Instituto Biomédico QUAES | IBQUAES
  • Instituto Biomédico QUAES | IBQUAES
  • Home
  • Cursos
  • Blog
  • Filosofía
  • Instalaciones
  • Contactar
  • Campus

Sin categoría

La edad de una persona está en los microbios que viven en su interior

El microbioma está influenciado por la dieta, los hábitos, el entorno y los genes. Una herramienta predictiva puede conocer la edad de una persona a partir de su microbioma.

El microbioma lo componen las comunidades complejas de microbios que viven dentro de una persona y alrededor de ella. Todos ellos están influenciados por la dieta, los hábitos, el entorno y los genes, y se sabe que cambian con la edad. Además, su composición es reconocida por su influencia en nuestra salud. Investigadores de la Universidad de California en San Diego y la compañía IBM han demostrado que ahora pueden usar el aprendizaje automático para predecir la edad cronológica de una persona, con un grado variable de precisión. Han desarrollado una herramienta predictiva que puede conocer la edad de una persona a partir de una muestra de microbioma de piel o de heces.

Las muestras de piel proporcionaron la predicción más precisa, estimando correctamente dentro de aproximadamente 3,8 años, en comparación con 4,5 años con una muestra oral y 11,5 años con una muestra fecal. Los tipos de microbios que viven en la cavidad oral o dentro del intestino de los jóvenes (de 18 a 30 años) tienden a ser más diversos y abundantes que en los microbiomas comparativos de adultos mayores (de 60 años de edad y mayores). «Esta nueva capacidad de correlacionar microbios con la edad nos ayudará a avanzar en futuros estudios sobre el papel que juegan en el proceso de envejecimiento y las enfermedades relacionadas con la edad, y nos permitirá evaluar mejor las posibles intervenciones terapéuticas que se dirigen a los microbiomas», señala el coautor principal Zhenjiang Zech Xu en el estudio que publican en la revista mSystems.

Las neuronas controlan el movimiento ‘conversando’ entre ellas

Un estudio sugiere que una acción se puede realizar en momentos distintos gracias a ‘conversaciones’ entre neuronas que se mantienen estables en el tiempo.

Una vez que se aprende una acción, por ejemplo montar en bicicleta, ésta se puede repetir en numerosas ocasiones, lo que implica que algo relacionado con esta habilidad se mantiene estable en el cerebro. Para explicarlo, varios grupos de expertos habían estudiado qué hace cada neurona por separado. Sin embargo, un equipo internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) partió de una idea distinta: que el cerebro funciona mediante conversaciones entre neuronas. Las conclusiones del estudio, que se publican en la revista Nature Neuroscience, sugieren que los millones de neuronas que forman el cerebro coordinan el movimiento de forma distribuida, con base en conversaciones neuronales. El hallazgo abre además una nueva vía de investigación para el diseño de neurprótesis para restaurar el movimiento a pacientes con parálisis derivadas, por ejemplo, de una lesión medular o un ictus. Estos dispositivos descodifican el movimiento que el sujeto quiere ejecutar y lo asisten, bien sea moviendo un cursor de ordenador, un brazo robótico o reanimando los músculos paralizados mediante estimulación eléctrica.

El número de personas con alzhéimer en Europa se duplicará en 2050

En España, según el Informe de Alzheimer Europe, las personas con demencia representarán el 3,99% en 2050 en comparación con el 1,83% en 2018.

A pesar de una importante reducción en la prevalencia de la demencia, el número de personas con demencia en Europa se duplicará para 2050. Son los primeros datos del Informe de Alzheimer Europe, que ha presentado hoy en el Parlamento Europeo el eurodiputado Christophe Hansen (Luxemburgo).

Los hallazgos clave de este nuevo informe de Alzheimer Europe muestran que, en los hombres, se ha producido una reducción en la prevalencia de demencia en todos los grupos de edad en los últimos diez años en comparación con las estimaciones del estudio EuroCoDe 2008 de Alzheimer Europa.

El informe constata que las mujeres continúan estando desproporcionadamente afectadas por la demencia: 6.650.228 mujeres frente a 3.130.449 hombres con demencia en Europa.

Demuestran que la edición genética en terapias contra el cáncer es segura, viable y eficaz

Estos nuevos datos abrirán la puerta a estudios en etapas posteriores para investigar y extender este enfoque a un campo más amplio más allá del cáncer según los investigadores.

