Instituto Biomédico QUAES | IBQUAES
  • Instituto Biomédico QUAES | IBQUAES
  • Home
  • Cursos
  • Blog
  • Filosofía
  • Instalaciones
  • Contactar
  • Campus

Sin categoría

Viaje al fondo de un cerebro que no duerme

Dos estudios en ratones muestran por primera vez cómo la falta de sueño desbarata el funcionamiento del encéfalo a nivel molecular. Dos estudios pioneros se sumergen hoy en el cerebro de animales para intentar responder una pregunta aparentemente sencilla, pero complicadísima en el detalle: ¿Por qué necesitamos dormir?

Hay abundantes pruebas de que el sueño es una desconexión de la realidad necesaria para consolidar la memoria, aprender y darle tiempo al cuerpo a que haga sus funciones de limpieza a nivel molecular. La prueba de que el sueño es esencial es que su falta está relacionada con enfermedades cardiovasculares, neurológicas y obesidad. A esto se suman las pruebas de que cuando el reloj circadiano que dicta periodos de actividad y descanso en ciclos diarios de unas 24 horas deja de funcionar se rompe la logística básica del cuerpo y aparecen multitud de dolencias, incluido el cáncer. Aunque el efecto reparador del sueño se ha estudiado en diferentes órganos, hasta ahora ha sido casi imposible hacer lo mismo con el órgano de órganos, el cerebro, sobre todo para entender qué sucede a nivel molecular durante las horas de sueño. Los dos trabajos, publicados este jueves en Science, aportan las primeras respuestas a estas preguntas. “Hemos intentado simular en ratones el ritmo de vida que tenemos los humanos”

Un anticoagulante oral retrasa la aparición del alzhéimer en ratones.

El tratamiento con el fármaco dabigatrán, un anticoagulante oral de acción directa, retrasa la aparición de la enfermedad de Alzheimer en ratones. El hallazgo supone un avance importante para trasladar los resultados a la práctica clínica y conseguir así una terapia eficaz para la patología.

 

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) han identificado un posible tratamiento para la enfermedad de Alzheimer. En colaboración con un equipo de la Universidad de Rockefeller de Nueva York (EEUU), han demostrado que el tratamiento con el fármaco dabigatrán, un anticoagulante oral de acción directa, retrasa su aparición en ratones.

Los resultados, publicados hoy en Journal of the American College of Cardiology (JACC), muestran que, después de un año de tratamiento con dabigatrán, los animales no experimentaron pérdida de memoria ni disminución en la circulación cerebral.

Igualmente, los científicos observaron que esta terapia disminuía la inflamación cerebral, el daño vascular y reducía los depósitos del péptido amiloide, signos típicos del alzhéimer.

En los últimos años se ha descubierto que este tipo de demencia, que afecta a más de 30 millones de personas en el mundo, está asociada a una disminución en la circulación cerebral, de manera que las células del cerebro no reciben todos los nutrientes y oxígeno necesarios y mueren.

Asimismo, se sabe que el alzhéimer es un trastorno multifactorial con un componente protrombótico crónico. El presente estudio ha combinado técnicas fisiológicas y moleculares para demostrar que la anticoagulación a largo plazo con este medicamento mejora la patogénesis en un modelo de ratón transgénico.

Dabigatrán, gracias a su elevada eficacia y menor número de efectos secundarios que otros anticoagulantes clásicos, está aprobado para su uso en diferentes enfermedades humanas. Según destaca Marta Cortés Canteli, investigadora Miguel Servet del CNIC y responsable del estudio, “este descubrimiento supone un avance importante para trasladar nuestros resultados a la práctica clínica y conseguir así un tratamiento eficaz para la enfermedad de Alzheimer”.

Tal y como afirma Cortés Canteli, “ganar la batalla pasa por conseguir terapias combinadas e individualizadas dirigidas a tratar los diferentes mecanismos que contribuyen a esta patología. Uno de ellos es mejorar la circulación cerebral y ahora sabemos que el uso de tratamientos anticoagulantes orales podría resultar eficaz en aquellos enfermos de alzhéimer con tendencia procoagulante”.

A la espera de futuros análisis en humanos.

Debido al progresivo envejecimiento de la población, se estima que el número de personas que padecerán alzhéimer se triplicará en 2050. De hecho, cada tres segundos se produce un nuevo caso en el mundo y, por el momento, los tratamientos aprobados hasta la fecha solo ayudan temporalmente con los problemas de memoria, pero no consiguen detener ni revertir los síntomas.

