Instituto Biomédico QUAES | IBQUAES
  • Instituto Biomédico QUAES | IBQUAES
  • Home
  • Cursos
  • Blog
  • Filosofía
  • Instalaciones
  • Contactar
  • Campus

Sin categoría

Cursos especializados en genética médica y diagnóstico por imagen

IBQUAES inicia el curso 2021-2022 con una amplia oferta formativa que se imparte en laboratorios y simuladores con la última tecnología

 

La ciencia y la medicina están en constante avance, especialmente en los campos del diagnóstico por imagen, la genética y la medicina nuclear. Una realidad que lleva a los y las profesionales sanitarios a buscar cursos especializados para una formación continua y de calidad que les permita actualizar sus conocimientos.

 

Cursos especializados IBQUAES

 

Consciente de ello, el Instituto Biomédico QUAES ha diseñado un amplio programa formativo, con acreditación universitaria, especializado en estas tres disciplinas. Apostando por una experiencia lo más más cercana posible a un entorno profesional, IBQUAES cuenta con simuladores y laboratorios de última generación, completamente equipados. En ellos, el alumnado puede perfeccionar sus habilidades gracias a una formación planteada de manera eminentemente práctica.

Además, el equipo docente está formado por profesionales que se mantienen en activo en sus campos, aportando a las clases su amplia trayectoria profesional.

 

Bienvenida al nuevo curso

 

Cursos especializados IBQUAESEl curso 2021-2022 ha dado comienzo esta semana con los cursos especializados de Técnico de Laboratorio Especialista en Genética, Especialización en Biopsia Embrionaria y Simulación Avanzada en Protocolos de RM. Y el alumnado ya ha podido conocer a sus profesores y profesoras y vivir su primera experiencia en el Instituto Biomédico QUAES.

En los próximos meses, arrancarán diferentes especialidades, cuyo plazo de inscripción continúa abierto. Además, en el caso de los cursos que han cubierto las plazas ofertadas, se abrirán nuevos grupos ante la gran demanda recibida. Próximamente se anunciarán tanto en la web como en las redes sociales de IBQUAES.

Desde el Instituto Biomédico queremos dar la bienvenida con este post a todos los alumnos y alumnas que ya han iniciado sus clases y a los que próximamente se unirán a nosotros. Estamos seguros de que disfrutaréis de esta experiencia.

Cardiogenética: lo que todo cardiólogo debe conocer en 2021

Cardiólogos clínicos y residentes tienen la oportunidad de profundizar en patologías genéticas con el nuevo curso de IBQUAES

 

Hablar de cardiogenética hoy en día es posible gracias a los importantes avances que se han ido sucediendo en el campo de la genética en las últimas dos décadas. Una labor que ha permitido que prácticamente todas las especialidades médicas puedan incluir el estudio genético en el diagnóstico y tratamiento de diferentes patologías.

En el anterior post, destacamos la importancia clave de la Genética Médica al hablar del diagnóstico y la prevención de enfermedades. Con esta nueva entrada, nos centramos en una especialidad en la que la genética cobra gran relevancia: la Cardiología.

Cardiogenética

Cardiogenética: combatir la muerte súbita

Pero ¿por qué resulta tan importante la Cardiogenética? Solo tenemos que remontarnos a sus inicios para comprender la gravedad de las enfermedades cardiacas genéticas que se tratan y la necesidad de conocerlas.

Así lo explica el doctor Artur Evangelista, director de Investigación Cardiovascular en Patología Aórtica y en Cardiopatías Familiares del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR). “Lo primero que llevó al cardiólogo a la genética fueron los problemas relacionados con la muerte súbita. Existían casos de muerte súbita en población joven que no podían explicarse. También las arritmias ocupaban una gran parte de la cardiogenética en un inicio. Y esto fue el embrión, que se ha ido extendiendo a las enfermedades del músculo cardíaco, a las miocardiopatías, y a otras patologías, como la patología aórtica”.

Todas ellas, enfermedades graves. En palabras del doctor Evangelista, integrar la genética en la Cardiología resultaba “vital, ya que tratamos no solo a pacientes con un riesgo de mortalidad alto, sino a familias. Conociendo la variante genética causal podemos adelantarnos y detectar precozmente la patología, tratarla y establecer las adecuadas medidas preventivas. Hablamos de poder salvar vidas, sencillamente”.

También aparecen otras cuestiones muy relevantes, como el asesoramiento profesional deportivo o la planificación familiar. Poder saber si padeces una cardiopatía genética y si esta puede trasmitirse a tu descendencia es, sin duda, una cuestión trascendental para una familia.

 

Formarse en Cardiogenética

La cardiogenética, en palabras del doctor Limeres, «puede considerarse hoy en día como una nueva supraespecialidad. Engloba un conjunto de nuevos conocimientos dentro de un campo especialmente complejo, como es el de la genética. Esto está llevando a los cardiólogos a buscar nuevos foros para su formación, para reciclarse y actualizarse».