Un equipo multidisciplinar de científicos estadounidenses ha demostrado que las células T pueden sobrevivir a un proceso múltiple de edición genética con la técnica CRISPR y acabar con el cáncer en pacientes meses después de su fabricación y de ser inoculadas en el enfermo. Así lo han demostrado los investigadores del Centro de Cáncer Abramson de la Universidad de Pennsylvania (EEUU) en un ensayo clínico fase I (valida la seguridad de un fármaco) publicado en Science.

El ensayo, realizado en coordinación con el Instituto Parker de Inmunoterapia del Cáncer y con la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, confirmó que las células T extraídas de varios pacientes y modificadas genéticamente con la técnica CRISPR/Cas 9, eran capaces de prosperar y matar al cáncer varios meses después de ser manipuladas y trasfundidas en los enfermo.

El sistema inmunitario contribuye a la capacidad invasora de los tumores cerebrales

Un nuevo estudio expone de qué manera el sistema inmunitario facilita que las células tumorales se expandan por el cerebro.

En un estudio publicado en la revista Brain Communications, el equipo liderado por Carlos Barcia, investigador del Institut de Neurociències (INc) de la Universidad Autónoma de Barcelona, en colaboración con el Hospital General de Valencia, ha analizado el papel que tienen las células inmunitarias en la expansión de los tumores cerebrales más agresivos, los glioblastomas.

La microglía y los macrófagos, células del sistema inmunitario, facilitan la capacidad invasiva del glioblastoma limpiando las zonas necróticas del tumor.

La investigación, enmarcada en la tesis doctoral de Elena Saavedra, demuestra por primera vez que la microglía y los macrófagos, células del sistema inmunitario, facilitan la capacidad invasiva del glioblastoma, ignorando las células tumorales y limpiando las zonas necróticas del tumor en su nicho de avance.

Un estudio descubre ADN neandertal en poblaciones africanas

Los investigadores determinaron que la ascendencia neandertal en los africanos fue introducida por migraciones de poblaciones antiguas euroasiáticas que regresaron a África.

Los cruces entre neandertales y Homo sapiens hace miles de años fuera de África son los responsables de que hoy en día una parte de nuestro genoma (cerca del 2 %) sea neandertal. Hoy, un nuevo estudio concluye que los neandertales también dejaron su huella genética en las poblaciones africanas.  Pero, hasta ahora, las limitaciones técnicas y el hecho de que los neandertales y las poblaciones africanas ancestrales estuvieron geográficamente aislados entre sí, ha hecho que la ascendencia de los neandertales en las poblaciones africanas se haya convertido en un punto ciego para la paleontología.

Ahora, un artículo publicado en la revista Cell, realizado por investigadores de la Universidad de Princeton liderados por Joshua Akey, describe un nuevo método estadístico -denominado IBDmix- que ha permitido detectar la ascendencia de los neandertales en el genoma humano.

Desarrollan un método rápido y eficaz en la búsqueda de fármacos para combatir el virus de ZIKA

El método basado en colorantes fluorescentes para medir in vitro y en tiempo real la capacidad de multiplicación del virus de ZIKA en presencia de moléculas con potencial antiviral.

La Dra. Carmen del Águila, catedrática de Parasitología y el Dr. Rubén Agudo, investigador Ramón y Cajal de la Universidad CEU San Pablo, han desarrollado un método basado en la unión de un colorante fluorescente a los ácidos nucleicos para medir en tiempo real la capacidad de la principal proteína implicada en la multiplicación del virus de ZIKA -la polimerasa viral- de sintetizar nuevas cadenas de ácido nucleico que componen el material genético.

El trabajo ha sido publicado en Scientific Reports, revista de acceso abierto del grupo de editores de Nature. Según los investigadores del Águila y Agudo, “el efecto inhibitorio de un fármaco que actúe frente a la polimerasa viral se verá reflejado en una disminución de la fluorescencia; ya que habrá menos cadenas que se estén sintetizando. Esto permite, de manera rápida y eficaz, cribar muchos fármacos por su actividad antiviral”.

Identificado un perfil de personas capaces de controlar el VIH sin tratamiento durante más de 25 años

Los científicos han investigado qué factores genéticos, inmunitarios y virales han conducido a esta situación, conocida como “cura funcional”.

 

Científicos españoles han logrado identificar a tres personas que, tras más de 25 años de infección por el VIH y sin recibir tratamiento antirretroviral, no tienen el virus detectable en sangre ni han desarrollado el sida. «Buscamos cómo replicar esta situación en el resto de personas infectadas. La investigación que hemos realizado nos da pistas para por lo menos intentarlo», avanza a este diario Javier Martínez-Picado, investigador de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) en IrsiCaixa.