“Las enfermedades neurodegenerativas están profundamente ligadas a la patología de los vasos cerebrales. El estudio del nexo cerebro-corazón en las enfermedades neurodegenerativas es el reto de la próxima década”,subraya Valentín Fuster, uno de los autores principales del trabajo y director general del CNIC.

Antes de que se produzcan los análisis en humanos, los investigadores consideran que este estudio sugiere que dabigatrán podría ser un posible tratamiento futuro para normalizar la circulación cerebral en enfermos con alzhéimer.

“Para llevar a cabo esa terapia individualizada será necesaria una herramienta diagnóstica que identifique aquellos pacientes con tendencia a coagular. Esa es una de las líneas de investigación en las que nos vamos a centrar en los próximos años”, indica Cortés Canteli.

Este estudio se inició en EE UU hace 6 años con financiación norteamericana y ha podido finalizarse en España gracias a diversas ayudas nacionales y europeas que permitieron que Marta Cortés Canteli trasladase su línea de investigación de vuelta a España en 2015.

Referencia bibiográfica:

Cortes-Canteli, M., Kruyer, A., Fernandez-Nueda, I., Marcos-Diaz, A., Ceron, C., Richards, A. T., . . . Fuster, V. (2019). Long-Term Dabigatran Treatment Delays Alzheimer’s Disease Pathogenesis in the TgCRND8 Mouse Model. Journal of the American College of Cardiology, 74(15), 1910-1923. doi:10.1016/j.jacc.2019.07.081

Moléculas del semen, útiles como biomarcador no invasivo en cáncer de próstata.

El hallazgo podría evitar el sobrediagnóstico de estos tumores y biopsias innecesarias en la enfermedad benigna . Expertos del grupo de Genética Molecular Humana del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL, http://www.idibell.cat/es/content/genetica-molecular-humana), liderados por Sara Larriba, en colaboración con Francesc Vigués y Manel Castells del Servicio de Urología del Hospital Universitario de Bellvitge (HUB , https://www.bellvitgehospital.cat/ca ), muestran la utilidad de ciertas moléculas, los miRNAs del semen, como biomarcadores no invasivos del cáncer de próstata. Los resultados de este estudio se han protegido mediante una patente y se han publicado en Scientific Reports https://www.nature.com/srep/

Premio Nobel de Medicina para los descubridores de una clave de la «respiración» de las células.

Los estadounidenses Gregg Semenza y William Kaelin y el británico Peter Ratcliffe comparten el galardón. Los estadounidenses William Kaelin y Gregg Semenza y el británico Peter Ratcliffe han ganado hoy el premio Nobel de Fisiología o Medicina por su descubrimiento de «cómo las células sienten el oxígeno disponible y se adaptan a él». Los tres científicos se reparten el galardón a partes iguales por haber aclarado un mecanismo fundamental que permite a todos los animales transformar oxígeno en energía, un tipo de metabolismo -aerobio- que genera 15 veces más energía que el anaerobio, sin aire. Los tres científicos desvelaron cómo las células son capaces de sentir los niveles de oxígeno en su entorno y adaptar a ellos el metabolismo para que llegue más oxígeno a los tejidos. Estos hallazgos son la base de tratamientos actuales contra la anemia y futuros fármacos contra el cáncer. En 2016 los tres galardonados recibieron el premio Lasker de investigación médica básica por estos mismos descubrimientos.

Cómo neutralizar el cáncer cerebral más maligno

Científicos españoles, en colaboración con la Albert Einstein School, descubren cómo han logrado revertir el proceso del glioblastoma y evitar el desarrollo del tumor en cierto tipo de ratones.

El equipo de investigación del catedrático de la Universidad Miguel Hernández (UMH) Salvador Martínez y el de la investigadora Rut Valdor, del IMIB-Arrixaca, Universidad de Murcia, han demostrado cómo el glioblastoma – el cáncer cerebral más frecuente- secuestra las células defensoras que rodean los vasos sanguíneos del cerebro para desactivar su acción antitumoral y obligarlas a trabajar en la expansión del tumor. Además, en un modelo de ratón, han logrado revertir este proceso y evitar el desarrollo del tumor. Este descubrimiento abre la puerta a nuevas vías terapéuticas para tratar esta agresiva enfermedad. El nuevo estudio, publicado en la revista PNAS, demuestra cómo consigue este tumor invadir el tejido sano sin apenas resistencia

Investigadores de Sant Joan de Déu descubren un tratamiento para la más común de las CDG

Hasta ahora no se disponía de ningún tratamiento para combatir estos síntomas que invalidan a los niños que los experimentan de una manera importante en su vida cotidiana.