Algo que no resulta tan sencillo. Por ello, con el objetivo de proporcionar esta capacitación específica, IBQUAES ofrece el curso de Cardiogenética, dirigido por el doctor Evangelista. Una formación que cuenta con especialistas de primera línea en la materia, como el doctor Javier Limeres, de la Unidad de Cardiopatías Familiares y Genética Cardiovascular del Hospital Universitario Vall d’Hebron y asesor de Genética Cardiovascular de Ascires Sistemas Genómicos.

En este, se impartirán los principios de la genética y su aplicación en la práctica clínica cardiológica, desde la posible etiología genética de patologías cardíacas hasta la interpretación de análisis genéticos tras su adecuada solicitud.

El curso dotará al alumnado de las herramientas necesarias para identificar las patologías de causa genética; discernir qué tipo de análisis genéticos son más adecuado según la patología; interpretar correctamente los resultados de los análisis; y conocer qué consecuencias tiene el resultado genético en el manejo del paciente.

 

Estudio de casos clínicos

Estructurado en ocho temas, las clases se realizarán de manera online, impartidas por profesionales en activo especialistas en cada temática. Se parte desde contenidos básicos, que permiten a todo cardiólogo o cardióloga introducirse en esta especialidad, hasta llegar a cuestiones más específicas, como las canalopatías o las miocardiopatías.

“Se trata de un curso orientado a la figura del cardiólogo, no al especialista genético. Hemos vivido un cambio radical del conocimiento de la genética aplicada en los últimos 15 años que, obviamente, ni se enseñó en la facultad, ni es fácil de aprender, porque la genética no es fácil. Por ello, con esta formación tratamos de acercar los conocimientos esenciales en genética que requiere un cardiólogo en su práctica diaria”, señala el doctor Evangelista.

Uno de los aspectos más atractivos de este curso es la revisión de casos clínicos, así como la existencia de un foro en el que el alumnado podrá presentar sus dudas o iniciar debates en grupo. Además, la formación cuenta con acreditación universitaria.

Patología aórtica genética

El curso de Cardiogenética sienta las bases de la formación especializada en torno a las diferentes enfermedades genéticas que encontramos en el campo de la cardiología. Un primer paso en un largo camino que desde el Instituto Biomédico QUAES se quiere recorrer.

Por ello, IBQUAES también oferta el curso de Patología Aórtica Genética que, dentro de la Cardiogenética, se centrará en las enfermedades de origen genético que afectan a la aorta.

De patología aórtica genética y de este curso también hablaremos en el próximo post.

Técnico en genética, perfil de futuro en los laboratorios

El posgrado de IBQUAES “Técnico de laboratorio especialista en genética” incluye la última formación en materia de biología molecular, técnicas PCR y TPNI

En la última década la figura del técnico en genética se ha vuelto imprescindible en todo laboratorio especializado. El desarrollo de nuevas tecnologías de secuenciación genómica masiva para el diagnóstico de enfermedades genéticas ha extendido el uso de estas técnicas y metodologías en laboratorios, hospitales y centros diagnósticos.

Técnico laboratorio especialista genética

 

Además, de manera más reciente, debido a la pandemia por coronavirus, el diagnóstico molecular ha cobrado mayor relevancia si cabe. Detectar de manera precoz los contagios COVID ha resultado clave para poder controlar y gestionar la crisis sanitaria.

Técnico en genética

En este contexto, la demanda de técnicos en genética por parte de los laboratorios de biología molecular está viviendo un crecimiento importante, por lo que resulta básico contar con formación específica que permita a estos profesionales conocer las nuevas metodologías y desarrollar las destrezas necesarias.

Con el objetivo de ofrecer la máxima especialización en este ámbito tan necesario en el mercado laboral actual, el instituto biomédico IBQUAES ha organizado la tercera edición del curso de Técnico de Laboratorio Especialista en Genética. Consciente de los avances recientes y de las nuevas necesidades, IBQUAES ha actualizado y adaptado los contenidos para permitir a los y las asistentes adquirir experiencia en diferentes técnicas de genética molecular.

Para ello, el temario se enfoca en aportar las competencias específicas en el campo de la genética, como la extracción y manejo de los ácidos nucleicos, la PCR, la secuenciación Sanger y la secuenciación masiva, además de tecnología Microarray.

Pruebas PCR y TPNI

Además, cuenta con nuevas asignaturas que destacan especialmente por su actualidad. Por un lado, se encuentran las pruebas de detección de infección por COVID, en las que se practica tanto la realización de PCR como de pruebas serológicas.

Inevitablemente, la crisis sanitaria ha supuesto un aumento exponencial en la demanda de técnicos en genética que sepan llevar a cabo estas pruebas, convirtiéndolos en un perfil clave en el actual mercado laboral.

 

Otra novedad que se estrena en la presente edición es la asignatura de diagnóstico prenatal, profundizando en el Test Prenatal No Invasivo (TPNI). En este bloque se muestra el papel del cribado prenatal no invasivo, que además de aneuploidías cromosómicas, permite detectar en la muestra de sangre materna el grupo sanguíneo Rh fetal y la existencia de enfermedades monogénicas, ya que en el ADN libre fetal se puede encontrar en la sangre materna desde el primer trimestre de gestación.

Para estos nuevos contenidos, además, se ha preparado material audiovisual específico, que refuerza y complementa la teoría impartida.