El trabajo, publicado en Scientific Reports, es el resultado de dos años en los que se ha estudiado qué ha conducido a esta situación. Los «controladores de élite excepcionales» presentan una compleja combinación de factores genéticos, virológicos e inmunológicos que les permite un control extremo de la infección, algo que se produce solo si se dan simultáneamente todos ellos. Los investigadores han llevado a cabo un análisis exhaustivo para identificarlos

El mayor estudio genómico del cáncer abre la posibilidad de detectarlo antes de que aparezca.

Un gran análisis de 2.600 pacientes que sufrían 38 tipos de tumor diferentes desvela que las primeras mutaciones causales aparecen años o décadas antes de que se diagnostique la enfermedad.

Poder identificar una o varias mutaciones causales de cáncer años o décadas antes de que se diagnostique el tumor abre un amplio margen de mejora, resalta Peter Van Loo, investigador del Instituto Francis Crick y coautor de uno de los estudios del consorcio, publicados en Nature y otras revistas científicas. “Los tumores a menudo segregan ADN al torrente sanguíneo y esto podría ayudarnos a desarrollar nuevos métodos de diagnóstico temprano”, explica Van Loo. “En un futuro aún lejano, casi de ciencia ficción, se podrían desarrollar tratamientos profilácticos que simplemente eliminen las células en las que ya vemos mutaciones causales del cáncer”.

Funcionamiento interno de la memoria a corto plazo

La llamada memoria de trabajo utiliza de forma diferente ciertas redes de neuronas dependiendo de la complejidad de la tarea que haya que afrontar.

Una investigación de neurocientíficos en la University of Chicago muestra que la memoria a corto plazo, también llamada memoria de trabajo, utiliza de forma diferente ciertas redes de neuronas dependiendo de la complejidad de la tarea que haya que afrontar. Para llegar a esta conclusión, los investigadores utilizaron técnicas de inteligencia artificial (IA), con las que adiestraron redes neuronales informáticas para resolver una serie de tareas complejas de comportamiento, las cuales requerían almacenar información en memoria a corto plazo. Las redes de IA fueron basadas en la estructura biológica del cerebro y pusieron de manifiesto dos procesos diferentes implicados en la memoria a corto plazo. El primero, un proceso “silencioso” donde el cerebro almacena recuerdos a corto plazo sin actividad neuronal en marcha, y un segundo proceso, más activo, donde los circuitos de neuronas se disparan continuamente.

El estudio, liderado por Nicholas Masse, se publicó en Nature Neuroscience. Según los investigadores, la memoria a corto plazo se compone probablemente de muchos procesos diferentes, desde muy simples, donde necesitamos recordar algo que vimos hace unos pocos segundos, hasta otros más complejos donde tenemos que manipular la información que estamos manteniendo en memoria. En el presente estudio se ha identificado cómo dos de los mecanismos neuronales distintos trabajan juntos para resolver diferentes tipos de tareas de memoria.

Tenemos medicamentos que previenen el cáncer de mama y nadie los usa

Entrevista a Miguel Martín, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Gregorio Marañón de Madrid y presidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM).

  1. ¿Hay algún aspecto de la prevención del cáncer que no se aplique y sería especialmente útil?
  2. Si el cáncer aparece, es mejor tratarlo, pero es mucho mejor que no aparezca. Yo convivo cada día con el ejemplo del cáncer de mama. Se curan casi todas las mujeres, pero les deja secuelas físicas y emocionales que son muy relevantes. Sin embargo, fíjate qué curioso, tenemos medicamentos que previenen el cáncer de mama, sabemos que funcionan y nadie los usa.
  3. ¿Cuáles son esos medicamentos?
  4. No se sabe muy bien cómo funcionan, pero hay tres medicamentos por lo menos, el tamoxifeno, el exemestano y el anastrozol, que se utilizan para tratar el cáncer de mama, que se sabe que si se toman a partir de los 50 años reducen a la mitad el número de casos de cáncer de mama. Pero no conseguimos que lo tomen ni el 5 por ciento de las mujeres que lo tenían que tomar. Sería parecido a las estatinas para el colesterol. La Administración tampoco percibe el problema y no se divulga que esto es viable y que se puede hacer y se debe hacer contando con el médico de cabecera.