Un equipo de investigadores del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona ha descubierto un tratamiento que permite mejorar notablemente la estabilidad de los niños con una enfermedad metabólica llamada PMM2-CDG (fosfomanomutasa 2). Esta enfermedad causa un síndrome cerebeloso que les provoca inestabilidad al caminar, falta de coordinación motriz, problemas del lenguaje y de la concentración, similares al cuadro cerebeloso producido por la intoxicación etílica o típica borrachera. El descubrimiento, realizado por los investigadores Mercedes Serrano y Antonio Martínez-Monseny, del Institut de Recerca Sant Joan de Déu, ha sido publicado en la prestigiosa revista de neurología Annals of Neurology (con un factor de impacto 10’25).

Los genes perdidos explican la transición evolutiva de los cetáceos

Ballenas y delfines perdieron 85 genes cuando mutaron de mamíferos terrestres a acuáticos hace 50 millones de años.

Aunque las ballenas y los delfines pasan toda su vida en el océano, estos mamíferos acuáticos que todavía respiran aire en realidad evolucionaron a partir de especies terrestres. El camino que escogieron fue indagar en los genes que se perdieron en el curso de esa mutación evolutiva, genes que estuvieron presentes en los ancestros de las ballenas y delfines que hoy viven en los océanos y que hoy han desaparecido de su mapa genético. El nuevo estudio confirma esta constatación. Sus resultados se publican en la revista Science Advances

El genoma agrupa en regiones próximas los genes necesarios para algunas funciones.

Un nuevo estudio arroja luz sobre el proceso de organización de genes en el metabolismo principal.

Cada una de las células de un organismo vivo contiene una copia completa del ADN, el libro de instrucciones de la vida, que se encuentra muy compactado en los cromosomas. Cada vez que la célula quiere realizar una función, debe activar determinados genes y para ello tiene que abrir o desenrollar regiones del ADN y cerrar otras. Como si tuviera que leer unas instrucciones de montaje, le resulta más fácil activar dos genes al mismo tiempo si estos están cerca, en páginas consecutivas, que si tiene que ir cambiando de manual o abrir varios a la vez para completar una función. Ahora, investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG), en Barcelona (Catalunya, España), liderados por el profesor de investigación ICREA Toni Gabaldón, actualmente investigador del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) y el Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), arrojan luz sobre ese proceso de organización en el metabolismo principal, en un estudio publicado en Nature Microbiology.

Un equipo de investigadores logra impedir en ratones la progresión del tumor cerebral más agresivo

Un trabajo con investigadores del CSIC ha logrado averiguar en detalle cómo consigue el glioblastoma invadir el tejido cerebral sano sin apenas resistencia.

El glioblastoma es el cáncer cerebral más frecuente y agresivo, debido a su gran habilidad para burlar al sistema inmune. Sin embargo, la forma en que logra inducir esta tolerancia inmune no se conocía completamente. Un trabajo publicado en la revista PNAS, llevado a cabo en el Instituto de Neurociencias (centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Miguel Hernández) en Alicante y el IMIB-Arrixaca de Murcia, ha averiguado en detalle cómo consigue este tumor invadir el tejido sano sin apenas resistencia, un hallazgo que podría convertirse en una diana terapéutica que frene la progresión de este cáncer cerebral.

Proponen una innovadora estrategia de edición génica para tratar la anemia de Fanconi en un estudio preclínico.

Por su simplicidad y gran eficacia, esta estrategia podría utilizarse para el tratamiento de esta y otras enfermedades que afectan a las células madre de la sangre.

La prestigiosa revista Cell Stem Cell publica hoy los resultados de una investigación preclínica que ha conseguido corregir el defecto genético en las células madre sanguíneas de pacientes con anemia de Fanconi mediante una novedosa manera de editar el genoma. Este trabajo demuestra por primera vez que la generación controlada de mutaciones con la tecnología CRISPR/Cas9 puede corregir de manera eficaz las mutaciones originales responsables de esta enfermedad. Además, las células editadas muestran un mayor crecimiento que las células enfermas, lo que permite la progresiva sustitución de estas últimas.