Trabajar en un laboratorio especializado

Por otro lado, y en palabras del director técnico sanitario de Ascires Grupo Biomédico y responsable de Formación de IBQUAES, Rubén Hinarejos, “queremos que nuestro alumnado adquiera las capacidades que exige el trabajo en un laboratorio especializado, que se familiaricen con las tareas y rutinas propias de un técnico de laboratorio de cualquier empresa especializada en biomedicina o en biotecnología”.

Así, con el objetivo de establecer las bases que todo técnico de laboratorio debe poseer, independientemente de su especialidad, la formación cuenta con otra nueva asignatura centrada en el flujo de trabajo en estos entornos, en la que se desarrollan cuestiones imprescindibles como las tareas y responsabilidades que desarrolla el técnico o la calidad en la gestión del laboratorio.

Técnico Laboratorio Genética

 

Prácticas en laboratorio

Rubén Hinarejos también ha destacado uno de los principales atractivos de esta formación: su carácter eminentemente práctico. “Nuestro alumnado viene de realizar sus estudios superiores desde diferentes grados de técnico de laboratorio y busca poder adquirir una mayor experiencia y especializarse en las últimas técnicas. A través de este curso, aprovechando los innovadores equipamientos tecnológicos de los que disponemos en nuestros laboratorios especializados de IBQUAES, podemos proporcionarles un entorno de trabajo que recrea los que se encontrarán en su futuro laboral”.

Así, los y las estudiantes podrán llevar a cabo 30 horas de prácticas que les permitirán profundizar en numerosas técnicas y métodos empleados en laboratorios de diagnóstico genético, como la extracción de ácidos nucleicos, PCR y electroforesis, técnicas de citogenética convencional y molecular, secuenciación Sanger o secuenciación masiva NGS.

Ofertado en modalidad semipresencial, la teoría se impartirá de manera online. Debido a su grado de especialización, el curso está dirigido a técnicos especialistas de laboratorio, con un número máximo de 16 alumnos. Las preinscripciones estarán abiertas hasta el 10 de septiembre y toda la información puede consultarse en la página web de IBQUAES.

 

Los cursos de genómica e imagen médica más demandados en el mercado laboral

 

IBQUAES cuenta con un programa formativo único en España con especialidades en biopsia embrionaria, simulación RM o diagnóstico genético

 

El campo de la ciencia, especialmente el de la biomedicina, avanza de manera constante y exponencial con el desarrollo de nuevas tecnologías, nuevas pruebas, incluso, nuevas formas de abordar y tratar las enfermedades. Esto ha hecho surgir nuevas demandas en el mercado laboral, donde se buscan perfiles de profesionales con conocimientos y experiencia cada vez más específicos y actualizados.

 

Curso genómica

 

Un reto al que los y las profesionales del sector deben enfrentarse de la única manera posible: reciclándose y manteniendo una formación constante.

Para ello resulta imprescindible tener acceso a una oferta formativa especializada que integre el último equipamiento tecnológico existente y una metodología en la que las prácticas sean el eje central, con un profesorado compuesto por los mejores profesionales en activo.

 

Formación especializada con acreditación universitaria

Un objetivo que persigue el Instituto Biomédico QUAES (IBQUAES) a través de un programa de formación centrado en cubrir las necesidades específicas que requieren los y las profesionales de la salud, especialmente las referidas a los últimos avances en diagnóstico médico.

Como primera y única escuela de formación sanitaria de Europa especializada en las disciplinas de diagnóstico por imagen y biología molecular, IBQUAES ha diseñado una amplia oferta de cursos, todos con acreditación universitaria, en la que destacan tres de sus posgrados por su gran demanda a nivel laboral.

Curso genómica

 

Cursos de genómica

Uno de ellos es el Curso de Especialización en Biopsia Embrionaria, el único que existe en España con certificación universitaria. En este, el alumnado dispone de 30 horas de prácticas, sumadas a las 60 de teoría, que le permite perfeccionar las diferentes técnicas de micromanipulación asociadas a la fecundación in vitro.

 

De hecho, debido a su carácter eminentemente práctico, se han ofertado ocho plazas, para que los y las estudiantes pueda disponer de todo el tiempo necesario para llegar a dominar las técnicas y metodologías aprendidas en clase.

 

A cargo del doctor Xavier Vendrell Montón, jefe de la Unidad de Genética Reproductiva de Ascires Sistemas Genómicos, el curso cuenta entre su profesorado con los principales especialistas a nivel nacional en el campo de la embriología clínica.

 

De igual manera, el Curso de Técnico de Laboratorio Especialista en Genética, es uno de los más atractivos debido a su temática específica y a la elevada presencia de prácticas en el currículo. Actualmente, se trata de una de las formaciones con mayores salidas laborales, puesto que los laboratorios de las empresas especializadas en biomedicina o biotecnología, por ejemplo, requieren de personal con conocimientos y experiencia en técnicas citogenómicas y de genética molecular.

La realización de pruebas de detección de infección por COVID o de TPNI (test prenatal no invasivo), tan relevantes en la actualidad, son algunas de las destrezas prácticas que se adquieren a través de esta formación.

