Instituto Biomédico QUAES | IBQUAES
  • Instituto Biomédico QUAES | IBQUAES
  • Home
  • Cursos
  • Blog
  • Filosofía
  • Instalaciones
  • Contactar
  • Campus

resonancia magnética

El papel de la resonancia magnética en la epilepsia: cómo el diagnóstico precoz ayuda a mejorar la calidad de vida del paciente

 

El uso de la resonancia magnética (RM) apoya al equipo médico para acotar ante qué tipo de epilepsia se encuentran y les ayuda a elegir el tipo tratamiento 

 

La resonancia magnética (RM) es una de las pruebas de diagnóstico por imagen que, junto a la tomografía computarizada, han demostrado ser claves para diagnosticar la epilepsia. Su uso permite conocer qué tipo de lesiones cerebrales están provocando las crisis epilépticas, principalmente de aquellas que no responden a tratamiento farmacológico.

Para empezar, hay que decir que los tipos de epilepsia que no responden a tratamiento se denominan farmacorresistentes y se corresponden con el 70% del total de las epilepsias existentes. En ese 30% restante, la resonancia magnética supone todo un apoyo para que el equipo médico consiga dar con las causas de las crisis epilépticas del paciente.

La precisión de la RM permite detectar lesiones cerebrales milimétricas y obtener un diagnóstico más específico en el caso de que la epilepsia sea farmacorresistente. Además, la resonancia magnética se utiliza como una herramienta de seguimiento de la enfermedad del paciente con el fin de encontrar el mejor tratamiento posible en cada momento.

 

La precisión de la resonancia magnética permite detectar lesiones cerebrales milimétricas y obtener un diagnóstico más específico 

 

“Un ejemplo muy común de uso de la resonancia magnética para el diagnóstico es en los niños con epilepsia farmacorresistente. Nos encontramos con que un menor sufre crisis en etapas muy precoces, su cerebro es inmaduro, resulta mucho más difícil ver una lesión sin una experiencia adecuada, sobre todo entre los 6 y los 18 meses”, explica el Dr. Juan Carlos Martínez Martínez, responsable de Neurorradiología pediátrica de Ascires Grupo biomédico.

«Por ello si la RM es “normal” en este grupo de edad, a partir de los 3 años, cuando ya el cerebro es más parecido al de un adulto, se debería repetir la resonancia magnética. Cuanto antes se diagnostique y se opere el paciente el resultado final será mucho mejor, dada la plasticidad neuronal de los niños para compensar la zona extirpada”, indica este facultativo.

“Además, en el caso de que fuese necesario porque el paciente vuelva a tener crisis, pese a que el tratamiento quirúrgico ha sido exitoso, se puede realizar otra RM de seguimiento para explicar el motivo. Por ejemplo, en el caso de que quede un pequeño resto de lesión “displasia” que con el tiempo vuelva a desencadenar crisis y sea necesario reintervenir”, afirma el Dr. Martínez.

 

La resonancia magnética marca la diferencia ya que, sin esta técnica de imagen, con el protocolo y experiencia adecuado, hubiese sido difícil un abordaje eficaz del paciente con epilepsia

 

El Dr. Martínez destaca lo gratificante que es llegar a detectar con resonancia magnética, las lesiones en pacientes que llevan años sufriendo crisis epilépticas sin que se haya detectado previamente la lesión causante. En estos casos la RM marca la diferencia ya que, sin esta técnica de imagen, con el protocolo y experiencia adecuado, hubiese sido difícil un abordaje eficaz.

“Se dan casos de pacientes de entre 20 y 30 años, que llevan desde los 4-5 años con crisis epilépticas y que incluso llegan a desarrollar una encefalopatía epiléptica secuelar irreversible. En estas personas va a mermar mucho la calidad de vida del paciente pese a quedarse sin crisis tras la cirugía, a causa de tener tantas crisis repetidas en el tiempo. Por ello la importancia de poder detectar una lesión de este tipo, por ejemplo, la displasia de fondo de surco. Ahí, el papel de la resonancia magnética es muy importante”, resalta el Dr. Martínez.

 

 

RESONANCIA MAGNÉTICA EN EPILEPSIA: PARA QUÉ

El grupo de epilepsia de la Sociedad Española de Neurología (SEN) recoge cómo es o ha de ser el uso de las técnicas de imagen cerebral estructural en epilepsia.