Hay otras formas de prevención, como la educación de los niños, que tampoco se está haciendo, fomentando en la escuela el ejercicio físico, la dieta, la reducción del tabaquismo y del consumo de alcohol al máximo. Aunque en otros tumores no hay quimioprevención como tal, el ejercicio físico y la ausencia de tabaquismo y alcohol reducen el riesgo de los tumores.

Las arterias de las mujeres envejecen más rápido que las de los hombres

Una investigación ayuda a explicar por qué las mujeres tienden a desarrollar diferentes tipos de enfermedades cardíacas y en a diferentes edades que los hombres.

Los vasos sanguíneos de las mujeres, incluidas las grandes y pequeñas arterias, envejecen a un ritmo más veloz que los hombres Los hallazgos, publicados hoy en la revista «JAMA Cardiology», podrían ayudar a explicar por qué las mujeres tienden a desarrollar algunos tipos de enfermedades cardiovasculares y con frecuencias distintas a las de los hombres.

«Hemos creído durante mucho tiempo que las mujeres simplemente ‘alcanzan’ a los hombres en su riesgo cardiovascular», afirma Susan Cheng, autora principal del estudio y directora de Investigación de Salud Pública en Instituto del Corazón Smidt en Cedars-Sinai (EE.UU.). «Nuestra investigación no solo confirma que las mujeres tienen una biología y fisiología diferentes a las de sus homólogos masculinos, sino que asimismo ilustra por qué las mujeres pueden ser más susceptibles a desarrollar ciertos tipos de enfermedades cardiovasculares y en diferentes momentos de la vida»

Describen cómo funciona el interruptor de las defensas CRISPR en bacterias

Investigadores de la Universidad de Copenhague, liderados por el español Guillermo Montoya, han descifrado las claves de cómo se defienden las bacterias de atacantes externos como virus u otras bacterias. También han descrito el modo en que estas defensas CRISPR pueden ser activadas en un momento preciso. El hallazgo podría ayudar a diseñar estrategias para combatir enfermedades en el futuro.

 

El equipo del biólogo molecular Guillermo Montoya en la Novo Nordisk Foundation Center for Protein Research,en la Universidad de Copenhague, ha mapeado por primera vez los mecanismos que usan las células bacterianas para defenderse de ataques de virus u otras bacterias con las tijeras moleculares CRISPR. Para lograrlo, han empleado un criomicroscopio electrónico de última generación y fuentes de radiación sincrotrón. Los resultados se han publicado en la revista Nature Communications.

El trabajo también describe la forma en la que estas defensas pueden ser activadas en el momento preciso. En concreto, los investigadores han mostrado cómo una célula bacteriana atacada por un virus activa una molécula llamada COA (oligoadenilato cíclico), que, a su vez, activa un complejo de proteínas CRISPR Cas, denominado CSX1, para erradicar al atacante.

Rafael Molina, primer firmante del trabajo, comenta a Sinc que en este estudio han “podido ver el momento exacto en el que CSX1 comienza a trocear al invasor con las tijeras moleculares. Además, hemos sido capaces de activar este proceso biológico de forma exitosa”, destaca el investigador español.

“Para resumir, hemos caracterizado el funcionamiento del interruptor que enciende el sistema de defensa de las células bacterianas. Ahora, sabemos cómo activar estas defensas y así impedir posibles ataques”, dice Montoya a Sinc. Este descubrimiento –añade– “puede resultar de gran importancia en la lucha contra enfermedades en el futuro”.

 

Un sistema inmunitario semejante al humano

Es la primera vez que investigadores han sido capaces de mapear y activar un sistema inmunitario bacteriano. Según Montoya, “hace unos años, la ciencia ni siquiera sabía que las bacterias tenían algún tipo de sistema de defensa inmunitaria”. Algo que fue descubierto por el microbiólogo alicantino Francisco M. Mojica.

El nuevo hallazgo, anunciado ahora en Nature Communications, permite “avanzar más en la comprensión de estos mecanismos”, destaca Montoya. En su opinión, el nuevo descubrimiento “es emocionante porque hemos visto que el sistema de defensa en bacterias se asemeja, en muchos aspectos, al sistema inmunitario innato humano”.

Por lo tanto, “es un nuevo paso en el camino para comprender mejor nuestro sistema inmunitario. También nos podría ayudar a diseñar nuevas estrategias para combatir a las bacterias y virus e incluso, a la larga, podría ser de utilidad para hallar vías frente a la resistencia múltiple”, destaca el investigador.