 

Concienciar a la sociedad, clave para luchar contra la creciente resistencia a los antibióticos

La resistencia a los antibióticos causará este año la muerte de 26.000 personas en España tras contagiarse con microorganismos que no responden a los fármacos actuales. La revista Drug Discovery Today ha publicado recientemente un artículo del profesor de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (España), Gorka Orive, junto al equipo dirigido por Taleb H Al-Tel, profesor de la Universidad de Sharjah, de Emiratos Árabes Unidos. El trabajo analiza la resistencia a antibióticos y la propagación de bacterias resistentes a los antibióticos de último recurso (potentes antibióticos usados cuando todos los demás no resultan efectivos). El análisis ha sido elegido para protagonizar el editorial del último número de la prestigiosa revista

Descubierto un factor que predice una supervivencia larga en pacientes con tumor cerebral

Un estudio liderado por Manel Esteller ha identificado que la alteración en el gen NSUN5 es casi exclusiva de los tumores cerebrales. El glioma, un tumor que nace en las células gliales —auxiliares de las neuronas—, conlleva una tasa de supervivencia que en el 85 % de los pacientes no supera los dos años. Ahora, una investigación liderada por Manel Esteller, catedrático de la Universidad de Barcelona (UB), director del Instituto de Investigación Josep Carreras e investigador ICREA, ha descubierto una lesión epigenética que permite identificar el 15 % restante de casos de glioma en que la supervivencia de los pacientes es más larga. El estudio ha sido publicado en la revista Acta Neuropathologica.

El envejecimiento biológico puede ser reversible

Científicos norteamericanos han demostrado por primera vez que el envejecimiento puede ser reversible gracias a la epigenética: consiguieron que personas mayores rejuvenecieran dos años y medio con solo un año de tratamiento. Los resultados se han publicado en la revista Aging Cell. Comprobaron en nueve voluntarios, de edades comprendidas entre los 51 y los 65 años, que un coctel de medicamentos, que incluye una hormona del crecimiento y dos medicamentos para la diabetes, puede revertir el llamado “reloj epigenético”, una medida de la edad biológica que se determina a través de los cambios en el ADN acumulados a medida que envejecemos.

Identifican qué zonas de la retina cambian en pacientes con alzhéimer leve

Una investigación determina, por primera vez, la forma, el tamaño y la ubicación exacta de las regiones afectadas por la enfermedad en cada capa retiniana analizando los cambios de espesor que se producen en pacientes en estadio leve.

Los expertos han observado también que, mientras que algunas capas de la retina de pacientes ya diagnosticados de alzhéimer están neurodegeneradas, otras presentan neuroinflamación, la fase previa a la neurodegeneración que puede alertar de la presencia de la enfermedad incluso antes que otras pruebas. Este trabajo, cuyos resultados se acaban de publicar en Scientific Reports, confirma que la retina es uno de los biomarcadores más importantes y atractivos para la investigación de la enfermedad neurodegenerativa que más incógnitas despierta. 

Descrita la huella epigenética que las experiencias cotidianas o enfermedades como la epilepsia dejan en las neuronas

El trabajo, realizado en roedores y publicado en ‘Nature Neuroscience’, revela nuevos mecanismos moleculares que contribuyen a la plasticidad del cerebro adulto. Un estudio internacional liderado por investigadores del Instituto de Neurociencias, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández, en Alicante, ha analizado los cambios en la organización del material genético de las neuronas desencadenados por la activación neuronal tanto en un contexto patológico (epilepsia) como fisiológico (aprendizaje y formación de recuerdos). El trabajo, llevado a cabo en roedores y publicado en la revista Nature Neuroscience, revela nuevos mecanismos moleculares que contribuyen a la plasticidad del cerebro adulto. Los cambios iniciados por la activación neuronal son más complejos y actúan a más niveles de lo que se pensaba hasta ahora.

Hallada una molécula culpable de expandir las células tumorales

Científicos del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) han publicado un estudio en la revista Nature Communications en el que han descifrado las bases moleculares de la predisposición genética a la leucemia.

El estudio, coordinado por Iñaki Martín-Subero, investigador ICREA, se ha llevado a cabo en colaboración con el grupo de Richard Houlston, del Instituto de Investigación del Cáncer de Londres.