De manera muy esquemática, podemos decir que la resonancia magnética sirve para:

  • Diagnóstico precoz para el abordaje de la patología tan pronto como sea posible y así evitar lesiones o complicaciones posteriores fruto de las crisis epilépticas (vimos el ejemplo de la encefalopatía).
  • Diagnóstico de lesiones cerebrales y confirmación de tipo de epilepsia para la elección del tratamiento adecuado: farmacológico o no farmacológico, en este último caso, con la intervención quirúrgica que fuese necesaria.
  • La resonancia magnética está muy asociada a la intervención quirúrgica del paciente con epilepsia, es la herramienta principal de imagen que guía a los profesionales sanitarios.
  • Permite identificar una causa estructural, o sea una lesión que en la resonancia se confirme como causante de la enfermedad. En el caso de que no, al menos se acota el área sospechosa y ayuda a planificar otras técnicas más invasivas.
  • Ayuda a la planificación y la colocación de electrodos en zonas sospechosas donde se pueden ubicar la lesión o lesiones cerebrales.

En general, la resonancia magnética facilita que se localice la lesión que provoca las crisis y esto contribuye a un diagnóstico, tratamiento o intervención quirúrgica que logrará que las personas con epilepsia tengan una mejor calidad de vida.

 

DIAGNÓSTICO PRECOZ

Como ya hemos visto, la resonancia ayuda a elegir el tratamiento en función de la lesión diagnosticada, a acotar el abordaje terapéutico y/o a planificar incluso el Estereoelectroencefalograma con electrodos que se realiza a los pacientes. Así se podrá detectar la zona responsable en el cerebro de las descargas epilépticas o hacer un diagnóstico más preciso combinado con otras técnicas como la medicina nuclear.

El diagnóstico precoz con resonancia magnética ayuda a mejorar la calidad de vida de los pacientes con epilepsia

La resonancia magnética y su uso en la epilepsia supone una oportunidad para que las personas con esta enfermedad puedan dejar de tener crisis o un número menor de ellas y controlándolas con medicación. En definitiva, que con la utilización de esta técnica de diagnóstico por imagen se puedan intervenir quirúrgicamente las lesiones causantes y tras ello el paciente se beneficie de una mejor calidad de vida.

 

PROFESIONALES ESPECIALIZADOS

La formación especializada en resonancia magnética es clave para el uso de esta técnica de diagnóstico por imagen en patologías como la epilepsia. Los profesionales médicos pueden sacarles partido a estos equipos y que a su vez los resultados sirvan para mejorar la salud de los pacientes.

Para ello, el Instituto Biomédico QUAES cuenta con distintos cursos, entre ellos, el Curso Teórico-Práctico de Resonancia Magnética que ayuda a formar al radiólogo no experto en este tipo de patología a identificar, con una serie de pistas y secuencias, las lesiones cerebrales que causan las crisis epilépticas.

“El valor de este curso está en la experiencia práctica de ver este tipo de patologías y que los radiólogos sean capaces de diagnosticar lesiones causantes de epilepsia y sus tipos. Se les forma para que, independientemente del equipo de RM y la resolución de este, se pueda dar con la mejor información que vaya a permitir una mejora en la calidad de vida del paciente”, concluye el Dr. Juan Carlos Martínez.

¿Qué es una resonancia magnética?

Cincuenta años de diagnóstico por imagen gracias al campo magnético

Como centro de formación especializado en el diagnóstico por imagen, en IBQUAES iniciamos una serie de posts en los que trataremos las diferentes técnicas de captación de imagen que se emplean actualmente. Y lo hacemos hablando de la resonancia magnética (RM) en primer lugar, aprovechando que se cumplen 50 años desde que en 1972 se patentara la primera máquina de escaneo que empleaba este método.

Explicaremos qué es exactamente una RM, en qué casos se realizan o cómo se lleva a cabo la prueba y te contamos algunos datos curiosos sobre la historia de esta tecnología, que seguro te llaman la atención.

Si además eres técnico de imagen y quieres dominar esta prueba diagnóstica, quizá te interese informarte sobre la formación práctica que ofrecemos en RM: el curso de Simulación Avanzada en Protocolos de RM y el  Curso Teórico-Práctico de Resonancia Magnética.

 

Curso resonancia magnética

La Resonancia Magnética

La RM, “reso” en lenguaje médico, es una técnica no invasiva que permite obtener imágenes del cuerpo humano, de nuestros órganos y tejidos, en tres dimensiones y con un alto grado de detalle. Además, al no emplear rayos X ni ningún tipo de radiación ionizante, no se han informado de efectos secundarios.

Gracias a un potente campo magnético y a ondas de radiofrecuencia generadas por un ordenador se crean las imágenes. Así, la reso utiliza imanes de gran potencia que son los que generan el campo magnético. Los átomos de hidrógeno que forman nuestro cuerpo, ante el magnetismo, se orientan en una determinada dirección y, debido a las ondas de radiofrecuencia, emiten una señal que es captada por una antena para ser transformada por el ordenador en imágenes.

