies, Política de calidad.

Escuela IBQuaes
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}