En la actualidad, una de cada 2.000 personas de países occidentales tiene leucemia linfática crónica, que es el tipo de leucemia más frecuente en adultos. Sin embargo, en Asia esta enfermedad es prácticamente inexistente.

Las razones de esta diferencia entre personas de origen europeo y asiático están en su ADN. Los europeos tienen en su genoma ligeras variantes en su secuencia que les predisponen a su desarrollo.

Estudios previos han detectado unas 40 regiones asociadas al riesgo de tener leucemia linfática crónica. Hace un año, el mismo grupo de investigación publicó el mapa de las funciones del genoma de la leucemia.

Según Martín-Subero, “el mapa que dibujamos ha sido la clave para poder descifrar ahora las bases moleculares de la predisposición a la leucemia”. Sin embargo, cómo y por qué estas variantes genéticas predisponen a la leucemia es aún desconocido.

El nuevo artículo ha estudiado la relación entre las variantes genéticas de la predisposición y las funciones del genoma de la leucemia.

“Pese a que las regiones de predisposición genética se encuentran en el desierto no codificante del genoma, es decir, en regiones sin genes, prácticamente todas ellas están localizadas en zonas del mapa importantes para controlar, a distancia, su expresión”, explica Reneé Beekman, primera autora del estudio.

Una enfermedad que llega a los 70

La leucemia linfática crónica no se diagnostica hasta, aproximadamente, los 70 años, pero la predisposición genética está presente desde el nacimiento. Los resultados de este estudio también han permitido a los investigadores encontrar respuesta al porqué la leucemia no se desarrolla a edad temprana.

“Hemos descubierto que las variantes genéticas que confieren predisposición a la enfermedad crean desequilibrios sutiles en la regulación de los genes y el funcionamiento de los linfocitos”, explica Martín-Subero.

Pese a que este estudio es uno de los primeros en analizar globalmente la predisposición genética al cáncer desde el punto de vista de las funciones del genoma, todavía no se puede predecir con precisión qué personas desarrollarán la leucemia y cuáles no.

Según Elías Campo, director del IDIBAPS y coautor del estudio, “además de componente genético, hay otros factores, como el estilo de vida o el peor funcionamiento del sistema inmune a medida que el organismo envejece, que afectan al desarrollo de la enfermedad”.

Referencia bibliográfica:

Speedy HE, Beekman R, Chapaprieta V, Orlando G, Law PJ, Martín-García D, Gutiérrez-Abril J, Catovsky D, Beà S, Clot G, Puiggròs M, Torrents D, Puente XS, Allan JM, López-Otín C, Campo E, Houlston RS, Martín-Subero JI. ‘Insight into genetic predisposition to chronic lymphocytic leukemia from integrative epigenomics’. Nat Commun. 2019 Aug 9;10(1):3615. doi: 10.1038/s41467-019-11582-2.

Fuente: IDIBAPS

Un estudio demuestra que la proteína p38 regula la formación de nuevos vasos sanguíneos en tumores

Este hallazgo podría ayudar a mejorar los tratamientos de tumores con quimioterapia, así como a desarrollar terapias angiogénicas más eficaces para otras enfermedades. Un estudio del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) publicado en la revista Nature Communications muestra que la inhibición de la proteína p38 potencia la formación de nuevos vasos sanguíneos en tumores de colon humanos y de ratones. Este proceso, llamado angiogénesis, es esencial para que las células tumorales puedan alimentarse, crecer y eventualmente, generar metástasis.

Amplia tus conocimientos de Genética con el Curso de Genética Médica de Ibquaes.
Infórmate aquí

La Comisión Europea invierte 35 millones en el desarrollo de inteligencia artificial contra el cáncer

La iniciativa pretende impulsar herramientas para la prevención, predicción y tratamiento del cáncer.La Comisión Europea (CE) abrió recientemente una convocatoria para el desarrollo de soluciones con inteligencia artificial para prevenir y curar el cáncer, en la que invertirá 35 millones de euros. La iniciativa también pretende impulsar otras herramientas y análisis para la prevención, predicción y tratamiento de los estados más comunes del cáncer.

Descubren una esperanzadora vía para tratar el alzheimer en etapas tempranas

La desactivación de una proteína puede ayudar a prevenir la progresión de la enfermedad. Un equipo de científicos ha descubierto una nueva diana terapéutica para el tratamiento del alzhéimer, que según los investigadores abre una vía esperanzadora para tratar de frenar el curso de la enfermedad en las etapas más tempranas. El trabajo, cuyas conclusiones publica la revista Nature Neuroscience, ha sido llevado a cabo en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (Universidad Autónoma de Madrid/CSIC) y ha contado con financiación de la Fundación Tatiana Pérez de Guzman el Bueno.