Referencia bibliográfica:

Rafael Molina, Stefano Stella, Mingxia Feng, Nicholas Sofos, Vykintas Jauniskis, Irina Pozdnyakova, Blanca López-Méndez, Qunxin She y Guillermo Montoya ”Structure of Csx1-cOA4 complex reveals the basis of RNA decay in Type III-B CRISPR-Cas”. Nature Communications (2019).

Descubren el mayor centro computacional del cerebro

Los investigadores han descubierto el mayor centro computacional del cerebro: se aloja en las dendritas de las neuronas piramidales de la corteza y es capaz de procesar problemas complejos sin el concurso de otras células nerviosas.

Las neuronas humanas individuales pueden ser dispositivos computacionales mucho más potentes de lo que se pensaba, según un nuevo estudio que ha descubierto una actividad eléctrica desconocida en las dendritas neuronales. Al final de una neurona, los apéndices en forma de árbol llamados dendritas envían y reciben señales electroquímicas, que juegan un papel crítico en la forma en que el cerebro recopila información para determinar sus próximas acciones.

Los resultados de esta investigación, publicados en la revista Science, revelan una actividad eléctrica compleja en las dendritas de las neuronas piramidales humanas. Esa actividad eléctrica es completamente diferente a la que existe en el resto de células nerviosas.

Equipo de Massagué en New York abre vía para posible tratamiento de metástasis

Las células iniciadoras de metástasis emplean un truco para propagarse: cooptan las capacidades naturales de curación de heridas del cuerpo.

Los científicos del Instituto Sloan Kettering de Nueva York, liderado por el oncólogo español Joan Massagué, han descubierto que la capacidad de los cánceres para hacer metástasis depende de su capacidad para cooptar las vías naturales de reparación de heridas, lo que abre una vía para su posible tratamiento. El adelanto científico, publicado en la revista Nature Cancer y que ha sido comunicado también por el propio Sloan Kettering Cancer Center, proporcionan un marco novedoso para pensar sobre la metástasis y cómo tratarla.

Las bacterias intestinales maternas son la fuente de inmunidad del bebé

Una investigación en ratones muestra que los anticuerpos derivados de los microbios intestinales (microbiota) de la madre protegen a los recién nacidos de la infección por E. coli .

Nadie duda a estas alturas de que los beneficios de la leche materna en el recién nacido y de su capacidad para proteger a los bebés de ciertas infecciones. Ahora, una investigación realizada en la Escuela de Medicina de Harvard (EE.UU.) en ratones muestra que al menos una gran parte de sus efectos protectores provienen de una fuente sorprendente: los microbios que residen en el intestino materno. El nuevo estudio muestra que los anticuerpos producidos en el intestino materno como respuesta a un organismo particular se transmiten a la descendencia tanto a través de la leche como a través de la placenta para proteger a los recién nacidos, al menos, de la infección por la bacteria E. coli, causante de una grave enfermedad y potencialmente letal. La diarrea infecciosa, más comúnmente debida a E. coli o rotavirus, es la principal causa de desnutrición y la segunda causa de muerte a nivel mundial en niños menores de 5 años. Provoca 1,7 mil millones de infecciones y se mata a más de 520.000 personas cada año en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud.

Los hallazgos, que se publican hoy en «Nature», se suman la creciente evidencia que sugiere al papel potente de la microbiota, los miles de millones de microorganismos que habitan en el intestino, la piel, la boca y otras partes de los cuerpos de los mamíferos, incluidos los humanos, en la enfermedad y la salud.

 

Los doce hitos de la ciencia española en 2019

Desde crisis climática a bisutería en la prehistoria pasando por exoplanetas.

Como cada año, reunimos algunas de las investigaciones «top» en las que han participado científicas y científicos españoles y/o que contienen datos importantes para el país.

No están todas, pero aquí va un resumen de lo que se ha publicado este 2019: crisis climática, envejecimiento, producción de neuroras, bisutería en la prehistoria o exoplanetas.

Un nuevo estudio triplica la población mundial expuesta a inundaciones costeras.

Más de 200.000 personas estarán en España en 2050 expuestas de forma periódica a las inundaciones costeras causadas por el cambio climático, según un estudio internacional que triplicó la población mundial que sufrirá las consecuencias de la subida del nivel del mar.

Los científicos elevan esa cifra de afectados en España a 340.000 en el año 2100 en el peor de los escenarios: con emisiones altas de los gases responsables del cambio climático.

