Instituto Biomédico QUAES | IBQUAES
  • Instituto Biomédico QUAES | IBQUAES
  • Home
  • Cursos
  • Blog
  • Filosofía
  • Instalaciones
  • Contactar
  • Campus

Biomarcadores de imagen: innovación para la medicina de precisión

18 septiembre, 2024

Compartir en: Facebook Twitter LinkedIn

El uso de técnicas de diagnóstico por imagen se complementa con los biomarcadores como herramientas que favorecen la toma de decisiones clínicas óptimas y precisas.

Desde su aparición, en paralelo al propio nacimiento de las diferentes técnicas de imagen médica, los biomarcadores de imagen, con especial crecimiento en los últimos 10 años,  se han convertido en una herramienta fundamental para el diagnóstico, monitoreo y tratamiento de diversas enfermedades. Proporcionan una visualización directa de los procesos fisiológicos en el cuerpo humano.

Estas técnicas innovadoras emplean imágenes médicas como la resonancia magnética (RM), la tomografía computarizada (TC) y la tomografía por emisión de positrones (PET), lo que permite obtener información detallada y precisa sobre la estructura y función de los tejidos y órganos del cuerpo.

 

Los biomarcadores de imagen son útiles para medir procesos biológicos, la presencia o progresión de una patología

 

Los biomarcadores de imagen son parámetros que se pueden encontrar, medir, comparar y reproducir. Así nos los define José Manuel Santabárbara Gómez, responsable de Proyectos de I+D+i en Clínicas biomédicas Ascires.

Técnicamente podemos hablar de biomarcadores de imagen como características observables en estudios de imagen médica que sirven para medir procesos biológicos, la presencia o progresión de una patología o cómo nuestro organismo responde a procesos biológicos. 

 

Tipos de biomarcadores de imagen

 

Se pueden distinguir varios tipos de biomarcadores de imagen. Cada tipo de biomarcador de imagen tiene un papel específico en el diagnóstico, monitoreo y tratamiento de enfermedades.

En determinados casos, comparar diferentes biomarcadores permite a los médicos obtener una visión integral de la salud del paciente

La evolución de esta tecnología está revolucionando el campo médico. Por un lado, por el desarrollo que supone para la medicina de precisión y, por otro lado, subrayando la necesidad de formación continua para que los profesionales se mantengan al día en los últimos avances. Con todo ello se logra maximizar los beneficios de una tecnología que se pone al servicio de los pacientes.

 

  • Biomarcadores anatómicos
  • Biomarcadores funcionales
  • Biomarcadores moleculares
  • Biomarcadores de perfusión
  • Biomarcadores de difusión
  • Biomarcadores de imagen de elasticidad
  • Biomarcadores de imagen multimodal

 

Cuando es posible, la combinación de diferentes biomarcadores permite a los médicos obtener una visión integral de la salud del paciente, lo que facilita decisiones clínicas más precisas y personalizadas.

“Como vemos, hay distintos tipos de biomarcadores. Algunos se obtienen de una manera directa, es decir, veo la imagen, mido, hago una circunferencia o alguna medición y fijo un tamaño. En otros casos, se requieren mediciones más indirectas”, señala Santabárbara Gómez.

 

El biomarcador se obtiene a partir de una información que nos ofrece la imagen médica

 

 

Cada biomarcador lleva un proceso ligado y por eso, también los hay que requieren una serie de procesos y fórmulas matemáticas. El biomarcador se obtiene a partir de una información que nos ofrece la imagen médica. “En unas ocasiones de manera directa, y en otras aplicando fórmulas matemáticas, de las que obtenemos biomarcadores derivados o indirectos”, apunta este ingeniero de Grupo Ascires.

Además, hay que tener en cuenta que cada disciplina médica o cada técnica de imagen genera una serie de biomarcadores distintos. “En ocasiones podemos incluso comparar el mismo biomarcador desde técnicas distintas pero estos son casos menores. Un ejemplo sería comparar marcadores específicos de ecografía con otros específicos de radiología simple, otros de resonancia magnética…”, subraya.