Un nuevo mecanismo molecular ayuda a diseñar nuevos analgésicos no adictivos

Un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) muestra un mecanismo molecular que podría ayudar a la creación de nuevos analgésicos no adictivos que ayuden a disminuir el uso clínico de fármacos opioides –compuestos sintéticos con los mismos efectos que los opiáceos–.

“Nuestra investigación muestra que el sensor de estrés del retículo endoplasmático IRE1α [orgánulo que interviene en la síntesis de proteínas y lípidos y en el trasporte de moléculas en el interior de las células] actúa como mediador central de la producción de prostaglandinas y de la respuesta al dolor”, explica Mariano Sánchez, del Instituto de Biología y Genética Molecular, centro mixto del CSIC y la Universidad de Valladolid.

Las prostaglandinas son mediadores de la reacción inflamatoria. Son producidas principalmente por los leucocitos y regulan el nivel de respuesta al dolor. Dicho dolor se percibe cuando el sistema nervioso alcanza un umbral de estimulación.

Por su parte, son las prostaglandinas las que reducen ese umbral, lo que explica que se perciba dolor en respuesta a estímulos que no debieran producirlo. Este fenómeno, denominado hiperalgesia, es fundamental en la percepción del dolor.

Las prostaglandinas intervienen también en numerosos procesos biológicos como el parto –son necesarias para la contracción del músculo liso del útero–, procesos febriles, reacciones alérgicas y la supresión de la función defensiva por parte de las células del sistema inmune que infiltran los tumores.

“El sistema IRE1α-XBP1 regula dos pasos enzimáticos necesarios para la producción de prostaglandinas, la ciclooxigenasa 2 y la prostaglandina E sintasa 1 microsomal. La modulación farmacológica de la señalización bioquímica desempeñada por el sistema IRE1α-XBP1 representa un abordaje alternativo de control del dolor con la posibilidad de producir una mejor analgesia y un menor empleo de opioides”, comenta Sánchez.

 

Resultados confirmados en ratones.

 

El estudio, publicado en la revista Science, se ha realizado en leucocitos humanos y los resultados se confirmaron en ratones en cuyos leucocitos se había eliminado selectivamente la expresión del gen que codifica IRE1α (gen Ern1).

El uso de pequeñas moléculas con capacidad para inhibir la rama IRE1α-XBP1, como son los compuestos KIRA6 y MKC8866, fue efectivo en leucocitos humanos y redujo el sufrimiento y el tiempo de recuperación en ratones en modelos que reproducían el dolor visceral y el dolor postquirúrgico.

“Es necesario desarrollar tratamientos del dolor eficientes que se apliquen en clínica para disminuir el elevado uso de opioides que se produce en algunos países. En EE UU, por ejemplo, se cree que dos tercios de los fallecidos por sobredosis lo son por el uso inapropiado de estas sustancias, que producen adicción y otros efectos indeseables, como depresión de la respiración”, concluye Sánchez.

 

Referencia bibliográfica:

Sahil Chopra, Paolo Giovanelli, Perla Abigail Alvarado-Vazquez, Sara Alonso, Minkyung Song, Tito A. Sandoval, Chang-Suk Chae, Chen Tan, Miriam M. Fonseca, Silvia Gutierrez, Leandro Jimenez, Kotha Subbamaraiah, Takao Iwawaki, Philip J. Kingsley, Lawrence J. Marnett, Andrew V. Kossenkov, Mariano Sanchez Crespo, Andrew J. Dannenberg, Laurie H. Glimcher, E. Alfonso Romero-Sandoval and Juan R. Cubillos-Ruiz. ‘IRE1a-XBP1 signaling in leukocytes controls prostaglandin biosynthesis and pain’. Science.

 

Amplia tus conocimientos de Genética con el Curso de Genética Médica de Ibquaes.
Infórmate aquí

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Página 8
  • Página 9
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 11
  • Ir a la página siguiente »

Instituto Biomédico QUAES | IBQUAES

© 2022 Ibquaes -Todos los derechos reservados  Aviso legal, Política de Privacidad, Cookies, Política de calidad.

Escuela IBQuaes
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}