El estudio fue publicado en la revista Nature Communications y realizado por Climate Central.

El ser humano altera gravemente el comportamiento de los chimpancés salvajes

Que la actividad humana está acabando con los hábitats de los chimpancés salvajes y mermando su población era algo sabido. Este año, un nuevo estudio, con participación española y publicado en Science, confirma además que el ser humano está alterando drásticamente el comportamiento de estos animales.

La situación, descrita hace años y conocida como la «hipótesis de la perturbación», establece que el impacto del ser humano sobre las comunidades de chimpancés no sólo conlleva pérdidas de hábitat y población, sino también cambios en el repertorio de conducta de estos animales.

El trabajo lo firmaron investigadores del Instituto Jane Goodall España, del Instituto Max Planck para la Antropología Evolutiva y del Centro Alemán para la Investigación Integrada de la Biodiversidad.

Encuentran el cráneo de un Australopithecus Anamensis, coetáneo de ‘Lucy’

El cráneo de un Australopithecus Anamensis, coetáneo del icónico homínido ‘Lucy’, fue hallado por un grupo de investigadores en Etiopía, según dos estudios publicados en la revista Nature.

Este fósil fue descubierto en la localidad de Miro Dora, en la región de Afar en Etiopía, donde también fueron encontrados los restos del Australopithecus Afarensis, que vivió en la tierra entre 3,9 y 3 millones de años atrás.

Los restos encontrados muestran un cráneo de pequeñas dimensiones, con gran mandíbula y dientes, lo que concuerda con la apariencia del Anamensis, especialmente el diente canino; este cráneo es una pieza clave para completar el complejo puzzle de la evolución, según Lluís Gibert, de la Universidad de Barcelona.

Las primeras piezas de bisutería de la prehistoria en Europa eran españolas

No hay civilización que se salve. A lo largo de la historia, las joyas y ornamentos han ayudado al hombre a contar con la protección de los dioses, a marcar un estatus social o a mejorar el aspecto, unos objetivos que, según parece, hace 5.000 años ya aseguraba la bisutería.

Seis pequeñas cuentas de collar recubiertas por varias capas de resina para dar un acabado similar al ámbar y descubiertas en sendas tumbas prehistóricas de la Península Ibérica son desde este año la primera prueba de la fabricación de bisutería en Europa.

Los detalles del hallazgo, coordinado por Carlos Odriozola, de la Universidad de Sevilla, y realizado con la ayuda de investigadores de la Universidad de Barcelona y del Instituto de Ciencias de Materiales de Sevilla (CSIC-Universidad de Sevilla), se publicaron en Plos One.

Demuestran que el cerebro humano genera nuevas neuronas hasta los 90 años

Científicos demostraron que el cerebro humano sigue generando nuevas neuronas hasta los 90 años en una región especializada: el giro dentado.

El estudio, publicado en Nature Medicine, fue coordinado por María Llorens-Martín, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (Universidad Autónoma de Madrid/CSIC), y se hizo en colaboración con científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Neurodegenerativas, la Fundación CIEN y la Universidad Europea de Madrid.

La creación de nuevas neuronas -con cierta polémica entre la comunidad científica- durante la vida es un proceso muy importante para la medicina moderna porque está relacionado con la memoria, el aprendizaje y las enfermedades neurológicas.

Logran ratones más longevos y sanos, con menos cáncer, obesidad y colesterol

Viven un 13 por ciento más que su congéneres y con mejor salud, sufren menos de obesidad y cáncer. Son unos ratones cuyos telómeros -extremos de los cromosomas- son más largos de lo habitual gracias a la intervención de un equipo español de científicos, que no ha recurrido a la manipulación genética.

Los telómeros, una estructura que protege los extremos de los cromosomas para salvaguardar la integridad de la información genética contenida en el ADN, tienen un relación directa con el envejecimiento pues se van acortando a lo largo de la vida, de manera que en los organismos más viejos son más cortos.

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas de España (CNIO), encabezados por su directora, María Blasco, publicaron un estudio en la revista Nature Communications sobre estos ratones con un cien por cien de telómeros hiperlargos, a los que se retrasó el envejecimiento.

Embriones sintéticos a partir de células de una oreja de ratón

Un equipo de científicos, liderado por el español Juan Carlos Izpisúa, creó embriones sintéticos a partir de células de ratón, lo que permitirá avanzar en el conocimiento del inicio de la vida, en la causa de los abortos espontáneos o en el alzhéimer sin necesidad de usar embriones naturales ni gametos.