Esto se debe a que los átomos pueden absorber o emitir energía si son excitados por señales de radiofrecuencia y se encuentran en el interior de un campo magnético intenso. Además, cada tejido responde de manera diferente, ya que poseen propiedades magnéticas diferentes.

La máquina tiene forma de cilindro y está casi completamente cerrada, exceptuando las aperturas circulares en cada uno de sus extremos. La apertura frontal es el espacio por el que se introduce la mesa en la que se encuentra el paciente.

 

Resonancia magnética abierta

Además de la resonancia magnética cerrada que hemos descrito, los avances tecnológicos han permitido diseñar una máquina abierta. Esta está pensada para pacientes de gran tamaño, claustrofóbicos y para niños, que pueden sentirse agobiados al hacer la prueba en una máquina cerrada. Además, en el caso de los pequeños, esta RM permite que los padres puedan acompañarlos durante toda la prueba.

De momento, son pocos los centros médicos que cuentan con resonancias abiertas. En Valencia, podemos encontrarlas en Clínicas Ascires, donde estas son de alto campo, por lo que poseen una mayor capacidad diagnóstica.

 

Resonancia Magnética Abierta

 

¿Cómo es una prueba en una RM?

Se trata de una prueba relativamente sencilla, ya que, como paciente, solo debes colocarte en la mesa que se introducirá dentro de la máquina y permanecer inmóvil durante el tiempo que dura la exploración. En algunas ocasiones, la prueba también puede requerir de un medio de contraste que se administra al paciente a través de una vía intravenosa (IV).

 

 

También tendrás que desvestirte y colocarte una bata para cumplir con las normas de seguridad relacionadas con los campos magnéticos que el personal sanitario te explicará. Es importante recordar que nunca hay que entrar con un objeto metálico a una resonancia magnética, ya que no solo puede afectar a las imágenes obtenidas, sino que puede llegar a convertirse en un objeto peligroso por el efecto proyectil (recuerda que hay imanes de gran potencia funcionado). Por eso, es mejor dejar en casa objetos cotidianos que solemos llevar, como relojes, joyas, tarjetas de crédito, gafas, piercings, broches, horquillas…

Por otro lado, la resonancia emite una serie de sonidos durante la realización de la prueba, por lo que el personal sanitario te dará protección auditiva para evitar molestias.

Mientras se realiza el examen, el equipo sanitario se encuentra en la sala de control, teniendo contacto constante, tanto visual como auditivo, con el paciente. Este puede durar entre 20 a 60 minutos, normalmente, aunque puede alargarse, dependiendo del tipo de examen que se va a realizar.

 

¿Cuándo se realiza una RM?

Esta prueba permite obtener imágenes de prácticamente todas las partes del cuerpo, estando especialmente indicada para las llamadas partes blandas. La única excepción serían aquellos órganos, como los pulmones y el estómago, que se caracterizan por ser estructuras anatómicas con alto contenido en aire.

Así, se emplea en el estudio diagnóstico de:

  • Sistema nervioso central: cerebro y médula espinal.
  • Columna vertebral (raquis): cervical, dorsal y lumbosacra.
  • Abdomen: hígado, riñones, bazo, intestino, páncreas, glándulas suprarrenales o el tracto biliar.
  • Tórax: corazón y mama.
  • Lesiones musculoesqueléticas: rodilla, hombro, codo, muñeca, tobillo…
  • Pelvis: ginecológica (útero, ovarios) y masculina (próstata)
  • Pruebas vasculares.

 

Datos curiosos, ¿sabías que…?

  • El Dr. Raymond Vahan Damadian (1936, EE. UU.) inventó la primera máquina de escaneo de resonancia magnética en 1972.
  • El químico Paul Lauterbur y el físico Peter Mansfield ganaron el Nobel de Medicina en 2003 por sus avances técnicos en el campo de la resonancia magnética.
  • El 28 de agosto de 1980 se realizó el primer escáner de resonancia magnética de cuerpo entero clínicamente útil.
  • La máquina que realiza esta prueba es bautizada como Mark-1 y puedes ver un interesante documental sobre su creación.
  • En 2019 se publicó el primer estudio sobre los riesgos de hacer una resonancia magnética a personas tatuadas. Afortunadamente, según los investigadores del Instituto Max Planck para Ciencias Cognitivas y Cerebrales Humanas, en Leipzig (Alemania), la mayoría de participantes no notaron efectos secundarios.
  • Cada año se realizan más de 60 millones de resonancias magnéticas en todo el mundo.

 

Instituto Biomédico QUAES | IBQUAES

© 2022 Ibquaes -Todos los derechos reservados  Aviso legal, Política de Privacidad, Cookies, Política de calidad.

Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}