Curso de RM

Por último, se encuentra el curso de Simulación avanzada en protocolos de RM, uno de los que más expectación ha despertado. En este, el alumnado tiene la oportunidad de trabajar en simuladores de resonancia magnética (RM) oficiales. Es decir, se trata de equipos de última generación con la misma tecnología y software que los que se encuentran en centros de imagen diagnóstica y hospitales de todo el mundo.

La formación se realiza de manera totalmente práctica, lo que permite al alumnado adquirir experiencia a través de pacientes virtuales con patologías reales, desarrollando conocimientos avanzados en manejo de parámetros y opciones variables que intervienen en la generación de imágenes; herramientas de imagen; planificación y realización de protocolos de estudio; ejecución de postprocesados; o patología identificable mediante RM.

Cursos genómica

Prácticas en diagnóstico por imagen y genómica

Además de estos tres posgrados de elevada especialización, IBQUAES cuenta con un amplio programa formativo que abarca los diferentes campos comprendidos en las disciplinas de diagnóstico por imagen y genómica.

La formación que diseña IBQUAES se basa principalmente en la experiencia práctica, un planteamiento que es posible gracias a los laboratorios de última generación y a los simuladores de imagen diagnóstica con los que cuenta este instituto biomédico impulsado por la Fundación QUAES.

En los más de 500 metros cuadrados de las instalaciones, se concentran un laboratorio específico de biopsia embrionaria y otro de genética, ambos dotados con la tecnología más avanzada en Genética e Imagen Biomédica; así como la mencionada sala de simulación de resonancia magnética. Todos ellos replican las instalaciones y la tecnología de las empresas líderes del sector biomédico internacional.

Dominar la biopsia embrionaria: clave para el embriólogo clínico

 

IBQUAES organiza el único curso con acreditación universitaria de España para especializarse en biopsia embrionaria

 

La biopsia embrionaria es un método invasivo de diagnóstico genético de embriones, por lo que la capacitación técnica y la experiencia del embriólogo clínico resultan vitales. En manos expertas, la biopsia embrionaria no entraña ningún riesgo para el embrión. Por ello, es esencial que los laboratorios de fecundación in vitro (FIV) cuenten con personal especializado en la práctica de la micromanipulación para realizar biopsias embrionarias seguras.

 


Esta técnica permite seleccionar aquellos embriones libres de una determinada alteración genética antes de ser transferidos al útero. Consiste en extraer una o varias células de un embrión (en función del momento de desarrollo embrionario en que la realicemos) e introducirlas en un microtubo para analizarlas genéticamente.

 

Técnica crucial para diagnóstico de embriones

Se trata de una práctica intrínseca a la reproducción asistida que posibilita el diagnóstico de embriones, mostrando si estos son portadores de mutaciones heredadas de sus progenitores o si poseen el número de copias cromosómicas correcto. Un estudio crucial, especialmente en casos de parejas que tienen problemas reproductivos y poseen una mayor probabilidad de tener descendencia con aneuploidías (desequilibrio en la dotación cromosómica debido a un mayor o menor número de cromosomas respecto a la dotación normal).  Es el caso, por ejemplo, de parejas con abortos de repetición o mujeres de edad materna avanzada.

Adquirir la formación específica en esta competencia requiere contar con el equipamiento tecnológico adecuado, profesorado experimentado y materiales específicos, lo cual puede suponer un desafío para dominar esta técnica.

 

Formación con acreditación universitaria

Un reto al que, precisamente, da respuesta el Instituto Biomédico IBQUAES con el curso de Especialización de Biopsia Embrionaria, el único con certificación universitaria que se imparte en España, que este año llega, además, a su tercera edición.

Bajo la dirección del doctor Xavier Vendrell Montón, jefe de la Unidad de Genética Reproductiva de Ascires Sistemas Genómicos, los principales especialistas a nivel nacional en el campo de la embriología clínica acercarán los conocimientos esenciales sobre la biopsia embrionaria y el manejo del material celular obtenido, poniendo especial interés en el desarrollo de destrezas prácticas.

 


Así, se incidirá en técnicas como la biopsia de embriones tanto en día 3 de desarrollo (cuando el embrión cuenta con 8 células o blastomeras) como en estadío de blastocisto (día 5 o día 6 de desarrollo embrionario, en el que se biopsiarán varias células del trofoectodermo). Se hará también especial hincapié en el aislamiento y manipulación del material obtenido de las biopsias para su posterior análisis genético.

La doctora en Ciencias Biológicas Elena García Mengual, responsable del Laboratorio de Andrología y de Biopsia Embrionaria de la Unidad de Genética Reproductiva de Ascires Sistemas Genómicos y coordinadora del curso, destaca el carácter eminentemente práctico de la formación, de la que se ofertarán ocho plazas: “Está limitado el número de alumnos para que puedan dedicar el mayor tiempo posible a micromanipular y biopsiar, con el objetivo de lograr un dominio completo de la técnica. Y lo harán en las instalaciones de IBQUAES, que reproducen con exactitud la tecnología, materiales y recursos de un laboratorio real”.