Se trata de embriones en la fase de blastocisto -embrión de unos cinco días-, para cuya creación se utilizaron células IPS -células de un organismo adulto a las que se ha devuelto la pluripotencia o capacidad de generar un organismo completo-.

La investigación, que también aportará información muy útil para crear órganos humanos para trasplantes, fue desarrollada por el equipo de científicos que lidera Izpisúa, director del Laboratorio de Expresión Génica del Instituto Salk de EEUU y catedrático extraordinario de Biología del Desarrollo de la Universidad Católica de Murcia (UCAM). El trabajo se publicó en la revista Cell.

Dormir mal o menos de 6 horas al día también aumenta el riesgo cardiovascular

El colesterol alto, la hipertensión, la falta de ejercicio o la obesidad son factores de riesgo cardiovascular, pero no solo: un nuevo estudio señaló que dormir menos de seis horas al día y/o hacerlo de manera discontinua o superficial implica también mayor peligro de enfermedad del corazón.

Esta fue la principal conclusión de una investigación liderada por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), que analizó el sueño a una población homogénea de 3.974 personas con una edad media de 46 años y que nunca padeció un evento cardíaco.

Los resultados se publicaron en The Journal of the American College of Cardiology (JACC) y añaden «una alarma más» a los ya conocidos factores de riesgo de este tipo de enfermedades.

El daño cerebral causado por el alcohol no se detiene al dejar de beber

El consumo excesivo de alcohol está en el origen de más de doscientas enfermedades y por primera vez un equipo de investigadores ha comprobado que los daños inducidos por ese consumo no se detienen al dejar de beber.

Los investigadores constataron que se produce una alteración generalizada en la sustancia blanca del cerebro (las «autopistas» que conectan las diferentes partes del cerebro) que afecta sobre todo a las estructuras relacionadas con la comunicación entre los dos hemisferios, a la toma de decisiones y a la memoria.

El estudio, cuyas conclusiones se publicaron en la revista Jama Psychiatry, lo llevaron a cabo investigadores del Instituto de Neurociencias de Alicante (centro mixto de la Universidad Miguel Hernández y del CSIC) y el Instituto Central de Salud Mental de la Universidad de Heidelberg (Alemania).

Nuevas propiedades insospechadas del grafeno

Científicos del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) de Barcelona descubrieron nuevas y «sorprendentes» propiedades del grafeno, considerado como el material del futuro; la investigación se publicó en la revista Nature.

El descubrimiento se ha hecho sin esperarlo ya que los científicos del ICFO estaban intentando replicar el experimento que hicieron el año pasado investigadores del MIT rotando dos capas de grafeno a un ángulo mágico para comprobar que el material se volvía superconductor.

Liderado por Dmitri Efetov, el experimento logró unos resultados que han sorprendido a los propios científicos, que han encontrado, de forma inesperada, «un zoológico de diferentes estados de la materia variando el voltaje del dispositivo», es decir, variando la densidad de carga.

Primera imagen de un agujero negro y los «algoritmos españoles»

El 10 de abril se presentó la foto de un agujero negro en el centro de Messier 87 (M87), una galaxia masiva situada en el cercano cúmulo de galaxias Virgo; este agujero negro se encuentra a 55 millones de años luz de la Tierra y es 6.500 millones de veces más masivo que el Sol.

Esta primera imagen (hito científico del año para Science) de un agujero negro supermasivo y de su sombra fue posible gracias al Telescopio Horizonte de Sucesos (EHT por sus siglas en inglés) y a un equipo de más de 200 investigadores de todo el mundo, también españoles.

Los hay del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), del Instituto Geográfico Nacional, el Instituto de Radioastronomía Milimétrica (Granada) y la Universidad de Valencia, y participaron, entre otros, en algunos de los algoritmos utilizados.

El anuncio de esta imagen se publicó en una serie de seis artículos científicos en una edición especial de la revista Astrophysical Journal Letters.

Nuevos exoplanetas

Este año, grupos de diversos centros de investigación del país participaron en publicaciones sobre el descubrimiento de nuevos exoplanetas, aquellos ubicados fuera de nuestro sistema solar.

Por ejemplo, el «cazador» de planetas de la NASA Tess encontró tres exoplanetas (en el sistema TOI-270) que podrían ser el «eslabón perdido» para comprender la formación planetaria, ya que reúnen unas características completamente diferentes a las de ningún otro conocido hasta ahora.

