Instituto Biomédico QUAES | IBQUAES
  • Instituto Biomédico QUAES | IBQUAES
  • Home
  • Cursos
  • Blog
  • Filosofía
  • Instalaciones
  • Contactar
  • Campus

Evaluación del cartílago de rodilla con secuencias DP FATSAT en RM de 3.0 Teslas

23 abril, 2018

Compartir en: Facebook Twitter LinkedIn

La detección temprana de alteraciones estructurales en el cartílago de la rodilla es fundamental para la aplicación del tratamiento debido, antes de que se alcancen daños irreversibles.

El estudio mediante resonancia magnética es la prueba indicada para la correcta evaluación del cartílago de rodilla, dado que puede aportar signos de lesiones no avanzadas en el interior de la matriz que conforma el cartílago.

En los últimos años se ha desarrollado una técnica evaluativa especial, conocida como T2 Mapping (mapeo T2) o cartigrama, aunque aquí vamos a considerar los beneficios de las secuencias ponderadas en densidad protónica (DP) con saturación de la grasa (FATSAT).

Las dos técnicas citadas son explicadas con detalle en nuestro Curso Teórico-Práctico de Resonancia Magnética.

Métodos para la evaluación del cartílago de rodilla

El cartílago articular de la rodilla es un tipo de tejido conjuntivo especial que permite el correcto movimiento de la articulación. Se trata de cartílago hialino con un contenido alto de agua, conformado principalmente por una matriz de colágeno, proteoglucanos y condrocitos.

Resistente a la fricción, facilita el movimiento mediante un contacto suave entre la rótula, el fémur y la tibia. El cartílago se localiza en la cara posterior de la rótula (cartílago patelar o rotuliano), cubriendo los cóndilos femorales (cartílago troclear) y sobre las mesetas tibiales -entre estas y los meniscos-.

Dada la capacidad de las secuencias ponderadas en DP para obtener señal de un mayor número de protones, estas resultan en una buena relación señal-ruido. Son secuencias muy resistentes al uso de vóxeles pequeños (espesor de corte fino y valores de matriz altos), por lo que con un buen tratamiento de los parámetros de exploración en equipos de 3.0 Teslas puede alcanzarse una alta resolución que ofrecerá muy buen detalle.

Otro factor fundamental es conseguir un elevado contraste entre el cartílago y el fluido articular, empleando para ello la saturación de la grasa y un tiempo de repetición (TR) en torno a los 5000 milisegundos.

Cartílago rotuliano sin lesiones. Se aprecia su superficie regular al contrastar con el líquido articular.
Cartílago rotuliano sin lesiones. Se aprecia su superficie regular al contrastar con el líquido articular.

Evaluación de lesiones del cartílago sin rotura

Las lesiones del cartílago que no conllevan rotura (lesiones de grado I), se observan como vesiculaciones en el interior del cartílago.

Estas vesiculaciones se deben a la alteración en la distribución del agua en la matriz del cartílago, lo que indica que este está comenzando a alterarse. Es importante conseguir imágenes de alta resolución, con elevado contraste entre estructuras y libres de artefactos para observarlas.

Lesión de grado I en el cartílago rotuliano. Se aprecia una vesiculación hiperintensa en el espesor del cartílago (área izquierda la imagen).
Lesión de grado I en el cartílago rotuliano. Se aprecia una vesiculación hiperintensa en el espesor del cartílago (área izquierda la imagen).

Evaluación de lesiones del cartílago agrietado

Las lesiones de grado II, en las que el cartílago comienza a agrietarse, son más fácilmente visibles si se consigue un alto contraste entre el cartílago y el fluido articular circundante, que se mostrará hiperintenso.

Para ello es favorable aplicar técnicas de supresión de la grasa en secuencias DP, empleando además un TR alto para aumentar al máximo el contraste.

Lesión de grado II en el cartílago troclear. Se aprecia irregularidad (forma dentada) en la superficie del cartílago (parte central de la imagen).
Lesión de grado II en el cartílago troclear. Se aprecia irregularidad (forma dentada) en la superficie del cartílago (parte central de la imagen).

Evaluación de lesiones con disminución de espesor del cartílago

Las lesiones de grado III, similares a las de grado II pero con disminución del espesor del cartílago, requieren igualmente de un alto contraste entre este y el fluido para observar las lesiones.

Lesión de grado III en el cartílago troclear. Se aprecian roturas profundas del cartílago y edema intraóseo reactivo.
Lesión de grado III en el cartílago troclear. Se aprecian roturas profundas del cartílago y edema intraóseo reactivo.

Evaluación de lesiones con alta disminución de espesor del cartílago

Las lesiones de grado IV implican una importante pérdida de espesor del cartílago, aparición de osteofitos y quistes óseos.

Lesiones de grado IV. Pérdida total del cartílago rotuliano, derrame intraarticular y formación de osteofitos.
Lesiones de grado IV. Pérdida total del cartílago rotuliano, derrame intraarticular y formación de osteofitos.

La mayor actividad protónica que genera un imán de 3.0 Teslas permite conseguir vóxeles reducidos sin pérdida significativa de relación señal/ruido, algo muy favorable para conseguir imágenes de alta resolución para la evaluación del cartílago de rodilla.

Tratando esta ventaja, junto con el empleo de secuencias DP FATSAT con TR altos, el operador de RM puede conseguir lo que conocemos como efecto artrográfico: un elevado contraste entre las estructuras en general y entre el cartílago y el fluido articular en particular, necesarios para mostrar pequeñas alteraciones.

Francisco José Crespo Villalba

MÁS NOTICIAS DE ACTUALIDAD

¿Qué es la radiofarmacia y qué papel desempeña en la medicina actual?
12 junio, 2025
Rotura del ligamento cruzado anterior: la importancia de la resonancia magnética en el diagnóstico
20 mayo, 2025

Preinscripción al curso

Si ya dispone de toda la información y desea realizar el curso, debe realizar la preinscripción

Preinscríbete

Instituto Biomédico QUAES | IBQUAES

© 2022 Ibquaes -Todos los derechos reservados  Aviso legal, Política de Privacidad, Cookies, Política de calidad.

Escuela IBQuaes
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}