 

Biopsia con láser y biopsia convencional

De hecho, gracias al equipamiento tecnológico de los laboratorios de IBQUAES, los asistentes al curso podrán perfeccionar tanto la técnica de la biopsia con láser, como de la biopsia convencional con ácido Tyrode.

Según señala Elena García, “se trata de adquirir destrezas, habilidades manuales de manejo de un micromanipulador para conseguir realizar una biopsia embrionaria segura y en el menor tiempo posible. Lo que queremos es que el embrión no sufra, que no esté mucho tiempo fuera del incubador y que la biopsia se haga en condiciones de máxima seguridad”.

Otro de los principales aspectos que destaca García es la posibilidad de enfrentarse por primera vez a situaciones inesperadas y complejas que suelen vivirse en los laboratorios, pero experimentándose en un entorno seguro, “para que la primera vez que suceda, no sea en un caso real. Hay que aprender a tomar una serie de decisiones en cuestión de segundos”.

 

Especialización para embriólogos clínicos

De esta manera, esta preparación dotará a los y las asistentes de las habilidades suficientes para desarrollar su labor en un laboratorio de FIV que ofrezca los servicios de diagnóstico genético preimplantación (DGP) a sus pacientes. Un perfil profesional especialmente demandado en estos momentos, en los que los laboratorios de FIV reclaman incorporar a sus equipos a embriólogos formados en estas técnicas tan avanzadas y específicas de micromanipulación.

Debido al nivel de especialización del curso, está dirigido a embriólogos clínicos que ya posean tanto conocimientos en manipulación de gametos y embriones, como experiencia en técnicas de micromanipulación básicas asociada a las técnicas de fecundación in vitro. En concreto con conocimientos previos de ICSI (inyección intracitoplásmica de espermatozoides).

En esta 3ª edición, el formato será semipresencial, impartiéndose en un primer periodo las clases teóricas, del 15 de septiembre al 9 de enero, tras lo que tendrán lugar la parte práctica, que se desarrollará en los laboratorios especializados de IBQUAES (Valencia) del 10 al 14 de enero.

La teoría se impartirá mediante una plataforma digital, con acceso a foros de intercambio de información y resolución de dudas con un tutor y cada tema finalizará con un examen. Un total de 90 horas, 60 de ellas teóricas y 30, prácticas.

La preinscripción está abierta hasta el 10 de septiembre y toda la información puede consultarse en la página web.

Este es el tiempo que dura el SARS-CoV-2 en diversas superficies

Científicos de EE UU han analizado cuánto permanece el nuevo coronavirus en varios materiales de uso común.

El virus que causa la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) es estable durante varias horas o días en aerosoles y diversas superficies, según el estudio que acaban de publicar en The New England Journal of Medicine un equipo de científicos de los Institutos Nacionales de Salud (NIH), los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la Universidad de California en Los Ángeles y la Universidad de Princeton en EE UU. El coronavirus permanece en los aerosoles (por tanto en el aire) hasta tres horas, cuatro horas en el cobre, un día entero en el cartón y hasta dos o tres días en el plástico y el acero inoxidable.

Los autores han imitado lo que sucede cuando una persona infectada deposita el coronavirus sobre materiales cotidianos del hogar y los hospitales, como puede ocurrir al toser o tocar objetos. Para ello han utilizado muestras reales del patógeno.

Foto: Foto de Salud creado por freepik – www.freepik.es

El enigma de la repentina pérdida del olfato

La Sociedad Española de Neurología recomienda el aislamiento preventivo de las personas con anosmia abrupta, pese a que el Ministerio de Sanidad no asocia el síntoma al nuevo coronavirus.

Tres sociedades médicas en España y Reino Unido han emitido comunicados urgentes para recomendar el aislamiento preventivo de las personas que pierden el olfato de manera abrupta y sin causa aparente. “Es plausible pensar que puede existir una relación entre el creciente número de reportes de pérdida de olfato y la actual pandemia por Covid-19”, ha advertido la Sociedad Española de Neurología (SEN). La organización, que agrupa a 3.500 neurólogos y profesionales afines, aconseja contemplar esta repentina pérdida del olfato —denominada anosmia aguda— como uno de los síntomas de la infección por el nuevo coronavirus. Ni la Organización Mundial de la Salud ni el Ministerio de Sanidad español han confirmado este síntoma todavía.

Fotografía: Foto de Mujer creado por pressfoto – www.freepik.es

Encontrado el eslabón perdido en la evolución de la mano humana

La evolución de los peces a animales de cuatro extremidades fue uno de los eventos más significativos en la historia de la vida.

Un antiguo fósil del pez Elpistostege, encontrado en Canadá, ha revelado nuevas pistas de cómo evolucionó la mano humana a partir de las aletas de pescado, según publica un equipo internacional de paleontólogos en la revista ‘Nature‘.

Investigadores, de la Universidad de Flinders (Australia) y de la Universidad de Quebec en Rimouski (Canadá) revelan que este espécimen de pez ofrece el eslabón evolutivo perdido en la transición de peces a animales de cuatro extremidades, cuando los peces comenzaron a desplazarse a hábitats como las aguas poco profundas y la tierra hace millones de años.