También datos de Tess y mediciones del instrumento CARMENES, en el observatorio terrestre de Calar Alto (Almería), sirvieron para publicar otro trabajo que confirmó la presencia de otros tres exoplanetas orbitando alrededor de la estrella » GJ 357″.

CARMENES otra vez y las imágenes obtenidas por el Telescopi Joan Oró-Montsec/IEEC y por el Observatorio de Sierra Nevada/IAA-CSIC sirvieron para identificar los exoplanetas Teegarden b y Teegarden c.

Y además, Cheops, el vigilante de los exoplanetas, ya está en órbita: esta misión, con una fuerte participación de la industria y de la ciencia españolas, estudiará el radio y la densidad de cientos de estos planetas ya conocidos.

Descubren que un medicamento para la diabetes consigue también ampliar la esperanza de vida

La metformina es un medicamento para la diabetes tipo 2 comúnmente recetado.

Se llama metformina y es un medicamento para la diabetes tipo 2 comúnmente recetado. Da muy buenos resultados; tanto como que tiene la capacidad, además, de ampliar la esperanza de vida. Investigadores norteamericanos están trabajando para saber por qué y explican sus primeros hallazgos en la revista Cell Reports. Investigadores del Instituto Salk, el Instituto de Investigación Scripps y el Colegio Médico Weill Cornell, todos ellos en Estados Unidos, han identificado un sorprendente número de interruptores bioquímicos para varios procesos celulares. Los hallazgos podrían explicar por qué se ha demostrado que la metformina extiende la esperanza de vida y la supervivencia en estudios recientes

Un nuevo kit de diagnóstico molecular facilita la detección de enfermedades tropicales en países de bajos recursos

Estas enfermedades reciben escasa atención y están relegadas en las prioridades de las políticas de Salud Pública, estando desatendidas a nivel de investigación y desarrollo.

Investigadores del grupo de Inmunología Parasitaria y Molecular del Centro de Investigación de Enfermedades Tropicales de la Universidad de Salamanca (CIETUS) (España) han publicado recientemente en Scientific Reports, de la editorial Nature, los resultados de sus avances en el campo del diagnóstico molecular de la esquistosomiasis, la segunda enfermedad parasitaria más importante tras la malaria que afecta a más de 250 millones de personas en zonas tropicales y subtropicales del planeta.

En el trabajo, titulado “Progress in loop-mediated isothermal amplification assay for detection of Schistosoma mansoni DNA: towards a ready-to-use test”, los autores describen la puesta a punto y aplicación de un método sencillo de estabilización de los reactivos necesarios para la amplificación isotérmica de ácidos nucleicos tipo LAMP (loop-mediated isothermal amplification) que permite su uso para realizar diagnóstico molecular en formato kit listo para utilizar a pie de paciente. La tecnología LAMP permite la amplificación de ácidos nucleicos con elevada sensibilidad y especificidad a temperatura constante y los resultados pueden visualizarse a simple vista por cambio de color.

Informe UE: Los españoles viven más a pesar de gastar menos en salud

Según el último informe sanitario de la UE, España tiene la esperanza de vida más alta de los países de nuestro entorno, menos muertes por causas evitables y mayor tasa de supervivencia por cáncer .

En la mayoría de los indicadores de salud, España se sitúa por encima de los países europeos a pesar de que el gasto sanitario per cápita es más de un 15 % inferior que la media de la UE, según el citado informe.

Solo un 8,9 % de su PIB va destinado al gasto sanitario, mientras la media comunitaria es del 9,8 %. Así, el gasto medio por persona es de 2.371€ al año, mientras la media de la UE es de 2.884€.

Los españoles tienen la esperanza de vida más elevada de los países de la Unión Europea. Esta aumentó más de cuatro años desde el 2000, hasta alcanzar los 83,4 años en 2017; 2,5 años por encima de la media europea.Este aumento de la esperanza de vida se produjo principalmente por la considerable reducción de las tasas de mortalidad por enfermedades cardiovasculares; aunque las muertes por alzhéimer se elevaron como consecuencia de este incremento en las expectativas de vida. Además, el informe revela que las mujeres en España viven de media 5 años y medio más que los hombres, a pesar de que la diferencia entre géneros se ha reducido desde el año 2000.

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 11
  • Ir a la página siguiente »

Instituto Biomédico QUAES | IBQUAES

© 2022 Ibquaes -Todos los derechos reservados  Aviso legal, Política de Privacidad, Cookies, Política de calidad.

Escuela IBQuaes
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}