En qué consiste el Neuro-HIFU y sus aplicaciones
17 abril, 2025
Tecnología de vanguardia para tratar el cerebro sin cirugía
El neuro-HIFU (High-Intensity Focused Ultrasound) se trata de una técnica no invasiva que utiliza ultrasonidos focalizados de alta intensidad para tratar diversas patologías neurológicas sin necesidad de abrir el cráneo ni realizar cirugía convencional.
“Con esta tecnología, utilizamos ultrasonidos que atraviesan el cráneo para crear pequeñas lesiones en zonas muy concretas del cerebro, modulando así su actividad sin cirugía”, explica la Dra. Rebeca Conde, neurocirujana y especialista en Neuro-HIFU en Ascires.
¿Cómo funciona el Neuro-HIFU?
El procedimiento se realiza dentro de una resonancia magnética, lo que permite monitorizar en tiempo real y con alta precisión el área a tratar. A través de una resonancia de tres teslas y un estudio DTI (Imágenes por Tensor de Difusión), se realiza una tractografía cerebral que permite identificar la diana terapéutica personalizada según cada patología.
“Estas imágenes nos permiten ver cómo se comunican los núcleos cerebrales y elegir con exactitud dónde actuar”, detalla la Dra. Conde.
¿Qué patologías se pueden tratar?
El Neuro-HIFU está indicado, principalmente, para los trastornos del movimiento, como el temblor esencial y la enfermedad de Parkinson. No obstante, sus aplicaciones se están ampliando a otras áreas, como el dolor neuropático y los trastornos psiquiátricos como el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).
“Se están iniciando ensayos clínicos para el tratamiento del TOC y creemos que en los próximos años el Neuro-HIFU se aplicará también en epilepsia y otras patologías psiquiátricas”, anticipa la especialista.
Beneficios inmediatos y mínimas contraindicaciones
Una de las principales ventajas es su carácter no invasivo. No se requiere cirugía, anestesia ni ingreso hospitalario prolongado. Esto amplía el espectro de pacientes candidatos al tratamiento, desde jóvenes hasta personas mayores.
“El efecto es inmediato. El paciente sale de la sala con una mejoría visible, especialmente en temblor o Parkinson. Hemos tratado desde personas de 30 hasta más de 90 años”, comenta la Dra. Conde.
Las únicas contraindicaciones importantes son aquellas relacionadas con la incompatibilidad con la resonancia magnética o alteraciones del hueso craneal que impidan una correcta focalización del ultrasonido (evaluadas previamente mediante un TAC).
Personalización total del tratamiento
Cada intervención es única. En trastornos del movimiento, por ejemplo, se comienza tratando el lado más afectado y, si es necesario, el otro lado se aborda tras unos seis meses. Sin embargo, para el dolor neuropático, es posible realizar tratamientos bilaterales en una misma sesión.
En el caso del TOC, el procedimiento es más complejo: la lesión se realiza en un circuito cerebral distinto, y los efectos pueden tardar semanas o meses en manifestarse.
Curso de neuro-HIFU para profesionales de la salud
Ante los constantes desafíos que plantea la medicina, la formación continua en nuevas tecnologías es esencial. La Dra. Conde subraya que, incluso sin disponer de un equipo de Neuro-HIFU, es clave que los profesionales de la salud comprendan a fondo sus beneficios y limitaciones para poder valorar su indicación en cada caso clínico.
“Es importante conocer bien todas las opciones de tratamiento para poder ofrecer la mejor alternativa a los pacientes. El curso de neuro-HIFU te permite aprender no solo la técnica, sino también entender sus efectos y cuándo es más adecuado utilizarla”, concluye la Dra. Conde.
Si eres neurólogo o profesional de la salud, este curso es una excelente oportunidad para ampliar tus conocimientos y aprender a integrar el Neuro-HIFU en tu práctica clínica.
Más información sobre el curso aquí: Curso Neuro-HIFU Semipresencial y Curso Neuro-HIFU Online
MÁS NOTICIAS DE ACTUALIDAD
Preinscripción al curso
Si ya dispone de toda la información y desea realizar el curso, debe realizar la preinscripción