Un paletontólogo encuentra en Nueva Zelanda fósiles de un ejemplar de ‘Crossvallia waiparensis‘, un pingüino que podía pesar hasta 80 kg y que vivió en el Paleoceno.

El fósil de este pez, que medía 1,57 metros de longitud, muestra el esqueleto completo del brazo (aleta pectoral) por primera vez en cualquier pez prehistórico. Usando tomografías computarizadas de alta energía, el esqueleto de la aleta pectoral reveló la presencia de un húmero (brazo), radio y cúbito (antebrazo), filas de carpo (muñeca) y falanges organizadas en dígitos (dedos).

Las preguntas sin responder sobre el virus impiden saber lo que sucederá en los próximos meses

¿Es posible infectarse dos veces? ¿Habrá una segunda oleada en octubre? ¿Cuál es la letalidad? Aún se ignoran datos fundamentales sobre el nuevo patógeno que son esenciales para estimar su progresión.

La comunidad científica y médica aún ignora datos fundamentales sobre el nuevo coronavirus que son esenciales para estimar qué va a suceder en los próximos meses y hasta cuándo serán necesarias las medidas de reclusión.

Una de las más importantes es si una persona puede contagiarse dos veces. Aparte de casos dudosos descritos en la prensa, se conocen cuatro personas posiblemente reinfectadas cuyos casos se han publicado en revistas científicas. Son cuatro trabajadores sanitarios de Wuhan que enfermaron de Covid-19 con síntomas leves. Entre una y dos semanas después de haber pasado la dolencia y haber dado negativo en las pruebas de PCR volvieron a dar positivo. Tres de ellos hicieron cuarentena en casa con sus familias, pero no les contagiaron.

¿Se ha encontrado ADN de dinosaurio? Posiblemente sí

No es la primera vez que se encuentra ADN de dinosaurio, pero es la primera vez que este podría no estar fosilizado.

En plena epidemia de coronavirus es difícil abrirse paso hasta noticias científicas que no hablen del problema, pero existen y no son triviales. El 4 de marzo se publicó en National Science Review un artículo que sugería haber encontrado los primeros restos no fosilizados de ADN de dinosaurio. El ADN es la molécula que guarda la información necesaria para formar a un ser vivo, así que no han sido pocos los que rápidamente han comenzado a coquetear con la creación de un Parque Jurásico. Pero mantengamos la calma ¿qué hay de cierto en todo esto? Porque recuperar información de especies extintas no es tan sencillo como parece y si no que se lo pregunten al mamut.

Antes de nada ¿qué hay de mi mamut?.

Hace tiempo que se habla de devolver especies a la vida siendo el mamut lanudo (Mammuthus primigenius) la más famosa de todas. En el hielo de Siberia se han encontrado ejemplares cuya carne piel y pelo se ha mantenido hasta nuestra época. Hablamos de restos que rondan los 20.000 o 60.000 años de antigüedad. Los intentos por traerlos de vuelta a la vida han sido muchos, pero hasta ahora no ha habido grandes éxitos.

Descifrado el laberinto cerebral de la consciencia

La consciencia humana surge de procesos cerebrales no conscientes y se basa en la corteza visual potenciada por la memoria. El lóbulo frontal culmina la experiencia consciente que nos hace únicos.

Nuestro sentido de quiénes somos es una historia que nos contamos a nosotros mismos y a los demás. Y nuestro comportamiento es una parte clave de esa historia.

Lo afirma el neurocientífico estadounidense Joseph E. LeDoux, autor de un modelo que explica cómo en el cerebro humano algo no consciente se vuelve consciente. El modelo está recogido en un artículo que publica en Current Biology.

El problema  de qué es la consciencia y cómo se origina en la naturaleza y conforma nuestra personalidad, es objeto de estudio por múltiples disciplinas, desde la filosofía a la psicología, pasando por la neurología, entre otras muchas.

Obtienen en España los primeros genomas completos del virus SARS-CoV2

La Universitat de València (UV) y la Fundación Fisabio han informado de que han obtenido «los primeros genomas completos del virus SARS-CoV2 en España».

El análisis genómico ha sido llevado a cabo por la Unidad Mixta en Infección y Salud Pública de la Universitat de València y la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana Fisabio, el Grupo de Investigación en Epidemiología Molecular, ambos liderados por Fernando González Candelas, catedrático de Genética e investigador del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) de la Universitat de València y del CSIC, y el Servicio de Secuenciación y Bioinformática de Fisabio que coordinan Giuseppe d’Auria y Llúcia Martínez.

Los equipos de investigación valencianos -según detalla la UV en un comunicado- han conseguido secuenciar el genoma completo de tres muestras de pacientes infectados por el COVID-19 procedentes del laboratorio de Microbiología del Hospital Clínico Universitario de Valencia, las primeras secuencias del virus SARS-CoV2 obtenidas en España.

Esta secuenciación de genomas completos se suma al esfuerzo que se está haciendo a nivel mundial en todos los laboratorios para averiguar cuáles han sido las vías de transmisión y cómo se extienden los diferentes linajes del virus, destacan.