 

Así funcionan los biomarcadores de imagen

 

Hasta hace apenas dos años, no se había asimilado la revolución que los biomarcadores traían a la comunidad científica. Así lo afirma Santabárbara, quien además, aclara que sí es verdad que los equipos médicos los han ido adoptando de una manera más plena.

“Inicialmente, estaban más orientados a la investigación y hoy en día, por rutina, prácticamente tanto radiólogos como otros facultativos como neurólogos y cardiólogos se sirven de ellos y los demandan. Ahora está habiendo un impulso en la práctica clínica”, asegura este ingeniero industrial que forma parte de Ascires.

 

Los profesionales médicos demandan estas pruebas con especial hincapié porque con ellas se logra trabajar la medicina de precisión

 

Santabárbara indica que el recorrido que se espera de los biomarcadores de imagen es todavía mayor. “Cada vez se piden más análisis de imágenes médicas en términos meramente cuantitativos. Los profesionales médicos demandan estas pruebas con especial hincapié porque con ellas se logra trabajar la medicina de precisión”, remarca.

Hay que explicar que los biomarcadores de imagen están incorporados a la tecnología de imagen médica, a los equipos, que se utilizan para hacer las diversas pruebas RM, TC o PET, que extraen esas imágenes. Se tratan de postprocesadores de imágenes.

“Algunos se obtienen casi directamente, por ejemplo, los biomarcadores anatómicos con tamaños, medidas, volúmenes, áreas… Y luego hay otros a los que sí les tienes que aportar la imagen en bruto para que realicen el análisis a través de algoritmos”, explica José Manuel Santabárbara Gómez.

 

El uso de inteligencia artificial y machine learning está facilitando herramientas para medir más biomarcadores y más rápido

 

En este sentido, la aplicación médica de la inteligencia artificial (IA) sirve de mucha ayuda. La IA está facilitando herramientas para medir más biomarcadores y más rápido, pese a que como señala Santabárbara, existen reticencias dentro del sector a utilizar la IA.

“Una persona perfectamente puede lograrlo por métodos que no son el del machine learning, pero también se puede conseguir con machine learning de una manera mucho más rápida. Lo ideal es trabajar conjuntamente, porque a nivel de fiabilidad el ojo humano no ve todo”, afirma.

 

 

La importancia de formarse

 

La aplicación efectiva de los biomarcadores de imagen en la práctica clínica requiere de profesionales altamente capacitados. Se demanda, por tanto, que los médicos, radiólogos y técnicos estén constantemente actualizados en su formación para interpretar correctamente los resultados y aplicar los últimos avances científicos.

Neurólogos, cardiólogos, oncólogos y digestólogos, son algunos de los perfiles profesionales que utilizan a diario estas herramientas

Generalmente, como reseña Santabárbara Gómez, los facultativos están muy concienciados con la importancia de los biomarcadores y considera que los profesionales se forman y se formarán para poder aprovechar mejor estas herramientas. Neurólogos, cardiólogos, oncólogos, digestólogos… Todos ellos son profesionales que se benefician en su práctica clínica del uso de esta tecnología.

En el Instituto Biomédico QUAES apuesta por la formación continua como clave del éxito para sacar el máximo provecho profesional a los biomarcadores de imagen. Los biomarcadores de imagen representan el futuro del diagnóstico médico y la medicina personalizada. Su capacidad para proporcionar información detallada y precisa contribuye a mejorar la toma de decisiones clínicas. En la formación continua y la actualización de conocimientos por parte de los profesionales de la salud estará el éxito y la efectividad de estas herramientas.

 

 

MÁS NOTICIAS DE ACTUALIDAD

IBQUAES: Formación biomédica de vanguardia con aval universitario y científico
11 julio, 2025
¿Qué es la radiofarmacia y qué papel desempeña en la medicina actual?
12 junio, 2025

Preinscripción al curso

Si ya dispone de toda la información y desea realizar el curso, debe realizar la preinscripción

Preinscríbete

Instituto Biomédico QUAES | IBQUAES

© 2022 Ibquaes -Todos los derechos reservados  Aviso legal, Política de Privacidad, Cookies, Política de calidad.

Escuela IBQuaes
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}