Investigaciones fundamentales sobre los misterios de la enfermedad inflamatoria intestinal

Los europeos son los más afectados por las enfermedades inflamatorias intestinales, como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa.

Investigadores radicados en Suecia han obtenido avances importantes respecto a las causas de la dolorosa inflamación intestinal en la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.

Las investigaciones realizadas durante el proyecto de la Unión Europea MIRA son una buena noticia, ya que, por motivos que aún no están claros, Europa tiene la prevalencia más elevada a nivel mundial de enfermedad inflamatoria intestinal (EII), según un estudio publicado en «The Lancet». Noruega tiene la prevalencia más alta de colitis ulcerosa, que puede provocar rectorragia, con 505 pacientes por cada 100 000. Alemania lidera la clasificación con 322 personas por cada 100 000 que sufren de la enfermedad de Crohn. Con el apoyo del programa Marie Skłodowska-Curie, el proyecto MIRA proporcionó información sobre los mecanismos mediante los cuales algunos linfocitos T activan una respuesta inmunitaria y adquieren sus funciones. Esto podría ser la clave para entender por qué los sistemas inmunitarios de algunas personas son incapaces de diferenciar las bacterias intestinales inofensivas de las que merecen resistencia, lo cual provoca inflamación.

«Mostramos que la activación de linfocitos T específicos de las comensales ocurre en los nódulos linfáticos que drenan líquido linfático de los intestinos inflamados y que la función de estos linfocitos puede cambiar al migrar a tejidos inflamados», explica la investigadora Chiara Sorini.

La rapamicina tiene efectos perjudiciales cuando los telómeros son cortos

El equipo de María Blasco en el CNIO muestran cómo el tratamiento con rapamicina, una estrategia antienvejecimiento que alarga la vida en ratones normales, es dañina cuando los animales poseen telómeros cortos en sus cromosomas.

En las últimas décadas se ha descubierto que la velocidad a la que envejecemos está muy influida por procesos bioquímicos que, al menos en animales modelo, es posible controlar en el laboratorio. El acortamiento de los telómeros es uno de estos procesos; otro, la capacidad de las células para detectar nutrientes mediada por la proteína mTOR. Alterando uno u otro se ha logrado prolongar la vida en muchas especies.

Ahora, un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha estudiado por primera vez qué ocurre al manipular ambos y han observado que bloquear la detección de nutrientes con rapamicina –un inhibidor de mTOR– retrasa el envejecimiento de los ratones sanos, pero empeora las enfermedades y la vejez prematura que sufren los roedores con telómeros cortos. Bloquear la detección de nutrientes con rapamicina retrasa el envejecimiento de los ratones sanos, pero empeora las enfermedades y la vejez prematura en roedores con telómeros cortos

Esto tiene implicaciones importantes en el tratamiento de enfermedades asociadas a dichos telómeros cortos, como algunas patologías del envejecimiento. El trabajo, del Grupo de Telómeros y Telomerasa que dirige María Blasco, se publica en la revista Nature Communications

Aparece en la Antártida una isla desconocida

Descubierta por investigadores que navegaban por la bahía de Pine Island, su existencia tiene grandes implicaciones científicas.

Durante los primeros días de febrero, una expedición científica que recorría las costas de la Antártida hizo un descubrimiento excepcional: una nueva isla, que no aparece en los mapas. Los investigadores, que no regresarán a puerto hasta el próximo 25 de marzo, comunicaron el hallazgo a la comunidad científica internacional, que les espera ahora con impaciencia para empezar a hacer los primeros estudios.

Según se publica en «Nature», se trata de una prueba más de lo rápidamente que el continente blanco está cambiando como resultado del cambio climático. «Creo que estoy viendo rocas!!», gritó uno de los oficiales del RV Nathaniel B. Palmer mientras el barco pasaba por la bahía de Pine Island, en la Antártida occidental. Tras consultar los mapas, la tripulación se dio cuenta de que lo que estaban viendo era una isla completamente nueva. Según relata Julia Wellner, geóloga marina de la Universidad de Houston, en Tejas, que dirige de la expedición, «hubo una conmoción cuando todos a bordo se apresuraron a ver el afloramiento rocoso cubierto de hielo». Gracias a ese primer vistazo «in situ», sin embargo, los investigadores han podido confirmar que la isla está hecha de granito volcánico y que incluso alberga una pequeña colonia de focas. No hay más afloramientos rocosos visibles en 50 km. a la redonda.

Blood-based detection of pTau181 could identify pathological Alzheimer’s disease

A recent advancement in the development of a blood test to detect pathological Alzheimer’s disease in people showing signs of dementia has been reported by researchers at the University of California San Francisco (UCSF; CA, USA). Their test focuses on the abnormal accumulation of pTau181.

Within the study, which has recently been published in Nature Medicine, researchers used this new test to measure the concentration of pTau181 in plasma samples of more than 400 participants (aged from 58 to 70). Their analysis demonstrated that pTau181 in plasma could differentiate healthy participants from those with Alzheimer’s pathology, as well as differentiate those with Alzheimer’s pathology from frontotemporal lobar degeneration.

Last updated: 5 March, 2020
AUTHORS: SHARON SALT, SENIOR EDITOR
https://www.neuro-central.com/

Por qué comer poco alarga la vida

Una investigación aporta la descripción más detallada de los beneficios de la restricción calórica para frenar el envejecimiento.

Desde hace décadas, los científicos conocen el secreto para hacer que casi cualquier animal viva mucho más de lo normal. Pueden hacer que un ratón duplique sus años de vida y que un macaco viva tres más de lo normal. El equivalente en personas sería vivir nueve años más y, además, con mucho menos riesgo de sufrir enfermedades asociadas al envejecimiento: cáncer, alzhéimer, diabetes. El problema es que el precio a pagar puede ser demasiado alto para muchos: comer menos, en concreto quitarse en torno a un 30% de las calorías diarias.

Los resultados, publicados este jueves en Cell, aportan un catálogo completo de todos los cambios que suceden con la edad y la dieta tanto dentro de cada célula como en la comunicación entre estas. Los investigadores han detectado que los genes y los procesos moleculares más afectados con la edad tienen que ver con el sistema inmune —que se desregula en las ratas que comen a voluntad—, la inflamación y el metabolismo. La cantidad de células inmunes en casi todos los tejidos aumentó con la edad, pero no lo hizo en las ratas con calorías reducidas, que tenían unos niveles equiparables a los de ratas jovenzuelas de cinco meses. Las ratas en restricción calórica no mostraban más de la mitad de todos los marcadores de envejecimiento identificados en sus compañeras con una dieta normal.

Las bacterias promueven el desarrollo de tumores pulmonares

Biólogos especializados en cáncer del MIT han descubierto un nuevo mecanismo que los tumores pulmonares explotan para promover su propia supervivencia.

Estos tumores alteran las poblaciones bacterianas dentro del pulmón, provocando que el sistema inmunológico cree un ambiente inflamatorio que a su vez ayuda a las células tumorales a prosperar.

En los ratones que fueron programados genéticamente para desarrollar cáncer de pulmón, aquellos criados en un ambiente libre de bacterias desarrollaron tumores mucho más pequeños que los ratones criados en condiciones normales, encontraron los investigadores. Además, los investigadores pudieron reducir en gran medida el número y el tamaño de los tumores pulmonares al tratar a los ratones con antibióticos o al bloquear las células inmunitarias estimuladas por las bacterias.

Los hallazgos sugieren varias estrategias posibles para desarrollar nuevos tratamientos para el cáncer de pulmón, dicen los investigadores. «Esta investigación relaciona directamente la carga bacteriana en el pulmón con el desarrollo del cáncer de pulmón y abre múltiples vías potenciales hacia su interceptación y tratamiento», afirma Tyler Jacks, director del Instituto Koch de Investigación Integral del Cáncer del MIT y autor principal del artículo. Chengcheng Jin, un postdoctorado del Instituto Koch, es el autor principal del estudio, que apareció en la revista Cell.

Neuronas biológicas y artificiales se comunican a través de Internet

Científicos europeos han conseguido por primera vez conectar neuronas artificiales y biológicas a través de Internet.

Científicos de Suiza, Italia y Reino Unido han conseguido conectar a través de Internet neuronas artificiales y neuronas biológicas.

La experiencia ha sido posible porque este equipo desarrolló un centro de sinapsis artificiales fabricadas con nanotecnología de vanguardia. Así pudieron activar una red neuronal que permite a las neuronas biológicas y artificiales comunicarse entre sí en tiempo real a través de Internet. Dos neuronas artificiales y una neurona biológica de ratón, cultivada en laboratorio, se comunicaron tal como las neuronas transmiten señales en el interior del cerebro.

No obstante, hay que tener en cuenta que la investigación, publicada en la revista Scientific Reports, está todavía en sus primeros pasos.

Un salario a cambio de nuestros datos

Un investigador de IMDEA Networks propone un revolucionario sistema económico basado en que los generadores de los datos cobren por cederlos a las compañías.

Los datos y la economía derivada de ellos son el motor de la cuarta revolución industrial. Pero en este sistema, según Nikolaos Laoutaris, hay un importante protagonista que no recibe nada de los enormes beneficios que genera la actividad: las personas que proporcionan esos datos. Solo en algunos casos, los humanos generadores de datos reciben por ellos una escuálida compensación en especie: servicios online gratuitos. La idea de una economía basada en que los generadores de esos datos cobren por cederlos a las compañías fue propuesta por el científico y artista Jaron Lanier en su libro Who Owns the Future. En su artículo de IEEE Internet Computing, Laoutaris desarrolla esa idea y explica que él y su equipo del Instituto IMDEA Networks están trabajando ya en la construcción de los algoritmos, los sistemas y el software para lograr que la compensación económica por los datos sea una realidad. Laoutaris defiende que un pago monetario adecuado sería la solución para algunos de los problemas más graves a los que vamos a enfrentarnos como sociedad en un futuro inmediato.

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 11
  • Ir a la página siguiente »

Instituto Biomédico QUAES | IBQUAES

© 2022 Ibquaes -Todos los derechos reservados  Aviso legal, Política de Privacidad, Cookies, Política de calidad.

Escuela IBQuaes
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}